domingo, 16 de noviembre de 2025

Día Mundial Sin Alcohol 2025. Iniciativa para sensibilizar sobre la importancia de evitar la venta y dispensación de alcohol a personas menores de edad.

 

Con motivo del Día Mundial Sin Alcohol, que se celebra cada 15 de noviembre, las Comunidades y Ciudades Autónomas, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, han fijado como objetivo para 2025 sensibilizar sobre la importancia de evitar la venta y dispensación de alcohol a menores de edad.

El consumo de alcohol en personas menores de edad en España constituye un problema de salud pública de primer orden. A pesar de que su venta, dispensación y consumo están prohibidos por ley, la realidad nos recuerda que esta práctica sigue presente en algunos entornos y contextos sociales.

Las entidades locales, por su cercanía a la ciudadanía, son actores clave para promover entornos saludables y reducir estas prácticas a través de medidas e intervenciones dentro de sus competencias. La experiencia demuestra que las acciones más efectivas son aquellas que combinan estrategias normativas, comunitarias y educativas, adaptadas al contexto local e implementadas de forma intersectorial.

Así, el propósito de esta iniciativa es reforzar la implicación de los municipios, proponiendo buenas prácticas apoyadas en la mejor evidencia, las recomendaciones internacionales y las experiencias que inspiran a seguir avanzando hacia este objetivo común.



En España, la edad media de inicio en el consumo de alcohol se sitúa en 13,9 años, tanto en chicos como en chicas, aunque algunos estudios advierten que este inicio puede adelantarse hasta los 11 años de edad. Así, el 34,6 % del alumnado de 12 a 13 años reconoce haber tomado alcohol alguna vez y más de una quinta parte (21,5 %) haberlo consumido en el último mes. Esta tendencia se incrementa en estudiantes de 14 a 18 años, donde las cifras alcanzar valores del 73,3 % y del 56,6 %, respectivamente.

En ambos grupos de edad, más de la mitad del alumnado percibe que el acceso a esta sustancia es sencillo (92,2% y 52,2%).

Entre los lugares preferidos para la adquisición de alcohol destacan: 

 


 

A nivel mundial, y especialmente en la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas jóvenes se ven afectadas de forma desproporcionada por el consumo de alcohol. En 2019, la mortalidad atribuible al alcohol en la región superaba el 15 %, siendo especialmente elevada en varones de 15 a 19 años.

Una parte importante de la carga de enfermedad atribuible al consumo de alcohol se debe a traumatismos producidos por siniestros viales, aunque también está relacionada con un aumento de los problemas de salud mental (incluidos suicidios) y de la violencia interpersonal.


Respecto al consumo de alcohol es importante recordar que:

  •         El consumo de alcohol en personas menores de edad es evitable y responsabilidad de toda la sociedad.
  •         Consumir alcohol no es sólo una decisión individual, ya que se encuentra fuertemente influenciado por los Determinantes Sociales y Comerciales de la Salud.
  •         Las medidas más costo-efectivas para reducir el consumo y los daños relacionados, se encuentran recogidas en la iniciativa SAFER de la OMS y por orden de importancia son:

                    o   Aumentar los precios e impuestos

                    o   Regular la publicidad y promociones

                    o   Restringir la disponibilidad

  •     Las campañas educativas y de sensibilización, por sí solas, tienen un impacto muy limitado; y necesitan de medidas estructurales, normativas y comunitarias.
  •        La OMS recomienda no usar el término “consumo responsable de alcohol”, dado que no ha demostrado reducir la prevalencia de consumo y contribuye a perpetuar el estigma hacia las personas consumidoras
  •        Se recomienda evitar la colaboración de la industria de las bebidas alcohólicas para evitar conflictos de interés. 

El Ministerio de Sanidad dispone de información en su web, donde se incluye la iniciativa, una infografía y cartelería para entidades locales y establecimientos 

Eulàlia Gregori Garcia

Inés Zuza Santacilia.

Soledad Justo Gil.


Área de Prevención. Subdirección General de Promoción, Prevención y Equidad en Salud. Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud.

Ministerio de Sanidad.




jueves, 13 de noviembre de 2025

“Preguntar sobre el alcohol salva vidas”: MESA PAPPS Congreso semFYC Madrid 2025.

 

Durante la MESA PAPPS del Congreso semFYC Madrid 2025, voy a intentar motivar a los médicos de familia asistentes a integrar sistemáticamente la pregunta sobre el consumo de alcohol en sus consultas, recordando que una simple pregunta puede ser el inicio de un cambio vital. El titulo de la ponencia hace referencia curso online que hemos hecho en el PAPPS entre febrero y mayo 2025 y  que fue financiado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.  Salud y Prevención PAPPS: Nuevo curso online semFYC: "Preguntar sobre el alcohol salva vidas".

Para el curso hicimos una encuesta previa en mas de 835 médicos de familia con datos muy interesantes. Los profesionales mostraron una alta percepción del riesgo del consumo de alcohol (66%), pero solo el 10% refiere formación adecuada y el 7% aplica el Cribado e Intervención Breve CIB sobre el consumo perjudicial y de riesgo de alcohol de forma sistemática. Persisten carencias en el conocimiento técnico (p.ej., solo el 33% identifica correctamente los puntos de corte del AUDIT), y el 42% acierta al considerar incorrecto el uso del MALT como instrumento de cribado. Las actitudes son favorables al CIB, aunque con baja confianza en la eficacia. La implicación profesional se percibe como limitada, influida por factores culturales y comerciales. El 72% reconoce que es una pregunta abierta y el 62% identifica que es una escucha reflexiva.


Para ello he estructurado la breve charla de la Mesa PAPPS en varios puntos que son importantes:
VER PRESENTACION

  1. “Preguntar sobre el alcohol salva vidas”Si no preguntas, no detectas. Si no detectas, no ayudas.
  2. El problema invisible. Las cifras clave: 3 millones de muertes al año en todo el mundo.  +200 enfermedades 🎗️ 7 tipos de cáncer. 🚗 Accidentes, violencia, enfermedades cardiovasculares. 👁️ solo 1 de cada 6 pacientes informa haber hablado sobre el alcohol con su médico. 1-2 de cada 20 pacientes en consulta hacen consumo de riesgo o nocivo de alcohol.
  3. La evidencia: la Intervención Breve funcionaNo hace falta ser experto. Hace falta preguntar.
  4. Cómo hacerlo: esquema FRAMES/AUDIT-C
  5. Impacto:. La intervención breve reduce otros problemas relacionados con el alcohol tales como las lesiones, reduce el consumo de recursos asistenciales y la mortalidad.
  6. Llamada a la acción: “Empieza mañana”
  7. Cierre emocional: “Preguntar no cuesta tiempo. No preguntar cuesta vidas.”



🧠 RESUMEN DE LOS MENSAJES FUERZA

  • Si no preguntas, no detectas. Si no detectas, no ayudas.
  • Haz de la pregunta un hábito en cada consulta
  • Una pregunta y unos minutos pueden cambiar un destino.
  • Cada consulta es una oportunidad. Cada oportunidad, una vida
  • Preguntar no cuesta tiempo. No preguntar cuesta vidas.
Paco Camarelles

lunes, 3 de noviembre de 2025

“La ciencia está clara: las políticas ‘inteligentes’ sobre el alcohol pueden prevenir el cáncer”



Las pruebas vuelven a ser contundentes: no existe un nivel seguro de consumo de alcohol. El alcohol es una causa demostrada de hasta 7 tipos de cáncer, y las políticas públicas bien diseñadas pueden reducir su consumo y, con ello, prevenir miles de casos de cáncer cada año. Así lo confirma la Organización Mundial de la Salud (OMS Europa) en su reciente comunicado (14 de octubre de 2025) The science is clear: smart alcohol policies can prevent cancer, coincidiendo con la publicación de los Manuales de Prevención del Cáncer de la IARC (International Agency for Research on Cancer), volúmenes 20A y 20B.

🔬 El alcohol y el cáncer: una relación indiscutible

La IARC clasificó hace años el consumo de alcohol como carcinógeno del Grupo 1. Se asocia especialmente con cáncer de mama, colon-recto, cavidad oral, hígado, laringe y esófago. En la Región Europea de la OMS y particularmente en los países de la UE, el consumo de alcohol es especialmente elevado, y el cáncer ya es la primera causa de muerte. En la Unión Europea, en 2020, se estimaron más de 111.000 nuevos casos de cáncer atribuibles al alcohol, entre ellos: 36.900 de colon-recto, 24.200 de mama, y 12.400 de cavidad bucal. El 70% en hombres. Las muertes prematuras por cáncer atribuibles al alcohol tenían un coste económico de alrededor de 4.58 mil millones de € solo en la UE (2018) —y eso solo una parte del impacto global del consumo de alcohol.

⚙️ Qué dicen los nuevos manuales de la IARC

·        Volumen 20A “Reducción o cesación del consumo de bebidas alcohólicas”: demuestra que reducir o abandonar el consumo de alcohol disminuye el riesgo de cáncer, incluso después de años de consumo.

·        Volumen 20B “Políticas sobre el alcohol”: identifica qué políticas públicas son más efectivas para lograr esa reducción.

La OMS ha apoyado la elaboración de estos manuales, y el volumen 20B es un producto del proyecto WHO/EU Evidence into Action Alcohol (EVID-Action), cofinanciado por la Unión Europea.

🧭 Qué políticas funcionan

Las medidas con mayor evidencia de efectividad incluyen:

  • Intervenciones que aumentan los impuestos o establecen precios mínimos.
  • Intervenciones que elevan la edad mínima para comprar o consumir alcohol.
  • Intervenciones que reducen la densidad de puntos de venta de alcohol o limitan los días u horas de venta.
  • Prohibiciones estrictas de la publicidad del alcohol.
  • Monopolios gubernamentales que controlan la venta de alcohol.
  • Otras intervenciones coordinadas que combinan múltiples políticas.

Estas políticas no solo reducen el consumo de alcohol, sino que también salvan vidas, ahorran costes sanitarios y generan ingresos fiscales que pueden reinvertirse en salud pública. También funcionan las intervenciones basadas en la atención sanitaria para abordar los daños en personas con “trastornos debidos al consumo de alcohol”, que incluyen principalmente un “patrón de consumo perjudicial de alcohol” y la “dependencia del alcohol”, así como en personas con otras afecciones de salud causadas por el “consumo perjudicial de alcohol”.



🏥 Implicaciones para la Atención Primaria

Desde la consulta, los y las profesionales de medicina de familia podemos desempeñar un papel clave complementario a las políticas estructurales:

  • Identificar el consumo de riesgo mediante herramientas como AUDIT-C.
  • Ofrecer intervención breve y consejo motivacional, incluso en pocos minutos.
  • Normalizar el mensaje: el alcohol no forma parte de un estilo de vida saludable.
  • Apoyar las políticas basadas en evidencia, que crean entornos más saludables para nuestros pacientes.
También es importante denunciar la influencia de la industria del alcohol en congresos como SEMERGEN Granada 2025. Los expertos señalan que el consumo moderado de cerveza se habría asociado con posibles efectos prebióticos debido a los polifenoles presentes en esta bebida fermentada.  Compañeros de SEMERGEN:  los conflictos de interés son evidentes en la promoción del consumo de cerveza que hacéis. Lo de consumo “moderado” es una triquiñuela de la industria del alcohol pues puede generar una percepción de “consumo seguro”, lo cual no está respaldado por la evidencia como indica EL IARC. El consumo de cerveza no forma parte de un estilo de vida saludable y no forma parte de la Dieta Mediterránea.

💡 En resumen

“Reducir el consumo de alcohol salva vidas y previene cánceres. Las políticas eficaces existen, y la Atención Primaria puede ser un aliado esencial para hacerlas realidad.” La ciencia es clara: la prevención del cáncer pasa también por políticas inteligentes sobre el alcohol.

 Paco Camarelles

PARA SABER MAS SOBRE ALCOHOL Y CANCER 

 

 

 


jueves, 30 de octubre de 2025

VI CONGRESO Experiencia del Paciente 2025

 

VI CONGRESO EXP 2025

 

 

 

 

lunes, 20 de octubre de 2025

Concepto de Intervención Breve en estilo de vida en Enfermedades No Transmisibles

 

Las intervenciones de estilo de vida (dietéticas, y de actividad física) en Enfermedades No transmisibles ENT tienen evidencia de efectividad, pero en la práctica clínica se enfrentan a barreras como el tiempo limitado, los costes, y la adherencia entre otras. En ese contexto, surgieron las llamadas “Intervenciones Breves de estilo de vida” como una forma más factible en Atención Primaria. En estas intervenciones es clave el papel de los profesionales sanitarios en facilitar los cambios de conducta del paciente, y es importante que las intervenciones sean breves, coste-efectivas y fáciles de implementar por las barreras existentes (tiempo, recursos, adherencia).

Sin embargo, el término de Intervención Breve en estilo de vida estaba poco definido. Se ha publicado recientemente el articulo Towards a better understanding of brief lifestyle interventions in non communicable diseases: a concept analysis (2025) publicado en BMC Public Health, cuyo objetivo es realizar un análisis de concepto para definir mejor qué es una intervención breve de estilo de vida en el contexto de las ENT, y proponer un modelo conceptual que facilite su implementación y estudio.

Para ello los autores han realizado una revisión sistemática en siete bases de datos, incluido 49 estudios y aplicado un análisis de conceptos de Walker & Avant.

Los autores nos dicen que, con estas intervenciones, los pacientes pueden mejorar sus hábitos (más frutas/verduras, más actividad física), y mejorar sus parámetros clínicos (IMC, presión arterial, lípidos en algunos estudios). Los sistemas de salud reducir sus costes comparada con intervenciones tradicionales más largas. Y que es muy importante que las intervenciones breves sean vistas como factibles, aceptables y más implementables en la práctica clínica habitual por los profesionales sanitarios.

🧩 Resultados principales: definición de atributos definitorios

El estudio identifica siete atributos clave para que una intervención pueda considerarse “breve de estilo de vida” en ENT:

  1. Enfoque: centrada en un “estilo de vida saludable” (principalmente dieta saludable y actividad física).
  2. Participantes: liderada por proveedores sanitarios y centrada en el paciente.
  3. Forma: se realiza principalmente mediante asesoramiento o counseling.
  4. Proceso: incluye evaluación de hábitos o etapa de cambio + retroalimentación al paciente.
  5. Características adicionales: tiempo limitado muy breve, pocas sesiones o contacto reducido.

Definición propuesta

Con base en lo anterior, los autores proponen esta definición: «Una intervención breve de estilo de vida es un enfoque de asesoramiento de tiempo limitado, que propugna una filosofía de atención “liderada por el proveedor y centrada en el paciente”, diseñado para capacitar a las personas a adoptar y mantener un estilo de vida saludable mediante evaluación y retroalimentación»

🧑‍⚕️ Relevancia para medicina de familia / atención primaria

  • Las consultas de atención primaria son un lugar idóneo para aplicar este tipo de intervenciones breves: el tiempo es limitado, la carga de pacientes con ENT es alta y es clave aprovechar cada contacto.
  • La claridad conceptual que aporta el estudio permite al profesional diseñar acciones concretas: por ejemplo, una charla de 10–15 min para valorar hábitos, dar feedback personalizado y fijar un pequeño objetivo.
  • Al conocer los atributos (por ejemplo “counseling”, “assessment”, “feedback”, “time-limited”), se puede estructurar el encuentro de forma eficiente: primero evaluación rápida, luego feedback y recomendación, luego seguimiento o derivación si procede.
  • Para que sea viable el profesional debe saber que sí cabe hacer algo breve: No hace falta un programa largo, pero sí bien diseñado.

📌 Consideraciones y líneas de futuro

  • Los autores señalan que aún falta evidencia comparativa robusta entre intervenciones breves vs intervenciones intensivas: se necesitan ensayos de tres brazos (breve vs intensiva vs control) para ver si los resultados son comparables.
  • También se necesita consenso sobre cuánto debe “ser breve”: ¿menos de 15 min? ¿una sesión única? ¿hasta 5 sesiones? El estudio recoge que muchos han sido <15 min, <5 sesiones, pero no está estandarizado.
  • Aunque el estudio se centra en dieta y actividad física, los autores advierten de que la definición no necesariamente se aplica a otros estilos de vida (tabaquismo, alcohol) sin más investigación.
  • Desde la práctica clínica, es necesario adaptar estos modelos a realidades locales (personal, tiempo, recursos) y formar a profesionales para que el “counseling breve” sea efectivo.


📝
Conclusión

Este estudio aporta una base conceptual robusta para entender qué es una “intervención breve de estilo de vida” en el contexto de las ENT, definiendo sus elementos clave, sus condiciones previas y sus efectos. Para quienes trabajamos en atención primaria, ofrece una guía práctica para estructurar de forma eficaz encuentros breves orientados a cambiar hábitos sin necesidad de grandes programas o recursos. En definitiva: menos tiempo, más enfoque, mejor impacto si se hace bien.

Paco Camarelles

 

jueves, 9 de octubre de 2025

Reserva las fechas: EUROPEAN FORUM on Prevention and Primary Care (EUROPREV). Madrid 26-27 marzo 2026.

 

Con el aumento global de la prevalencia de las enfermedades no transmisibles, los sistemas de salud se están orientando hacia la implementación de estrategias de prevención para apoyar comunidades más saludables.

Sin embargo, este cambio no es sencillo debido a los retos actuales de los sistemas sanitarios en todo el mundo: insostenibilidad, aumento de la demanda, falta de servicios integrados, modelos de atención reactivos que no priorizan las necesidades de las poblaciones vulnerables, etc. Además, “la agenda de la prevención” se está convirtiendo en “un tema de moda y comercial”, con el riesgo de alejarse de la evidencia y de utilizarse para satisfacer intereses políticos.

La prevención es un aspecto fundamental del trabajo de los médicos de familia (MF), pero el “cómo” desempeñamos esa función genera debate en los foros profesionales. EUROPREV desempeña un papel clave en este contexto y creemos que el próximo EUROPEAN FORUM on Prevention and Primary Care Madrid 26-27 marzo 2026, es una oportunidad perfecta para compartir evidencia y experiencias que ayuden a las redes de atención primaria europeas e internacionales a avanzar “hacia una prevención segura, eficaz y centrada en la persona”.


El lema elegido es
Towards a safe and effective person-centered prevention, ya que creemos que hay que ir hacia una prevención segura, eficaz y centrada en la persona. Hemos estructurado el FORUM en cuatro pilares:

  • Sustainable and safe prevention overdiagnosis, porque la prevención debe ser sostenible y segura y evitar el sobrediagnóstico.
  • Reducing inequity: a cornerstone of prevention in Primary Care. Nos enfrentamos al reto de reducir la inequidad en salud, que es una piedra angular de la prevención en Atención Primaria.
  • The role of the family doctor in prevention. Estamos actualmente en un debate muy enriquecedor sobre el papel del médico de familia en la prevención, y queremos avanzar en el.
  • Prevention in medical and specialty training. Porque la enseñanza de la prevención empieza en  la formación médica de grado y continua en la formación especializada. Vamos a analizar lo que se hace en este campo a nivel europeo.


➡️ Envío de resúmenes: plazo abierto. Queremos contar contigo.  

Invitamos a investigadores, profesionales y expertos en la materia a aportar sus investigaciones de vanguardia e ideas innovadoras a nuestro foro. Los envíos de resúmenes deberán abordar temas relevantes para la prevención y la atención primaria, incluidos —entre otros— las intervenciones de salud pública, las políticas sanitarias, la práctica clínica y los enfoques interdisciplinarios. 

Ya esta abierto el plazo para enviar comunicaciones al FORUM.

¿Por qué no perderte EUROPREV Madrid 2026?

  • Contenido riguroso y accionable para consulta, docencia y gestión.
  • Enfoque centrado en la persona, con mirada a equidad y seguridad.
  • Oportunidad de red con colegas europeos e internacionales.

Nos vemos en Madrid, 26–27 de marzo de 2026.

Comparte y reserva tu agenda. 

Paco camarelles

 

lunes, 6 de octubre de 2025

Financiación de los tratamientos para dejar de fumar en España: ¿Qué sabemos cinco años después? Editorial revista Atención Primaria


El tabaquismo sigue siendo la primera causa aislada de enfermedad y muerte prevenible en España, responsable de más de 51.000 muertes anuales. Pese a ello, en 2023 todavía fumaba a diario el 16,6% de la población mayor de 15 años.

En este contexto, la financiación pública de los tratamientos para dejar de fumar —iniciada en 2020— supuso un paso adelante en la prevención del tabaquismo. Pero ¿Qué hemos aprendido en estos cinco años? Esta es la  pregunta que nos hacemos en la Editorial de la Revista Atencion Primaria:  Efectividad del programa de financiación de la deshabituación tabáquica en la sanidad pública

Os hago un resumen de la misma: 

Lo que sabemos de la financiación de tratamientos

  • Mejora la abstinencia: La financiación incrementa los intentos de abandono y las tasas de abstinencia, especialmente cuando la cobertura es total.
  • Reduce desigualdades: Al disminuir la barrera económica, beneficia a personas con menos recursos y menor nivel educativo.
  • Es coste-efectiva: A medio plazo (4-5 años) reduce gastos sanitarios, sobre todo en poblaciones con EPOC, pacientes quirúrgicos o con enfermedad cardiovascular.
  • El impacto global es limitado: Entre 2020 y 2023 la prevalencia de fumadores bajó 3,2 puntos, pero no se puede atribuir solo a esta medida.

Cuáles son los retos actuales de la financiación

  • Desabastecimiento de fármacos (bupropión, vareniclina en el pasado).
  • Burocracia y criterios restrictivos para la prescripción.
  • Bajo cumplimiento: casi la mitad de los pacientes recoge solo un envase.
  • Necesidad de acompañar siempre el tratamiento farmacológico con apoyo conductual y seguimiento clínico.

Oportunidades de mejora

  • Simplificar las condiciones de financiación y mejorar la equidad.
  • Implicar más a Atención Primaria y enfermería en la prescripción y seguimiento.
  • Unificar registros e indicadores para evaluar resultados.
  • Ampliar el acceso a todas las opciones eficaces, incluida la terapia sustitutiva con nicotina.
  • Reforzar la prevención: la financiación debe ir acompañada de medidas estructurales (espacios sin humo, impuestos, empaquetado neutro).

¿Qué implica para la práctica en Atención Primaria?

  • Identificar y motivar: cada contacto con un paciente fumador es una oportunidad.
  • Prescribir cuando esté indicado, recordando que el éxito aumenta al combinar fármaco + intervención cognitivo conductual.
  • Hacer seguimiento estrecho: la adherencia es clave.

En resumen

La financiación de tratamientos ha sido un avance en la prevención y control del tabaquismo en España, aunque su efecto sobre la prevalencia ha sido modesto. Su verdadero valor está en la equidad y el acceso, siempre que se acompañe de apoyo clínico y de las políticas de salud pública más efectivas.

Paco Camarelles