domingo, 29 de diciembre de 2024

¿Viviendo felices para siempre? Los riesgos de salud ocultos de las princesas Disney. Autoestima infantil y prevención salud.

 

Gran parte de la investigación actual sobre las princesas Disney se centra en el posible impacto negativo en la autoestima de los jóvenes. El reciente artículo del BMJ Christmas 2024 Living happily ever after? The hidden health risks of Disney princesses analiza los riesgos de salud que enfrentan las propias princesas. Traducimos y resumimos, por su interés y alcance para la prevención y promoción de la salud, el articulo y destacamos la bibliografía mas interesante. El articulo descubre los riesgos de salud ocultos de las princesas Disney y cómo estas historias influyen en la autoestima infantil y la prevención de enfermedades.

Hoy hablamos de la salud en los cuentos de hadas. 


Introducción. El impacto de las princesas Disney en la salud, y sobre salud infantil y estereotipos.

Las princesas de cuentos de hadas siguen siendo celebradas mundialmente. La compañía Walt Disney ha contribuido significativamente a su popularidad a través de películas basadas en estas historias. Aunque estas películas cautivan a los jóvenes, también generan preocupaciones sobre los estereotipos. Representaciones poco realistas de relaciones, así como estándares imposibles de belleza, como proporciones corporales antinaturales, pueden afectar negativamente la autoestima de las niñas. Hasta ahora, las investigaciones han analizado principalmente los efectos en la salud de los espectadores, descuidando los riesgos de salud de las propias princesas. Las investigaciones futuras deben abordar estas amenazas.

Las princesas Disney enfrentan riesgos graves para su salud en el mundo real. Sin embargo, sorprendentemente, parecen vivir felices para siempre. Disney debería considerar intervenciones para superar estos desafíos de salud, como mindfulness, psicoterapia, medidas de protección personal contra agentes infecciosos y tóxicos, e incluso entrenamiento para convivir con animales. Solo entonces podrán vivir saludables para siempre.


 "Los riesgos de salud detrás de cada princesa Disney"


Blancanieves (Blancanieves y los Siete Enanitos). Soledad y salud cardiovascular.

Blancanieves, la primera y más bella de todas las princesas según el espejo mágico, enfrenta oportunidades limitadas de interacción social mientras trabaja como sirvienta para su madrastra. La falta de interacción social se asocia con enfermedades cardiovasculares, depresión, ansiedad y mayor mortalidad An overview of systematic reviews on the public health consequences of social isolation and loneliness. Por suerte, conoce a los Siete Enanitos, quienes la protegen de la soledad. Sin embargo, su salud es comprometida al consumir una manzana envenenada que la lleva a un "sueño mortal". Para ella, el dicho "una manzana al día mantiene al médico alejado" falla rotundamente.

Jasmín (Aladdín)

Jasmín crece aislada en el palacio de Agrabah, lo que la expone a los riesgos de la soledad, como demencia (Association between loneliness and dementia risk: A systematic review and meta-analysis of cohort studies), problemas de salud mental y desregulación del sistema inmunitario. Además, su tigre mascota Rajah representa riesgos de infecciones zoonóticas y posibles lesiones cervicales debido a los instintos naturales del animal.

Cenicienta. Enfermedades pulmonares por polvo y micro plásticos.

Tras la muerte de su padre, Cenicienta queda expuesta al polvo constante mientras administra el hogar, poniéndola en riesgo de desarrollar enfermedades pulmonares ocupacionales. Las micro plásticos de su hada madrina, en forma de brillantina mágica, agravan aún más estos riesgos (Newly emerging airborne pollutants: current knowledge of health impact of micro and nanoplastics). Más que un príncipe, Cenicienta necesita terapia respiratoria.

Pocahontas

Sus saltos desde acantilados la exponen a riesgos graves de fracturas y lesiones óseas, ya que estudios muestran que caídas desde alturas superiores a 12 metros pueden ser críticas (Slamming dynamics of diving and its implications fordiving-related injuries).

Aurora (La Bella Durmiente)

El sueño prolongado de Aurora tras pincharse el dedo en un huso mágico podría provocar enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes, úlceras por presión y atrofia muscular (Long sleep duration and health outcomes: A systematic review, meta-analysis and meta-regression). Su título debería ser "Sueño de belleza" en lugar de "La Bella Durmiente".

Mulán

Mulán enfrenta violencia basada en el honor, lo que aumenta su riesgo de padecer ansiedad y problemas de salud mental. Su dragón guardián Mushu, aunque intenta consolarla, carece de efectividad terapéutica.

Bella (La Bella y la Bestia)

Bella, al vivir cerca de la Bestia (una quimera de características animales), está expuesta a riesgos de enfermedades como la brucelosis y la rabia. Aun así, estar con Gastón podría haber tenido peores consecuencias para su salud mental.

Rapunzel

Su larga trenza, utilizada como cuerda para escalar, la expone a alopecia por tracción, dolores de cuero cabelludo y dolores de cabeza crónicos, lo que afecta su estado de ánimo.


Conclusión

Los cuentos de hadas han ignorado durante mucho tiempo los riesgos de salud que enfrentan las princesas. Si bien las historias terminan con "felices para siempre", es esencial abordar estos desafíos de salud para que las princesas Disney puedan aspirar a una vida saludable y longeva.

Paco Camarelles

"¿Qué opinas sobre los riesgos de salud asociados con las princesas Disney? 

¡Déjanos tus comentarios!"

 

jueves, 19 de diciembre de 2024

Vuelve el calendario de adviento de la semFYC 2024 a través de Instagram

Como en anteriores Navidades, llega el calendario de adviento de la semFYC 2024. Estas fiestas están llenas de compromisos, comidas y momentos de descanso. Desde la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y el PAPPS, queremos proponerte un reto diferente: ¿y si este diciembre haces de la actividad física tu nueva tradición?

Calendario 2023, Calendario 2022, Calendario 2021

Calendario 2024 

#ActívateEnAdviento - Buscar / X

Actívate durante las fiestas y conviértete en el mejor ejemplo de salud para tus pacientes. Del 1 al 24 de diciembre, cada día tendrás un consejo práctico y fácil de seguir de la mano de nuestros y nuestras residentes. Estas ideas sencillas están pensadas para que puedas integrarlas en tu rutina diaria y, lo más importante, compartirlas en tus consultas.


Anima a tus pacientes a seguir tus pasos y a mantenerse activos/as durante las fiestas. Porque cuidarnos es contagioso, y tú eres la clave para transmitir este mensaje. Desde la consulta hasta las redes sociales, queremos verte en acción.

Comparte tus momentos activos en redes sociales usando el hashtag #ActívateEnAdviento y etiquetándonos. ¡Queremos verlo y compartirlo! Este calendario no es solo un reto personal, sino una iniciativa colectiva para crear una red de salud y bienestar entre profesionales y pacientes. Cada consejo cuenta, cada paso suma, y juntos/as haremos que estas Navidades sean más saludables, activas y llenas de energía.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Prevención del cáncer. Nuevo Código Latinoamericano y Caribeño contra el Cáncer

 

La publicación del nuevo Código Latinoamericano y Caribeño contra el Cáncer (2023) aporta novedades cuantitativas y cualitativas a las del Código Europeo contra el Cáncer de 2014 (se prevé una actualización próxima). Ambos códigos tienen objetivos similares: promover recomendaciones basadas en evidencia para la prevención del cáncer y reducir la carga de esta enfermedad. Sin embargo, existen algunas diferencias clave entre ambos códigos, dado que están adaptados a sus respectivos contextos socioeconómicos, culturales y epidemiológicos.

El Código Latinoamericano y Caribeño contra el Cáncer ofrece recomendaciones basadas en evidencia para la prevención del cáncer, adaptadas a las realidades socioeconómicas y culturales de la región. Incluye estrategias específicas como la vacunación contra el VPH, programas de cribado para el cáncer cervical y consejos para evitar la acumulación de humo en el hogar. Además, enfatiza la importancia de no consumir tabaco ni alcohol, y aborda la detección de la bacteria Helicobacter pylori para prevenir el cáncer de estómago. El código también proporciona directrices para responsables de la toma de decisiones, enfocadas en implementar políticas fiscales, asegurar la disponibilidad de pruebas de detección temprana y promover entornos saludables.

Código Latinoamericano y Caribeño contra el Cáncer CLCCC (2023) fue diseñado específicamente para la realidad de América Latina y el Caribe, donde hay grandes disparidades en el acceso a la atención de salud, así como diferencias en los factores de riesgo. Por ejemplo, en la región, el cáncer de cuello uterino sigue siendo muy prevalente, por lo que se da mayor énfasis a la vacunación contra el VPH y los programas de cribado para el cáncer cervical. También considera aspectos sociales como la pobreza, la inequidad en el acceso a la atención sanitaria y las barreras culturales, lo que se traduce en recomendaciones adaptadas a estas realidades, por ejemplo, en el control del tabaco, la alimentación, y la promoción de actividad física. El alto uso del carbón o leña para cocinar ha llevado a la recomendación especifica de que si se cocina o calienta el hogar con carbón o leña, evitar la acumulación de humo dentro de la casa.


Los matices que diferencian ambos códigos pueden desvelar cuales van a ser los avances del próximo código europeo. Por ejemplo, introduciendo que, además de no fumar ni usar ningún tipo de tabaco, se propone dejarlo si es posible, con ayuda profesional si es necesario. Tampoco usar cigarrillos electrónicos, ya que conducen al consumo de tabaco. Con respecto al consumo de alcohol el VLCCC es mas taxativo:  Evite el consumo de bebidas alcohólicas para ayudar a prevenir varios tipos de cáncer.

El CLCCC incluye la recomendación de que la infección por la bacteria Helicobacter Pylori puede causar cáncer de estómago. Recomienda consultar con profesionales de la salud para conocer si se podría beneficiar de la detección de la bacteria y el tratamiento de la infección.

Con respecto a los cribados, el nuevo código es más explícito en las recomendaciones. En cáncer del cuello de útero: “Si tiene entre 30 y 64 años, acuda al servicio de salud y solicite una prueba molecular del virus del papiloma humano (VPH), al menos cada 5-10 años, para la detección temprana del cáncer de cuello uterino. Consulte si puede recolectar la muestra por auto toma. Si no tiene acceso a la prueba del VPH, solicite el examen disponible en su país. De acuerdo con los resultados, siga puntualmente las recomendaciones de su profesional de salud".

 

Hay que destacar que el código viene con una serie de Recomendaciones dirigidas a responsables de la toma de decisiones para la implementación del Código Latinoamericano y Caribeño contra el Cáncer. Desde implementar políticas fiscales, a asegurar la disponibilidad de pruebas de detección temprana, de cribado, de diagnóstico, tratamiento y seguimiento según el programa nacional. Mas medidas incluyen el implementar etiquetados de advertencia sanitaria en los envases de tabaco, cigarrillos electrónicos, alcohol, alimentos y bebidas no saludables, el generar entornos saludables, incluir clases de educación física de calidad en los planes de estudio, prohibir la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, los cigarrillos electrónicos, el alcohol y los sucedáneos de leche materna; asimismo, prohibir la publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigida a la población infantil; implementar programas de comunicación, educación y consejería para incentivar entre la población cambios de comportamiento. Y salvaguardar de los posibles conflictos de interés el diseño, la implementación y la evaluación de estas políticas.

Paco Camarelles 

jueves, 12 de diciembre de 2024

Nueva monografía sobre LOS DETERMINANTES COMERCIALES DE LA SALUD.

 

El pasado día 18 de noviembre se presentó en el Ministerio de Sanidad en Madrid la monografía “Determinantes comerciales de salud, trastornos adictivos y otros problemas”, editada por SEDET y financiada por el Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD).

En Europa enfermamos y morimos de enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas, diabetes, y otras enfermedades no transmisibles. El 90% de la mortalidad se debe a estas causas. Están relacionadas con distintos factores de riesgo, como son la hipertensión arterial, la dislipemia, la obesidad o la hiperglucemia. Además, determinadas conductas influyen sobre estos factores de riesgo, o lo son directamente, como el consumo de alcohol, el tabaco, las dietas poco saludables o la falta de ejercicio físico. No sabemos qué parte corresponde a nuestra predisposición genética y cuál a otros determinantes sociales, pero estos últimos tienen mucho que ver con los determinantes comerciales de la salud (DCS).

Hay distintas definiciones de lo que son los DCS, se podría decir que son los sistemas, vías, prácticas a través de las cuales los actores comerciales influyen en la salud humana y en la inequidad en salud. Es decir, cómo las distintas industrias afectan a la salud, generalmente con resultados negativos (aunque, teóricamente, también podrían ser favorables). Además, esos determinantes suelen afectar a la población más desfavorecida, que más frecuentemente acumulan conductas adictivas o perjudiciales y trabajan en ambientes de más riesgo. De esta manera, la OMS considera que los DCS constituyen una de las principales amenazas para la salud mundial.

Tenemos entonces unas industrias cuyos productos producen daños para la salud, por un lado, e importantes beneficios económicos para la empresa y sus accionistas, por otro. A pesar de los efectos sobre la salud, que habitualmente la industria conoce antes que nadie, pone en marcha todas las estrategias posibles para continuar aumentando su cuenta de resultados y evitar las regulaciones, influyendo e interaccionando con los distintos sistemas políticos, económicos, técnicos, sociales, etc, en un entramado complejo.  Aunque la influencia de los actores comerciales en la salud de la población se conoce desde hace mucho tiempo, el concepto de DCS no aparece en la literatura hasta 2012, poniendo nombre a una serie de prácticas habituales que utilizan algunas empresas. Posteriormente han aparecido distintos artículos y documentos que desarrollan las diferentes y numerosas estrategias que las industrias ponen en marcha.



El principal ejemplo de lo que son los DCS, el más sangrante, el más evidente, y del que más hemos aprendido, es el tabaco. En el año 2000, la OMS alertaba de que el tabaquismo no era como las otras amenazas para la salud mundial, ya que las enfermedades infecciosas no tienen empresas multinacionales detrás (“los mosquitos no tienen grupos de presión”). El tabaco parecía la excepción. Con el tiempo hemos comprobado cómo muchas otras industrias han copiado, utilizado o adaptado las tácticas de la industria del tabaco para conseguir maximizar sus beneficios a pesar de los efectos deletéreos sobre la salud humana o planetaria: el alcohol, el cannabis, la industria alimentaria, pero también los combustibles fósiles que generan el cambio climático o incluso la industria farmacéutica. El tabaco no ha sido la excepción, sino el modelo.

Desde que en los años 50 del siglo pasado se empezó a conocer la relación del cáncer de pulmón con el tabaco, la industria tabaquera ha hecho todo lo posible por ocultar, enmascarar, confundir sobre las evidencias disponibles, con el fin de impedir, obstaculizar o demorar la implantación de medidas regulatorias y seguir obteniendo beneficios. Han anunciado sus productos de manera abierta o, cuando no ha sido posible, solapada, han influido en gobiernos, han tratado de desprestigiar a la OMS, han fomentado la duda sobre las investigaciones científicas, y han financiado otras investigaciones favorables a sus intereses, se han introducido en revistas de prestigio, han anunciado resultados económicos y sociales negativos con cada regulación, se han valido de asociaciones pantalla, o de industrias aliadas, han enarbolado la bandera de la libertad para justificar su oposición a las medidas de control, han promovido debates espurios en los medios de comunicación. Han conseguido, en definitiva, que fumar sea visto como una conducta normal.

Los profesionales sanitarios hemos visto el tabaco como un problema sanitario y hemos tratado de ayudar a nuestros pacientes. La industria ha entendido que fumar es, antes, una conducta, un hecho cultural sobre el que influir, y ha conseguido normalizarlo. Por ello, las medidas más importantes son las que vienen de los gobiernos y los parlamentos y no tanto (aunque sean imprescindibles individualmente) las del ámbito sanitario. De ahí la importancia de tratados internacionales auspiciados por la OMS, como el Convenio Marco para la Prevención del Tabaquismo, y las estrategias MPOWER de él derivadas.

En esta monografía se abordan todas estas estrategias que creíamos que eran privativas de la industria del tabaco y que otros actores comerciales han utilizado: marketing, financiación de investigaciones, lobbying, responsabilidad social corporativa, alianzas con otros grupos o empresas, relaciones con profesionales de la salud, manipulación del lenguaje, etc.; en definitiva, todas aquellas que permiten sembrar la duda y transformar el debate científico en un debate social. Muchos de estas industrias tienen que ver con conductas adictivas, pero lo que caracteriza el concepto de determinante comercial es la utilización de estas tácticas. Nos enfrentamos frontalmente a industrias poderosas con enormes recursos materiales y humanos. Por todo ello, se trata de problemas complejos en los que la regulación, los convenios y las soluciones que protejan la salud humana y planetaria son un desafío para la sociedad y las administraciones. En el documento se repasan las características particulares y se ofrecen ejemplos de la manipulación de muchas de esas industrias: el alcohol, el big cannabis, la cafeína, la epidemia de opiáceos, la industria de los juegos de azar, los videojuegos, los problemas de alimentación, las redes sociales, y un par de capítulos relacionados con el género, cómo las industrias perpetúan los estereotipos, y las desigualdades en salud.

Esta monografía nos ayuda,  a los profesionales de Atención Primaria, a entender una buena parte de las conductas de nuestros pacientes y de nosotros mismos, y de los riesgos que generan sobre la salud.  

Cesar Minue.

domingo, 8 de diciembre de 2024

Recomendaciones sobre el estilo de vida. Actualización PAPPS 2024.

 

Os presentamos las recomendaciones del Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (PAPPS) de la semFyC, para la promoción de un estilo de vida saludable mediante la metodología de intervención y las actuaciones preventivas en consumo de tabaco, consumo de alcohol, alimentación saludable, actividad física en el tiempo libre y prevención accidentes de tráfico y sistemas de retención infantil. Se actualizan las recomendaciones, se señalan aspectos novedosos como la definición de consumo de alcohol bajo riesgo y se pone al día la bibliografía. Para las principales recomendaciones se incluyen tablas específicas que recogen la calidad de la evidencia y la fuerza de la recomendación.


En las recomendaciones sobre consumo de tabaco hemos actualizado los algoritmos de intervención en el paciente que fuma y que no quiere o quiere hacer un intento de abandono en el momento de la consulta. Dos nuevas propuestas de intervención sobre el consumo de tabaco se incluyen en 2024:

  1. Utilizar una pregunta ampliada: «¿Consume actualmente algún tipo de tabaco, incluidos cigarrillos electrónicos, dispositivos de vapeo o tabaco calentado?». Aunque en España actualmente el consumo mayoritario sigue siendo el de los cigarrillos convencionales, en los últimos años está aumentando el uso de otros productos de la nicotina como los cigarrillos electrónicos, pipas de agua y tabaco calentado, igualmente dañinos para la salud.
  2. Se propone una forma de intervenir sobre el consumo de tabaco más breve y directa que consta de 3 pasos: Averiguar, Aconsejar y Actuar. La clave está en ofrecer ayuda para dejar de fumar. Este tipo de intervención consume muy poco tiempo y, bien realizada, aumenta las posibilidades para desencadenar deseos de hacer un intento de abandono.

En las recomendaciones sobre consumo de alcohol se ha introducido el termino de consumo de bajo riesgo. Ver tabla.


En cuanto a las recomendaciones de actividad física:
  • Aprovechar cualquier motivo de consulta para preguntar al paciente sobre sus hábitos en actividad física.
  • Insistir en realizar actividad física de forma regular en toda la población, con especial énfasis en el adolescente y en el sexo femenino.
  • Educar al paciente sobre los beneficios de realizar actividad física de forma continuada, y todos los perjuicios que conlleva no hacerla.
  • Cualquier cantidad de actividad física es mejor que ninguna, y cuanta más, mejor.
  • Atención primaria debe intervenir para potenciar la actividad física/ejercicio físico por parte de toda la población. Cada persona ajustada por tramo de edad, condiciones físicas y afecciones. Con especial interés en discapacitados.
  • Toda actividad física cuenta.
  • Se debe recomendar disminuir al máximo el sedentarismo en todas las franjas de edad y las características del paciente.
  • Todas las personas se benefician de incrementar la actividad física y reducir los hábitos sedentarios

Las recomendaciones en alimentación son la siguientes:

  • Las intervenciones para promover una alimentación saludable en personas sin evidencia de enfermedad cardiovascular ni factores de riesgo atendidas en AP deben realizarse de forma individualizada, teniendo en cuenta las preferencias y la motivación del paciente, así como el juicio clínico del profesional.
  • Se recomiendan estrategias conductuales estructuradas de intensidad media/alta sobre dieta y hábitos saludables en las personas adultas con sobrepeso/obesidad y/o con otros factores de riesgo cardiovascular.
  • Dentro de los patrones de dieta saludable, la mediterránea es la que mayor nivel de evidencia ha demostrado, reduciendo la morbimortalidad por enfermedades no transmisibles, y es una de las que debería recomendarse, con alguna matización, como la recomendación del consumo de bebidas fermentadas.
Paco Camarelles 

martes, 3 de diciembre de 2024

VALIDACION DE UN CUESTIONARIO DE ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA

 

El cuestionario de estilo de vida Lifestyle Medicine Assessment (LMA) de la American Academy of Family Physicians (21 ítems versión española) valora cinco dominios: nutrición, actividad física, conexión social, consumo de sustancias tóxicas y recuperación. VER Nuevo cuestionario online para medir estilos de vida en la Máquina del tiempo.

En el reciente congreso semFYC de Barcelona 2024 hemos tenido la oportunidad de presentar una comunicación oral sobre el estudio de investigación realizado en el Centro de Salud Infanta Mercedes de Madrid, cuyo objetivo era validar el cuestionario en español, y valorar su aplicabilidad en la Atención Primaria (AP) de Madrid. Los resultados presentados en semFYC Barcelona son los del Trabajo Fin de Grado de Sofia Vieira, estudiante de medicina de la Universidad Autónoma de Madrid que se leyó el 12 de junio de junio de 2024.


La validación del LMA ha consistido en tres fases:

  • Fase 1, estudio de relevancia, adecuación y representatividad de cada ítem del cuestionario según nivel de concordancia (V de Aiken) de un panel de 20 expertos en estilo de vida.
  • Fase 2, se aplicó el cuestionario a 317 pacientes de 18-65 años (potencia estadística mínima necesaria) atendidos en un Centro de Salud (CS) de Madrid. Se calculó la r de Pearson para evaluar la estabilidad temporal mediante método test-retest (n=40).
  • Fase 3, 12 profesionales del CS valoraron la facilidad de aplicación, interpretación, utilidad y tiempo de administración (escala Likert).

Los resultados han sido los siguientes

De la Fase 1: los ítems que no mostraron concordancia entre jueces corresponden al 3 y 11 para el criterio de relevancia con V Aiken 0.58 y 0.67; y para el criterio de adecuación, los ítems 1 y 12 con valores de 0.62 y 0.63. El resto de los ítems presenta alta concordancia (>0.7 V Aiken) en ambos criterios, y para la representatividad del constructo 0.88 (IC95% 0.56-0.98).

De la Fase 2: el cuestionario presenta una correlación moderadamente fuerte entre las puntuaciones medidas en ambos momentos con r de Pearson >0.6 en todas las dimensiones.

De la Fase3: el tiempo medio de administración fue 11.04 minutos. El cuestionario se valora como de fácil aplicación (72.7%), fácil interpretación (81.8%) y útil (72.7%).

Las Conclusiones de nuestro estudio son que, aunque se sugiere ajustar algunos ítems para mejorar su adaptación al contexto español, el cuestionario presenta evidencias de validez de contenido y fiabilidad temporal que justifican su uso en AP, además de su alta practicidad.

La comunicación oral de nuestro estudio fue muy bien valorada y fue seleccionada para el premio a la mejor comunicación oral del congreso. VER PRESENTACION 

Nuestro trabajo abre puertas para que se pueda hacerse una validación en mas centros de salud y con mas profesionales sanitarios participantes. Actualmente no tenemos herramientas suficientemente validadas para el cribado del estilo de vida saludable que sean cortas, prácticas, útiles y fáciles de interpretar. Todo un campo de investigación se abre por delante. Seguiremos informando.  

 Agradecer a Eva Arranz de FUNDACION MAPFRE La Máquina del tiempo, a Jonathan Bonnet (autor del LMA) su participación en el estudio, y al grupo de investigación de Infanta Mercedes. 

Paco Camarelles 

domingo, 1 de diciembre de 2024

“El desafío de implementar las actividades preventivas en la consulta” SumaSalut Barcelona 20 noviembre 2024

 

El pasado 20 noviembre de 2024 tuvo lugar en l’Hospitalet de Llobregat la IV Jornada Sumasalut Fem Xarxa!!, a la que tuve oportunidad de asistir. Jornada organizada por la Agencia de Salut Pública de Catalunya con CAMFiC y AIFICC

En la jornada se hizo un repaso de las novedades de los programas que están integrados en Sumasalut y que abordan el consumo de alcohol (Beveu menys), la actividad física, alimentación y tabaquismo (PAPSF).  A continuación, tuvo lugar una interesante y multidisciplinar mesa sobre atención preventiva al adolescente.

Como colofón a la jornada, me invitaron a dar la conferencia final sobre “El desafío de implementar las actividades preventivas en la consulta”.

El objetivo de la conferencia fue analizar las barreras y dificultades para aplicar las actividades preventivas en la consulta. Reflexionar entre todos en cómo podemos aumentar la implementación de las actividades preventivas, y dar a conocer que es la ciencia de la implementación y difusión.

La tres primeras preguntas que hice a los asistentes fue sobre qué IMPORTANCIA daban ellos a la tarea de aplicar las actividades preventivas en la consulta, sobre la CONFIANZA que tenían en poder aplicarlas, y sobre la DISPONIBILIDAD para ello. Los resultados de los 110 participantes únicos en la encuesta daban una importancia alta a aplicar las actividades preventivas (media de 9), una confianza media de 7, y una disponibilidad media de 5. Parece que las actividades preventivas tienen una valoración/actitud positiva alta, una confianza de poder aplicarlas notable, y una disponibilidad aprobado justo. Está claro que hay que trabajar sobre todo la disponibilidad para aplicar las actividades preventivas por parte del profesional sanitario en primer lugar (la IMPLEMENTACION al fin y al cabo), y la confianza en poder hacerlo.

Las otras dos preguntas fueron:

¿CUALES CREES QUE SON LAS PRINCIPALES BARRERAS O DIFICULTADES PARA APLICAR LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN LA CONSULTA?

Con respecto a las dificultades la principal, y en lugar destacado, fue la disponibilidad de tiempo, seguido de las barreras idiomáticas y culturales. Otras mencionadas fueron la presión asistencial y de carga de trabajo, la falta de formación, conocimiento y estrategias para aplicar las actividades preventivas. El compromiso y resistencias del paciente con las actividades preventivas, junto con la complejidad de  este, sus condiciones sociales y/o situaciones de precariedad. La desmotivación y la procrastinación, la falta de ganas, la pereza, y la rutina. La inseguridad, los programas informáticos y sistemas de registros poco adecuados. Por ultimo se mencionaron las dificultades con la gestión de las agendas y en la  priorización, y el desencanto con el sistema sanitario.   

Y ¿QUE PUEDE FACILITAR QUE PUEDAS APLICAR LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN LA CONSULTA?

Como facilitadores surgían, en primer lugar, el disponer de más tiempo, más ayuda, más recursos y más formación. Otros facilitadores mencionados fueron tener más motivación, con más incentivos y reconocimiento. Mas trabajo en equipo, y más conocimiento y relación con el paciente. Mejores protocolos informáticos, registros y materiales en la consulta y fuera de ella. Y una mayor implicación de los gestores. 


Agradecer a SumaSalut, a CAMFIC y a AIFICC la invitación a la jornada. Sumasalut es un ejemplo de buena práctica de gestión del abordaje del estilo de vida dentro y fuera de la consulta que sería necesario poner en marcha en otras comunidades autónomas (si están interesadas en mejorar la salud de sus ciudadanos).

Paco Camarelles