Promover un estilo de vida saludable, y capacitar a las personas respecto al cuidado de su salud personal y social con perspectiva comunitaria, es una idea social deseable, siendo la promoción de la salud entre los jóvenes una clave en este empeño. El
Programa de Agentes Jóvenes en Educación para la Salud (PAJEPS), creado en 1996
por FUNDADEPS y financiado por el Ministerio de Sanidad, Ministerio de Derechos
Sociales y Agenda 2030, y Ministerio de Consumo, tiene como objetivo la
promoción de hábitos de vida saludables entre la población juvenil.
Los Objetivos Principales del programa son formar jóvenes como Agentes de Salud para que repliquen intervenciones en sus comunidades; promover estilos de vida saludables con un enfoque en prevención y promoción de la salud; fomentar redes sociales y profesionales entre jóvenes comprometidos con la educación para la salud; e implementar el modelo de formación en cascada, donde los jóvenes capacitados multiplican el impacto en sus comunidades.
Hoy nos hacemos eco en el blog de la interesante Guía para el desarrollo de intervenciones de EpS con jóvenes – Programa PAJEPS 2024.
📖 Accede a la Guía aquí 👉 Guía PAJEPS 2024
📖 ¿Qué
encontrarás en la Guía PAJEPS 2024?
A destacar
de la Guía los tipos de intervención que proponen, los aspectos clave de la intervención,
y la metodología empleada.
Proponen
distintos tipos de intervenciones posibles: charlas y talleres grupales sobre
temáticas de salud; creación de materiales informativos (infografías, guías,
folletos); publicaciones en redes sociales para sensibilizar sobre temas clave;
participación en medios de comunicación (radio, televisión, prensa); acciones
de sensibilización en entornos educativos, sanitarios y comunitarios; y campañas
de prevención y promoción de la salud en espacios públicos.
Los aspectos
clave de la intervención incluyen el Diagnóstico previo: análisis del contexto
y necesidades del público objetivo. La Planificación de la intervención:
definición de objetivos, actividades y recursos. La Implementación de la
actividad con estrategias participativas. Y la Evaluación del impacto y mejora
continua.
✅ Aprendizaje activo y
experiencial → Los jóvenes no solo reciben información, sino que la aplican en
su entorno.
✅ Enfoque en cascada → Los
Agentes de Salud capacitados replican el conocimiento en sus comunidades.
✅ Participación y liderazgo
juvenil → Se fomenta el empoderamiento de los jóvenes en la promoción de la
salud.
✅ Uso de herramientas digitales
→ Se aprovechan redes sociales, plataformas online y medios de comunicación
para ampliar el impacto.
✅ Enfoque basado en derechos
humanos y equidad de género → Se promueve la inclusión y la igualdad en todas
las acciones.
🚀 Comparte este
artículo en redes sociales para seguir impulsando la educación para la
salud. ¡Tu participación puede marcar la diferencia! 💙💡
Paco Camarelles
No hay comentarios:
Publicar un comentario