Una de
cada cinco personas padecerá cáncer en su vida, afectando de manera más severa
a los grupos vulnerables, tales como aquellos desfavorecidos económicamente, el
género, la educación o la raza y etnicidad. Aproximadamente el 40% de los
cánceres son prevenibles, por lo que abordar los factores de riesgo es urgente
y fundamental.
En el Dia
Mundial Contra el Cáncer del 4 de febrero, es conveniente reflexionar sobre que
podemos hacer. La prevención del cáncer pasa por adoptar un estilo de vida saludable,
y por la implementación de políticas de salud pública que nos ayuden en este
empeño. World Cancer Research Fund International’s nos resume estas políticas en
su reciente documento Policy Blueprint for Cancer Prevention.
El documento
se centra en las políticas para promover dietas saludables y un peso adecuado,
apoyar la lactancia materna, aumentar la actividad física y reducir el consumo
de alcohol, ya que se prevé que la obesidad se convierta en el principal factor
de riesgo para el cáncer en USA, superando al tabaquismo, en las próximas
décadas. Se abarcan 8 áreas:
- Restricciones en la comercialización: Por ejemplo, prohibiciones obligatorias de publicidad en televisión y en línea de alimentos altos en grasas, azúcares y sal, y de bebidas azucaradas, así como restricciones en la promoción de sustitutos de la leche materna, en línea con el Código Internacional de Comercialización de Sustitutos de la Leche Materna.
- Herramientas fiscales y legales para hacer que los alimentos y bebidas no saludables sean menos atractivos: Como la implementación de impuestos sobre alimentos altos en azúcar, grasa y sal; la provisión de subsidios para hacer que los alimentos saludables sean más asequibles; y la aplicación de impuestos especiales a las bebidas alcohólicas, destinando los ingresos a los presupuestos de salud.
- Políticas para crear escuelas y lugares de trabajo, instituciones públicas y centros de salud saludables y seguros: Por ejemplo, ofrecer comidas escolares saludables de forma gratuita o subvencionada de manera universal; establecer estándares nutricionales de alta calidad para las comidas en las escuelas; y facilitar la lactancia materna al reincorporarse al trabajo o a los estudios.
- Abastecimiento, planificación e incentivos en las comunidades: Como la introducción de estándares nutricionales para la contratación pública; el apoyo a la producción local de alimentos saludables a través de cadenas de suministro cortas; o la promoción de programas comunitarios de caminata y ciclismo.
- Medidas para fomentar entornos urbanos y construidos saludables: Tales como la implementación de restricciones en la densidad de locales de comida rápida; el establecimiento de directrices de diseño activo para urbanistas; e incentivos para un diseño urbano que promueva la salud.
- Políticas para promover el transporte activo y público: Como la creación de sistemas de transporte que prioricen caminar, el ciclismo y el transporte público, o el mejoramiento de la seguridad vial para peatones y ciclistas.
- Estrategias para informar eficazmente a la población: Por ejemplo, la introducción de un etiquetado frontal robusto en los envases de alimentos; la provisión de guías nacionales sobre el alcohol para informar al público sobre los riesgos para la salud; y etiquetas de advertencia sobre los daños del alcohol, incluidos el riesgo de cáncer y otros perjuicios para la salud.
- Servicios de asesoramiento en el ámbito sanitario: Tales como la oferta de asesoramiento nutricional en atención primaria; la prestación de intervenciones psicosociales breves en entornos sanitarios; y la integración del asesoramiento sobre actividad física en los servicios de salud de rutina.
El documento también destaca los potenciales co-beneficios de las políticas de prevención del cáncer, tales como la protección contra otras ENT, incluidas las enfermedades cardiovasculares y la diabetes. Además, las políticas de prevención del cáncer pueden contribuir a:
- Cumplir con los objetivos de
sostenibilidad y clima.
- Reducir las inequidades.
- Abordar los determinantes comerciales de
la salud.
- Cumplir con los derechos humanos.
Queda mucho por hacer en la Comunidad para prevenir el Cáncer.
Desde el PAPPS de semFYC hemos impulsado el Acuerdo
entre la semFYC y la AECC para reforzar el papel de la atención primaria como
agente clave en la lucha contra el cáncer

No hay comentarios:
Publicar un comentario