lunes, 21 de octubre de 2024

Recomendaciones para prevenir la exposición al alcohol en el embarazo

 

Se han dado a conocer recientemente las recomendaciones para prevenir la exposición al alcohol en el embarazo del Ministerio de Sanidad.  El objetivo es promover entornos saludables en los que se puedan planificar y desarrollar embarazos libres de alcohol y seguros para la infancia.

En septiembre de 2024, el Ministerio de Sanidad acogió la 7ª Conferencia Internacional de la Alianza Europea frente al Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF) – European FASD Alliance (EUFASD), con el objetivo de impulsar la prevención de la exposición al alcohol en el embarazo y del TEAF, a nivel internacional, nacional y local, reforzando la importancia de trabajar de manera conjunta e intersectorial.

Con motivo de la Conferencia se reunió el Grupo de trabajo para la prevención del consumo de alcohol, integrado por los y las profesionales designados por las Comunidades y Ciudades Autónomas en la Comisión de Salud Pública y profesionales del Ministerio de Sanidad, y han publicado el documento Conclusiones y recomendaciones para potenciar la prevención de la exposición al alcohol en el embarazo  


Solicitan la colaboración de todas las personas e instituciones implicadas (ciudadanía, tercer sector, mundo académico, investigación y sistema nacional de salud, medios de comunicación, autoridades y gobiernos nacionales, autonómicos y locales) a colaborar con 4 prioridades:


Además, recogen 5 mensajes claves en los que recuerdan que:

·       Es esencial promover entornos saludables en los que se puedan planificar y desarrollar embarazos libres de alcohol y seguros para la infancia.

·       Se necesitan políticas integrales que aborden los determinantes sociales y comerciales.

Estas recomendaciones y prioridades se inspiran en los principios reconocidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la evidencia disponible.

Más información en Ministerio de Sanidad:

-        Prevención del consumo de alcohol

o   Conferencia EUFASD 2024

o   Prevención del consumo de alcohol en el embarazo

-        Web de Estilos de Vida Saludable – Prevención del Consumo de alcohol  

 

Inés Zuza Santacilia. Soledad Justo Gil

Área de Prevención. Subdirección General de Promoción, Prevención y Equidad en Salud. Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud. Ministerio de Sanidad.

 

 

 


jueves, 17 de octubre de 2024

Lista de comprobación para encuentros saludables y sostenibles

 

Desde la SG de Promoción, Prevención y Equidad en Salud de la DG de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad se ha realizado una adaptación y traducción de la Lista de comprobación para encuentros saludables y sostenibles (2024) Archivo pdf.  Se abrirá en una ventana nueva. extraída del documento Planning healthy and sustainable meetings: practical guide, third edition de la Organización Mundial de la Salud.


Es una herramienta de autorreflexión para mejorar las reuniones desde un punto de vista saludable y sostenible. Incluye preguntas sobre las características del recinto y transporte para llegar al mismo, envío de invitaciones y materiales, comida, bebida, actividad física y descansos activos, así como espacios sin tabaco. 

Aquellas que se respondan con un “sí” son indicativas de acciones saludables y sostenibles, y por tanto recomendables. En las que se respondan con un “no”, es conveniente reflexionar sobre si se pudieran tomar medidas para acercarse hacia acciones saludables y sostenibles, especialmente en las reuniones organizadas por instituciones relacionadas con la salud.

Por lo tanto, animamos a los y las profesionales de la salud a utilizar esta herramienta en la planificación de reuniones.

Soledad Justo Gil

Área de Prevención. SG de Promoción, Prevención y Equidad en Salud. DG de Salud Pública y Equidad en Salud. Ministerio de Sanidad


lunes, 14 de octubre de 2024

Redefinir el alcohol para una Europa más saludable, segura y feliz. Del 2 de octubre al 30 de noviembre de 2024.

 

OMS Europa acaba de lanzar su campaña "Redefinir el alcohol", que es más que una campaña: es una llamada a la acción que invita a las personas a replantearse su relación con el alcohol, aprender más sobre los riesgos para la salud asociados al consumo de alcohol y considerar los beneficios de beber menos o no hacerlo en absoluto. Basada en las investigaciones y evidencias más recientes, consultas a expertos y la participación de personas con experiencia vivida en este campo, perspectivas juveniles y comunitarias, esta iniciativa alienta a las personas en toda Europa a reflexionar sobre las narrativas y mitos que rodean el alcohol y a repensarlas.

Tres son los objetivos principales de la campaña:

  • Crear conciencia sobre los daños ocultos y los efectos a largo plazo del alcohol, que se pueden evitar.
  • Inspirar un cambio destacando los beneficios de beber menos.
  • Fomentar la reflexión sobre la necesidad de crear un entorno de apoyo para el cambio en el consumo.

En la Europa actual, el alcohol es con frecuencia demasiado barato, fácilmente accesible y está fuertemente promocionado. Es hora de reconocer su profundo impacto en nuestra salud y comunidades, y descubrir cómo consumir menos alcohol puede llevar a una mayor conciencia, más recuerdos y una vida más plena. Ya sea reduciendo la ingesta o dejando de consumir alcohol, hay un movimiento en crecimiento que prioriza la salud, el bienestar y las conexiones significativas en entornos donde el alcohol no tiene lugar.

Reducir el consumo de alcohol puede generar beneficios inmediatos y a largo plazo para la salud y el bienestar general. Beber menos puede mejorar la calidad del sueño, la memoria y la claridad mental, permitiendo disfrutar plenamente de los momentos de la vida. También reduce significativamente el riesgo de enfermedades crónicas, incluidos los cánceres relacionados con el alcohol.

El consumo de alcohol no afecta solo al individuo; tiene efectos de largo alcance en las familias, comunidades y la sociedad en general. Reducir el consumo de alcohol en nuestras sociedades significará menos lesiones relacionadas con el alcohol, ahogamientos, suicidios, así como menos violencia en todas sus formas, incluida la violencia sexual y de género.



En lo que respecta al alcohol, las decisiones individuales son importantes, pero no son suficientes. Necesitamos un entorno de apoyo, moldeado por políticos fuertes, regulaciones robustas y una acción comunitaria colectiva para proteger a todos. Es esencial un cambio en la comprensión del alcohol y su impacto, ya que el verdadero y sostenible cambio está impulsado por políticas que limiten la disponibilidad, la publicidad y la asequibilidad del alcohol. Al crear un entorno que fomente decisiones más saludables, hacemos que sea más fácil para las personas reducir sus riesgos relacionados con el alcohol y avanzar hacia un futuro más saludable.

La campaña ha editado interesantes videos y material grafico. A destacar el de Margarida, medica de familia portuguesa. que nos propone cambiar la perspectiva sobre el consumo de alcohol con nuestros pacientes en la consulta y aumentar la alfabetización en salud. ver video

Desde el PAPPS de semFYC nos adherimos a esta necesaria y bien orientada campaña. UNETE A LA CAMPAÑA en #RedefineAlcohol
Paco Camarelles

domingo, 6 de octubre de 2024

A propósito de un caso. El consumo de alcohol de Laura en AMF

 

Se ha publicado en la revista AMF Actualización Medicina de Familia (sección A propósito de un caso; consumo de alcohol) el caso de Laura. Os presentamos a Laura  

Caso clínico

Laura es una mujer de 32 años que ha acudido cuatro veces a la consulta de Atención Primaria (AP) en los últimos 3 años, y nunca se le ha preguntado sobre el consumo de alcohol. Trae una analítica de la empresa donde trabaja en la que destaca un aumento de la transaminasa glutámico pirúvica (GPT) y la gamma-glutamil transferasa (GGT) que la tiene muy preocupada porque le han dicho que tiene el hígado inflamado, y que puede tener una cirrosis (análisis anteriores normales). Laura consume unas dos cañas de cerveza y un vino al día con los amigos en los bares donde queda para socializar tras salir de trabajar, y un gin-tonic por la noche todos los días. Cada dos sábados por la noche se junta con sus amigas, pudiendo ingerir una cerveza y tres combinados de alcohol en 4 horas. Al finalizar la consulta comenta que está pensando en quedarse embarazada.


Laura está preocupada por los análisis alterados y por eso acude a la consulta. Su médico/a de familia debe hacerse las siguientes preguntas:

  1. ¿Presenta Laura un consumo de riesgo o perjudicial de alcohol o una dependencia al alcohol?
  2. ¿Cómo se hace el cribado del consumo de riesgo o perjudicial de alcohol?
  3. ¿Cada cuánto habría que preguntar sobre el consumo de alcohol según las recomendaciones del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud?
  4. ¿Qué tipo de intervención se recomienda sobre el consumo de riesgo y perjudicial de alcohol en Atención Primaria?
  5. ¿Cambia algo que Laura se quiera quedar embarazada?

Puntos clave

  • El consumo de alcohol es una de las primeras causas prevenibles de morbilidad y mortalidad en España. Además de los riesgos para la salud de las personas que lo consumen, también puede producir daños a terceras personas.
  • El consumo de alcohol tiene un componente social y cultural importante y existe una baja percepción del riesgo asociado.
  • El consumo de riesgo y/o perjudicial de alcohol pasa desapercibido muy a menudo en las consultas de Medicina de Familia.
  • El AUDIT-C es el cuestionario de elección para el cribado del consumo de riesgo en el ámbito sanitario. El AUDIT es una herramienta con buena precisión diagnóstica para identificar a las personas con trastorno por consumo de alcohol y dependencia.
  • La intervención recomendada sobre el consumo de riesgo y perjudicial de alcohol en AP es la intervención breve (IB).
  • La evidencia científica más reciente concluye que beber pequeñas cantidades de alcohol durante el embarazo puede tener consecuencias sobre el embrión y el feto.
Os animamos  a ayudar a Laura.
Paco camarelles y Rodrigo Córdoba

jueves, 3 de octubre de 2024

Estilo de vida en la Nueva Guía de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) 2024 para el manejo de la presión arterial elevada e hipertensión

 

Se ha publicado recientemente la Guía de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) 2024 para el manejo de la presión arterial elevada e hipertensión. 2024 ESC Guidelines for the management of elevated blood pressure and hypertension.

Destacamos de la nueva Guía dos aspectos útiles para el manejo de la hipertensión arterial en la consulta. Las medidas no farmacológicas relacionadas con el estilo de vida, y la aproximación a la atención centrada en el paciente en el manejo del paciente con hipertensión.

Con respecto a las medidas no farmacológicas estas son las recomendaciones:

  • Se recomienda restringir el sodio a aproximadamente 2 g por día en todos los adultos con presión arterial elevada e hipertensión, siempre que sea posible [esto es equivalente a unos 5 g de sal (cloruro de sodio) por día o alrededor de una cucharadita o menos]. Clase de recomendación I, Nivel de evidencia A
  • Se recomienda realizar ejercicio aeróbico de intensidad moderada durante ≥150 minutos por semana (≥30 minutos, 5-7 días por semana), o alternativamente 75 minutos de ejercicio aeróbico de alta intensidad por semana, distribuidos en 3 días. Esto debe complementarse con entrenamiento de resistencia dinámico o isométrico de baja o moderada intensidad (2-3 veces por semana) para reducir la presión arterial y el riesgo cardiovascular. Clase de recomendación I, Nivel de evidencia A
  • Se recomienda mantener un IMC estable y saludable (p. ej., 20-25 kg/m²) y valores de circunferencia de cintura saludables (p. ej., <94 cm en hombres y <80 cm en mujeres) para reducir la presión arterial y el riesgo cardiovascular. Clase de recomendación I, Nivel de evidencia A
  • Se recomienda adoptar una dieta saludable y equilibrada, como las dietas mediterránea o DASH, para ayudar a reducir la presión arterial y el riesgo cardiovascular. Clase de recomendación I, Nivel de evidencia A
  • Se recomienda que los hombres y las mujeres consuman menos alcohol que el límite superior, que es aproximadamente 100 g/semana de alcohol puro. La cantidad de bebidas que esto representa depende del tamaño de la porción (cuyos estándares varían según el país), pero la mayoría de las bebidas contienen entre 8 y 14 g de alcohol por bebida. Preferiblemente, se recomienda evitar el alcohol para lograr los mejores resultados de salud. Clase de recomendación I, Nivel de evidencia B
  • Se recomienda restringir el consumo de azúcares libres, en particular las bebidas azucaradas, a un máximo del 10% de la ingesta energética. También se recomienda desalentar el consumo de bebidas azucaradas, como refrescos y jugos de frutas, desde una edad temprana. Clase de recomendación I, Nivel de evidencia B
  • Se recomienda dejar de fumar, iniciar cuidados de apoyo y referir a programas de cesación tabáquica, ya que el consumo de tabaco causa de manera fuerte e independiente enfermedades cardiovasculares, eventos cardiovasculares y mortalidad por todas las causas. Clase de recomendación I, Nivel de evidencia A
  • En pacientes con hipertensión sin enfermedad renal crónica moderada o avanzada y con una alta ingesta diaria de sodio, se debería considerar un aumento de la ingesta de potasio en 0.5–1.0 g/día, por ejemplo, mediante la sustitución de sodio con sal enriquecida con potasio (que contiene 75% de cloruro de sodio y 25% de cloruro de potasio) o mediante dietas ricas en frutas y verduras. Clase de recomendación IIa, Nivel de evidencia A
  • En pacientes con enfermedad renal crónica o que toman medicamentos ahorradores de potasio, como algunos diuréticos, inhibidores de la ECA, ARBs o espironolactona, se debería considerar la monitorización de los niveles séricos de potasio si se está incrementando la ingesta de potasio en la dieta.
 

La atención centrada en el paciente se define como una actitud del profesional de la salud que se alinea estrechamente con las preferencias y necesidades del paciente. En el enfoque centrado en el paciente, estos son vistos como participantes activos en la atención sanitaria, quienes trabajan como socios junto con los profesionales de la salud. Aunque existe evidencia limitada sobre la eficacia y efectividad de estrategias de toma de decisiones compartidas específicas en el cuidado de la hipertensión, se considera un imperativo ético en la práctica de la atención médica, en las políticas de salud y en las guías clínicas. Los cuatro pilares de esta atención sanitaria centrada en el paciente son: comunicar las consecuencias del tratamiento y seguimiento, la auto medición y el automonitoreo, facilitar la adherencia y persistencia en el tratamiento, y el manejo multidisciplinar.

Un enfoque centrado en el paciente está asociado con tasas más altas de satisfacción, una mejor adherencia a las recomendaciones y prescripciones, y un mejor tratamiento, particularmente en el manejo de enfermedades crónicas, como la hipertensión.


 Paco Camarelles

lunes, 30 de septiembre de 2024

Nueva Guía "Metodología participativa para trabajar con grupos". Una propuesta de Educación para la Salud desde Atención Primaria.

La Consejería de Salud del Principado de Asturias ha publicado recientemente su interesante Guía titulada "Metodología participativa para trabajar con grupos. Una propuesta de Educación para la Salud desde Atención Primaria”, dirigida a personal sanitario en Atención Primaria. GUÍA PARA EL NIVEL 2 DE ORIENTACIÓN COMUNITARIA EN SALUD.


El Objetivo de la Guía es proporcionar una metodología participativa para diseñar, implementar y evaluar intervenciones grupales en el ámbito de la Educación para la Salud (EpS). Está orientada a empoderar a los participantes y fomentar la equidad en salud mediante la participación en grupos. El Contexto de la guía se enmarca en programas de salud comunitaria con un enfoque en los determinantes sociales de la salud. Se busca promover intervenciones que aborden las causas fundamentales de las desigualdades en salud. Emplea una Metodología Participativa fomentando la Participación: Las personas del grupo deben tener un papel activo, haciendo preguntas, reflexionando, aportando ideas y soluciones. El Empoderamiento se fomenta haciendo que las personas adquieran el poder y la confianza para tomar decisiones informadas sobre su salud. Siendo los Valores Clave los derechos humanos, la perspectiva feminista, la diversidad, la honestidad y los cuidados.

La guía especifica la Fases del Trabajo con Grupos: Presentación: introducir el taller y a los participantes, establecer normas y generar un buen clima de trabajo. Información: obtener y compartir conocimientos teóricos y explorar actitudes y percepciones del grupo. Alternativas: analizar la realidad del grupo y generar alternativas de acción basadas en sus necesidades y dificultades. Habilidades: proporcionar y practicar habilidades concretas que permitan actuar de manera individual o colectiva. Y Conclusiones: priorizar la información esencial y concluir con una idea clave que permita empoderar al grupo.

Para el Diseño de Talleres se propone una estructura clara basada en el modelo “querer, saber y hacer”, en el que se motiva al grupo, se proporcionan conocimientos y se entrenan habilidades prácticas. Contando con un Enfoque Pedagógico basado en la pedagogía crítica de Paulo Freire, la metodología promueve el diálogo, la reflexión y el aprendizaje colectivo. Se busca que las personas participantes compartan sus conocimientos y construyan colectivamente saberes útiles para su vida y su comunidad. El objetivo es transformar las condiciones de vida de los participantes y mejorar su salud y bienestar de manera integral.



Esta Guía se diferencia de otras en Educación para la Salud grupal por su enfoque metodológico participativo, su compromiso con el empoderamiento y los derechos humanos, y su flexibilidad y adaptabilidad para crear experiencias de aprendizaje colectivas y transformadoras. Esto la hace especialmente útil en contextos donde la participación y el empoderamiento comunitario son objetivos clave. Además, las autoras nos transmiten su experiencia y dan consejos útiles para manejar los grupos de la mejor forma posible.

A destacar el modelo de aprendizaje “querer, saber, hacer”: esta estructura permite un enfoque integral, comenzando por la motivación (querer), la adquisición de conocimientos (saber) y, finalmente, el entrenamiento de habilidades (hacer), lo que refuerza el carácter práctico y empoderador de las intervenciones. Y también lo que las autoras llaman “Construcción Colectiva de Saberes" en el que el diálogo y la reflexión son herramientas clave. La Guía ofrece una variedad de dinámicas y actividades prácticas para facilitar la participación y la cohesión grupal, promoviendo la creatividad y la flexibilidad. Este enfoque práctico y activo la diferencia de guías más teóricas o que se centran en procedimientos menos interactivos.

Paco Camarelles

jueves, 26 de septiembre de 2024

De la evidencia a la práctica: la Ciencia de la Diseminación e Implementación en atención primaria y comunitaria

 

"Decía JW Goethe que «No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer». Y es que, a pesar del constante progreso de la investigación científica, persiste una desconexión entre el conocimiento generado por la investigación y su aplicación en la práctica clínica. Por ello es necesario transformar ese conocimiento en acciones que beneficien al paciente, a la familia y a la comunidad.  Muchas intervenciones basadas en la evidencia no se implementan ni difunden de manera adecuada, lo que limita su impacto en la mejora de la salud y el bienestar poblacional. Se ha identificado que existe una brecha de hasta 17 años entre los avances en investigación y su puesta en práctica. Además, tan solo uno de cada 5 avances científicos se incluye en la práctica clínica habitual, y menos de la mitad de las guías clínicas se implementan de forma efectiva en la práctica, con variaciones dependiendo del tipo de intervención, nivel de atención y contexto geográfico. El desafío de transferir la evidencia científica a la práctica es por tanto ingente".

Esta es la introducción del recientemente publicado artículo en la revista Atencion Primaria: “De la evidencia a la práctica: la Ciencia de la Diseminación e Implementaciónen atención primaria y comunitaria.”


El articulo analiza la transferencia del conocimiento a la práctica y en Atención Primaria y Comunitaria APyC, explica que es la Ciencia de la Diseminación e Implementación (CDI), y nos informa por dónde empezar en esta Ciencia: principios, enfoques y herramientas clave para la utilización de la CDI, y modelos, teorías y marcos conceptuales. Finalizando con un análisis de cómo es la aplicación práctica de esta Ciencia, y el diseño o selección de estrategias de implementación.

Los autores concluyen que la CDI ofrece un amplio espectro de aplicaciones prácticas en APyC. Sus contribuciones son valiosas en distintos niveles, desde la formulación de políticas sanitarias hasta la intervención clínica individual. El fin principal es siempre mejorar la calidad asistencial mediante la implementación sistemática y de amplio alcance de programas o intervenciones basados en la evidencia. Para lograrlo, es fundamental diseñar el proceso de implementación con un enfoque adecuado, seleccionar modelos teóricos óptimos, coordinar esfuerzos con agentes clave y adaptar las intervenciones al contexto, encontrando el equilibrio entre la contextualización y la generalización. Existen oportunidades para la CDI en APyC, como la integración de tecnologías digitales en la atención sanitaria, la evaluación de efectividad e implementación de programas preventivos, la colaboración interdisciplinaria y la formación de redes de aprendizaje. La CDI es clave para mejorar la implementación de prácticas valiosas en APyC y mas aun en todo el espectro de las actividades preventivas.

Es preciso avanzar en la ciencia de la implementación y difusión de las intervenciones clínicas, y más aun en la implementación de las actividades preventivas en la práctica clínica.

¿Nos acompañas?

Paco Camarelles