El consumo de alcohol es la segunda
causa prevenible de mortalidad en España, provocando cerca de 15.000
muertes al año y una enorme carga de enfermedad y sufrimiento. Ante esta
realidad, un grupo de sociedades científicas lideradas por PAPPS semFYC, SEMI y
SESPAS ha publicado un posicionamiento conjunto con recomendaciones
claras y contundentes para reducir los daños del alcohol en nuestro país.
📉 No existe consumo seguro.
El documento rechaza los
términos “consumo moderado” o “consumo responsable”, insistiendo en que no
hay nivel de consumo beneficioso para la salud. Desde la enfermedad
hepática hasta el cáncer, pasando por problemas cardiovasculares, accidentes de
tráfico y alteraciones mentales, el alcohol tiene un impacto devastador,
especialmente en menores y adolescentes.
📊 Datos preocupantes
- El 53,6% de los menores de 14 a 18 años
     han consumido alcohol en el último mes.
 - El 20,8% se ha emborrachado.
 - Un 16% de los adultos ha practicado binge
     drinking (atracón de alcohol) recientemente.
 - El 10,5% consume alcohol a diario.
 
🔑 9 prioridades de acción clave
- Subir impuestos al alcohol,
     alineándolos con la media europea, e incluir un precio mínimo unitario.
 - Regular estrictamente la publicidad y el
     patrocinio, incluyendo bebidas 0,0 y medios
     digitales.
 - Etiquetado obligatorio
     con advertencias sobre salud, riesgo en menores, embarazo y conducción.
 - Cumplir la prohibición de consumo en vía
     pública y reforzar controles de alcoholemia.
 - Reducir la oferta
     y limitar la accesibilidad, horarios y promociones como el 2x1.
 - Implementar programas educativos en
     escuelas con la participación de familias y sin
     interferencia de la industria.
 - Mejorar la atención sanitaria,
     generalizando el cribado y la intervención breve en consulta.
 - Fomentar espacios de ocio sin alcohol,
     especialmente para jóvenes y familias.
 - Impulsar la investigación en prevención,
     con financiación estable y evaluación de impacto.
 
🚫 Alcohol: cuanto menos, mejor.
Las sociedades científicas
promueven un mensaje claro: el consumo cero debe ser el objetivo en menores,
jóvenes, embarazo, crianza y conducción. Reducir el consumo es una
prioridad de salud pública.
🔗 Documento completo disponible aquí:
Posicionamiento completo PDF
Paco Camarelles

No hay comentarios:
Publicar un comentario