El pasado día 13 de octubre asistí al interesante taller “Activar al paciente, el reto pendiente de la salud”, dentro del XXVII Congreso Nacional
de Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial celebrado en San Sebastián. En el taller se presentó la
experiencia del Paciente Activo/ Paziente Bizia de Osakidetza, que se enmarca
dentro de la denominada Osasun Eskola. Que pretende el programa, que hacen, y cuáles
son sus líneas de actuación están muy bien explicados en el siguiente enlace.
Los programas de paciente experto y educación entre
iguales comienzan a estar en las agendas de los centros sanitarios y en las
políticas de salud pública. Y se sitúan dentro de las iniciativas de “Participación ciudadana en salud: formación y toma de decisiones compartida”. Como queda
reflejado en el Informe SESPAS 2012.
El Programa Paciente Activo es uno más de los programas
de paciente experto, junto a la Escuela de Pacientes de Andalucía y otras iniciativas
como se analiza en el artículo Panorama de las iniciativas de educación para el autocuidado en España, que ya comentamos en el blog en la entrada El programa Fifty-Fifty y los autocuidados en España.
Paciente Activo/ Paziente Bizia de Osakidetza esta teniendo
un gran desarrollo y continuidad, con enfoque
de paciente experto (con un rol activo), y formato y metodología sistematizados.
Se basan en El Chronic Disease Self-Management Program, desarrollado en la
década de 1980 en la Universidad de Stanford.
El taller del congreso de San Sebastián fue impartido por
Lourdes Ochoa (enfermera) y Anjel Irastorza (paciente) que nos explicaron cómo se ha organizado
la experiencia vasca. Los docentes estuvieron muy bien pero me quedé con ganas
de saber más cosas:
·
Cual es la metodología que usan en Paciente
Activo vasco, adaptada del Modelo de la Universidad de Standford. No es posible
acceder, a no ser que pagues, a conocer que metodología usan. Parece ser que Osakidezta
quieren preservar el saber bajo 7 llaves. Temen que les copien, lo que me
resulta muy extraño ya que estamos ante una iniciativa de un servicio público de
salud que sostenemos con los impuestos de todos.
· Cuáles son los resultados publicados de esta iniciativa. Da la causalidad de que acaba de ser publicado en la revista Atención Primaria el artículo: La formación entre iguales para pacientes con diabetes mellitus 2. Una evaluación cuantitativa y cualitativa en el País Vasco y Andalucía. El objetivo del estudio ha sido evaluar la estrategia formativa entre iguales para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de los programas «Paciente Activo» (País Vasco) y «Escuela de Pacientes» (Andalucía). Tras analizar mediante un estudio de diseño mixto cuantitativo/cualitativo a 44 participantes han encontrado que la formación entre iguales incide positivamente en la realización de ejercicio físico, uso de recursos sanitarios y autoeficacia en los cuidados, con diferencias por género en algunas dimensiones. La formación se valora positivamente en cuanto que: favorece la relación de los/las pacientes con el personal sanitario, genera apoyo grupal y autoconfianza y facilita la gestión emocional. Las áreas de mejora identificadas son: acceso y continuidad de la formación, y aceptación y apoyo por parte del personal y las instituciones sanitarias. Les ha quedado por analizar lo que me parece importante: si hay resultados de salud cuantificables como podría ser la bajada de la hemoglobina glicada en los grupos intervenidos, u otros resultados en salud intermedios.
· Que aporta este enfoque de Paciente experto/activo sobre otras formas de educación para la salud grupal que se están haciendo en otros lugares con un profesional sanitario manejando los grupos. Ahi creo que esta el kid de la cuestión para valorar estas iniciativas de educación de pacientes entre iguales.
·
Cómo podemos aplicar las técnicas de activación
del paciente en la consulta diaria de un médico/enfermera de familia. Está my bien que existan grupos de educación para la salud pero no hay que olvidar la importancia de intervenir en la misma consulta.
· Que impacto poblacional pueden tener estos programas, y sobre que población se está interviniendo. En el artículo mencionado de activación en el paciente diabético se ha analizado una aleatorización de 44 participantes sobre un total de 409 participantes de dos comunidades autónomas. En mi centro de salud hay mas pacientes diagnosticados de diabetes tipo II.
2 comentarios:
Por si te sirven de ayuda para entender algo mejor este proyecto, que me produce ambivalencia emocional, un par de referencias, aunque un tanto viejas.
https://goo.gl/XbKWrf
https://goo.gl/v5xiTr
Entiendo que un médico clínico solicite una "versión" adaptable a la consulta diaria del método que propone Kate Lorig para que sea utilizado por los "pacientes expertos". Quizás en este documento puedas encontrar cómo utilizar los consejos para hacerse propósitos con tus pacientes (https://www.uky.edu/~eushe2/Pajares/KateLorig.PDF)
Si quieres más información sobre el contenido que se imparte en elcurso "Paciente Experto", el libro "Tomando el control de tu salud" puede ser muy ilustrativo (https://books.google.es/books?id=LVs9BQAAQBAJ&pg=PA207&lpg=PA207&dq=hacerse+prop%C3%B3sitos+kate+lorig&source=bl&ots=EtSowzFsBd&sig=gTbfyFidpVHu8Z3S3UODO4jLzkk&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjs1f-F1ZbQAhUJ2SYKHWBDAE8Q6AEIODAI#v=onepage&q=hacerse%20prop%C3%B3sitos%20kate%20lorig&f=false)
Publicar un comentario