jueves, 9 de enero de 2025

¿A quién le importa la prevención? Editorial recomendaciones PAPPS 2024.

 

Con esta entrada del blog os invitamos a realizar una lectura de la editorial A quién le importa la prevención” que acompaña la publicación en la revista Atención Primaria de las recomendaciones PAPPS 2024. 

En noviembre de 2024 los Grupos de trabajo que constituyen el PAPPS (Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud) han actualizado de nuevo las recomendaciones sobre las actividades las actividades preventivas que han demostrado el suficiente rigor y evidencia científica.

 


Como ya es habitual desde los comienzos del PAPPS, estas recomendaciones se publican cada dos años en la revista Atención Primaria, uno de los órganos oficiales de difusión del conocimiento de la semFYC (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria). Abarcan prácticamente todo el ámbito de la atención sanitaria y, aunque están elaboradas en su práctica totalidad por médicos de familia y pediatras expertos en cada uno de los campos, su aplicación no está solamente orientada a su aplicación en los centros de salud por médicos de familia, sino que creemos que deberían ocupar buena parte de la actividad clínica del resto de categorías profesionales, especialmente las especialistas en enfermería familiar y comunitaria, pero también del conjunto de especialidades médicas que desempeñan su labor en el sistema sanitario español. 

Sin embargo, la realidad de las actividades de prevención en nuestro país están lejos de alcanzar la relevancia y dedicación que multitud de estudios científicos han demostrado el extraordinario impacto que podrían tener en la calidad de vida y en la esperanza de vida de nuestros ciudadanos y, en consecuencia, en la eficiencia en la gestión de los recursos destinados a la Sanidad Pública. 

Tal como señalamos en el editorial, en los últimos tres lustros, acompasando a la corriente de interés que despertó la necesidad de afrontar las consecuencias derivadas de las enfermedades crónicas, se impulsaron documentos, iniciativas y proyectos destinados a situar las actividades de prevención como eje nuclear del Sistema Sanitario. Una muestra fue la elaboración por el Ministerio de Sanidad de la Estrategia de promoción de la salud y prevención del SNS, publicada en 2013 y vigente hasta el 2025, pero de la que creemos compartir la opinión con la mayoría de los lectores, que poca o nula relevancia ha tenido en la práctica asistencial. 

Sin duda, seguiremos tendiendo idénticos resultados en prevención sino somos capaces de implementar cambios estructurales en los procedimientos de trabajo de los profesionales sanitarios, y por tanto en la organización de las actividades asistenciales que es responsabilidad de los Servicios Autonómicos de Salud. 

En la editorial realizamos un conjunto de propuestas, por supuesto no son las únicas posibles, pero sí las consideramos acciones “imprescindibles”, encaminadas a conseguir que, en la próxima década, pensamos ya en el año 2035, estemos en condiciones de “evaluar un cambio real” en el impacto de las actividades de prevención y promoción de la salud sobre la salud de nuestros ciudadanos.

Porque, “nada cambiará si todo sigue igual”.

Asensio Lopez santiago, Presidente del Organismo de Coordinación del PAPPS

 

No hay comentarios: