jueves, 4 de septiembre de 2025

Implementar la prevención cardiovascular en atención primaria: un reto imprescindible

 

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo la primera causa de muerte en el mundo y también en Europa. A pesar de contar con guías clínicas sólidas y basadas en la evidencia, su aplicación en la atención primaria sigue siendo muy desigual. Un reciente documento de consenso de la European Association of Preventive Cardiology (ESC), en colaboración con WONCA Europa y EURIPA, analiza los principales retos y oportunidades para mejorar esta situación.  Implementation of prevention guidelines in primary healthcare: a scientific statement of the European Association of Preventive Cardiology of the ESC, the ESC Council for Cardiology Practice, the Association of Cardiovascular Nursing & Allied Professions of the ESC, WONCA Europe, and EURIPA.

Las principales barreras identificadas son

  • Falta de tiempo y recursos en las consultas.
  • Complejidad de los pacientes, cada vez más pluripatológicos y mayores.
  • Guías poco adaptadas a la práctica real de la atención primaria.
  • Dificultad en la adherencia de los pacientes a cambios de estilo de vida y tratamientos.
  • Desigualdades sociales y geográficas que limitan el acceso a cuidados preventivos.
  • Fragmentación asistencial y escasa coordinación entre niveles.


Claves para avanzar

El documento propone distintas estrategias para mejorar la implementación de la prevención cardiovascular en la práctica clínica:

Uso de herramientas de estratificación del riesgo sencillas y accesibles.
Promover la toma de decisiones compartida y la comunicación centrada en la persona.

Incorporar tecnologías digitales y telemedicina que faciliten seguimiento y autocuidado.
Desarrollar modelos de atención integrados y multidisciplinares (médicos, enfermería, farmacia, comunidad).

Invertir en la formación de profesionales y educación sanitaria de pacientes.
Adaptar las intervenciones a los determinantes sociales y culturales de cada población.

Áreas emergentes

El documento también destaca la importancia de tres temas en la prevención cardiovascular desde la atención primaria:

  1. Enfermedad venosa crónica como factor de riesgo y mortalidad.
  2. La Lipoproteína(a) como marcador emergente de riesgo.
  3. El manejo del riesgo cardiovascular en enfermedades reumáticas inflamatorias.

Conclusión

La implementación de las guías de prevención cardiovascular en atención primaria es clave para reducir la enorme carga de enfermedad en Europa. Para lograrlo necesitamos sistemas más equitativos, integrados y centrados en la persona, apoyados en la tecnología digital y con una fuerte apuesta por la formación y la coordinación asistencial.

Dos cosas por destacar del artículo, la primera es el énfasis en la toma de decisiones compartidas y en la atención centrada en la persona que me parecen muy importantes. La segunda el marco de barreras para la implementación y adherencia a las guías que deberían ser tenidas en cuenta para cualquier guía de práctica clínica

Barreras para la implementación y adherencia a las guías (adaptado de Uchmanowicz14)

Categoría

Barreras

Relacionadas con la guía

• Escasa calidad de la evidencia.
• Relevancia práctica y aplicabilidad inadecuada para distintos públicos objetivo (médicos, enfermeras, pacientes).
• Falta de claridad (complejas, confusas, exceso de información).
• Escasa accesibilidad y difusión.

Relacionadas con el paciente

• Escasa comprensión, conocimientos y habilidades.
• Dificultades de adherencia y cumplimiento, especialmente en conductas de autocuidado.

Relacionadas con el personal sanitario

• Formación insuficiente y escasas competencias.
• Falta de familiaridad y conocimiento.
• Bajo nivel de conciencia, motivación limitada y reducida autoeficacia.
• Falta de confianza en la efectividad de las recomendaciones o en los resultados esperados.

Relacionadas con la organización

• Tiempo insuficiente y exceso de carga laboral.
• Escasez de personal y recursos.
• Presupuesto y remuneración inadecuados.
• Liderazgo insuficiente y falta de apoyo de los compañeros.

Barreras externas

• Políticas sanitarias gubernamentales poco favorables.

 

 Paco Camarelles


No hay comentarios: