jueves, 2 de octubre de 2025

Vino, etiquetado y salud: qué debe saber y hacer el médico de familia. Position Statement on the EU Wine Package, European Health Alliance on Alcohol

 

El pasado 19 de junio de 2025 el Consejo de la Unión Europea aprobó el llamado “EU Wine Package”, un paquete legislativo que busca reforzar la competitividad del sector vitivinícola europeo. Sin embargo, las medidas incluidas —permitir etiquetar como “low-alcohol” vinos con hasta 6% de graduación y autorizar el uso exclusivo de etiquetas digitales mediante QR— han despertado una fuerte reacción entre organizaciones sanitarias.

La European Health Alliance on Alcohol (EHAA), que agrupa a más de 1,7 millones de profesionales de la salud en Europa, ha publicado un contundente Position Statement on the EU Wine Package alertando de que estas medidas suponen un retroceso en la protección de la salud pública y pueden inducir a confusión a la población. Wonca Europe es uno de los firmantes del Position Statement: News: 6% Alcohol is Not “Low-Alcohol”: EU Policy Risks Misleading Consumers and Undermining Health | WONCA Europe


📌 Lo que debe saber el médico y la enfermera de familia

  • No hay consumo seguro de alcohol. Incluso cantidades pequeñas aumentan el riesgo de varios tipos de cáncer y otras enfermedades crónicas.
  • El término “low-alcohol” aplicado a vinos de 6% es engañoso, ya que muchos tipos de cerveza tienen menos alcohol que ese umbral.
  • El etiquetado exclusivamente digital mediante QR codes limita el acceso a información esencial, especialmente en personas mayores, con menos recursos o sin smartphone.
  • El alcohol sigue siendo un grave problema de salud pública en Europa:
    • Más de 239.000 muertes al año en la UE son atribuibles al alcohol.
    • 1 de cada 4 muertes en varones jóvenes (20–39 años) se debe al alcohol, y 1 de cada 6 en mujeres.
    • El coste económico asciende a 125.000 millones de euros anuales.

🩺 Lo que debe hacer el médico y la enfermera de familia

  1. Informar con claridad: explicar a pacientes que no existe “alcohol saludable” ni niveles de consumo sin riesgo.
  2. Desmontar mitos sobre el vino: especialmente la idea de que “un poco es bueno para el corazón”. La evidencia actual lo desmiente.
  3. Utilizar las oportunidades de cribado breve (AUDIT-C u otras herramientas validadas) en la consulta para detectar consumo de riesgo.
  4. Aprovechar el etiquetado (cuando esté disponible en el envase) para iniciar conversaciones: advertencias sobre cáncer, embarazo o enfermedades hepáticas pueden servir de punto de partida para la intervención.
  5. Educar en salud digital crítica: explicar que la información debe estar accesible y visible en la etiqueta, no escondida en un código QR.
  6. Abogar por la salud pública: como médicos de familia y a través de nuestras sociedades científicas, podemos apoyar iniciativas que defiendan un etiquetado claro, veraz y accesible.


Mensaje final

El debate sobre el vino y el etiquetado no es un tema técnico, sino una cuestión de salud pública. Los médicos y enfermeras de familia jugamos un papel clave en trasladar a nuestros pacientes un mensaje claro: ningún nivel de alcohol es seguro. Al mismo tiempo, debemos defender ante las instituciones la necesidad de un etiquetado claro, obligatorio y accesible, que permita a la ciudadanía tomar decisiones informadas.

Todo el apoyo del grupo de educación sanitaria y promoción de la salud del PAPPS al Posicionamiento Europeo.

Paco Camarelles

Mas información

lunes, 29 de septiembre de 2025

1 de octubre Día Internacional de las Personas Mayores 2025: “Envejecer con dignidad: reforzar los sistemas de atención y asistencia a las personas mayores en todo el mundo”

 

El 1 de octubre se conmemora el Día Internacional de las Personas Mayores, promovido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de promover políticas y programas públicos centrados en las personas mayores.

El envejecimiento de la población es un fenómeno universal. Prácticamente todos los países del mundo están experimentando un crecimiento de la proporción de personas mayores en la población. La previsión mundial para 2050 es que el número de personas mayores de 65 años pueda superar los 1.600 millones, un 16% de la población mundial. En España, se prevé que esta cifra sea del 30%.

Tanto el envejecimiento poblacional como el aumento de la longevidad constituyen uno de los mayores logros alcanzados y supone un reto para la transformación de los sistemas sanitarios ante las nuevas necesidades sociales. Por ello, las políticas y los programas públicos deben reorientarse y centrar sus líneas de trabajo en estas personas y sus requerimientos.

Las oportunidades que ofrece este cambio demográfico son inmensas, tanto como las contribuciones que puede aportar este grupo de personas a la sociedad. No obstante, el objetivo no es solo cumplir años, sino cumplirlos con calidad de vida y libre de dependencia. Para poder cumplir años con salud, llevar un envejecimiento activo y saludable es crucial.

Un grupo de personas en un evento

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Foto: ONU. © Benny Manser/UNFPA, Marcel Crozet / OIT, OIT/Apex Image, J. Aliling / OIT, Rajindra Ariyabandu/ESCAP, Amer Kapetanovic/UNFPA Bosnia y Herzegovina

Desde hace 25 años, la ONU conmemora este día lazando un mensaje que recuerde la existencia de este colectivo, sus necesidades, sus derechos y su dignidad, además de reivindicar la necesidad de reforzar los sistemas de atención y la asistencia a las personas mayores en todo el mundo. Este año, el lema elegido es ““Envejecer con dignidad: reforzar los sistemas de atención y asistencia a las personas mayores en todo el mundo”.

A través de la Década del Envejecimiento Saludable 2020-2030, una colaboración mundial encabezada por la OMS en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se plantean nuevas medidas para formular política intersectorial, basada en la evidencia para fortalecer las capacidades de las personas mayores y, por tanto, promover un envejecimiento saludable.

En línea con el envejecimiento saludable, entendido como el proceso de desarrollo y mantenimiento de la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez se está luchando para reducir todo prejuicio, discriminación o estereotipo en contra de estas, a lo que se conoce como edadismo, la tercera causa de discriminación mundial. A través de los cambios de políticas y legislación que aborden la discriminación por edad, las intervenciones educativas y las intervenciones intergeneracionales, la OMS pretende reducir el edadismo en todos los sectores.

Imagen que contiene Tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. 

Foto: página web OMS

La consulta de atención primaria es un lugar privilegiado para fomentar las capacidades de las personas mayores, y promover su participación en intervenciones educativas e intergeneracionales en el marco de los programas de salud comunitaria, sensibilizando a su vez a la comunidad de las aportaciones que la población mayor puede hacer a la misma y, por lo tanto, apoyando que todas las personas puedan “Envejecer con dignidad”. 

Más información en la web del Ministerio de Sanidad:

- Envejecimiento activo y saludable

- Prevención de la fragilidad y las caídas

- Promoción del buen trato. Prevención del edadismo 

Sitios web y recursos de organismos internacionales:

- OMS: Envejecimiento saludable, añadamos vida a los años

- Informe mundial sobre edadismo

Lourdes Bermúdez Espinosa

Soledad Justo Gil

Área de Prevención. Subdirección General de Promoción, Prevención y Equidad en Salud. Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud. Ministerio de Sanidad

jueves, 25 de septiembre de 2025

Evaluación del estilo de vida con el cuestionario LMA en la campaña “La Máquina del Tiempo”. WONCA 2025 Lisboa.

 

El pasado 19 de septiembre de 2025 participé en el Congreso Mundial de Médicos de Familia (WONCA), celebrado en Lisboa, presentando una comunicación oral que llevaba por título: Lifestyle medicine assessment: improvement areas and associations with health parameters in a health campaign.

Este trabajo, realizado junto a Eva Arranz Holguín, Marina Guisado Clavero y Jonathan Bonnet, forma parte de la experiencia de la campaña “La Máquina del Tiempo: Anticípate al futuro y gana años de vida”, una iniciativa de educación sanitaria y promoción de la salud (colaboración de la FUNDACIÓN MAPFRE con el PAPPS de semFYC), desarrollada entre 2022 y 2025 en más de 70 localidades españolas, con la participación de más de 17.000 personas.


Contexto: la importancia de medir el estilo de vida

Sabemos que los principales factores de riesgo de enfermedades crónicas son los relacionados con los estilos de vida:

  • Alimentación inadecuada
  • Consumo de tabaco y alcohol
  • Actividad física insuficiente y sedentarismo
  • Estrés y falta de descanso
  • Bienestar emocional alterado

A pesar de su relevancia, no disponemos de herramientas sencillas y validadas globalmente para medir de manera integral estos factores en la práctica clínica y comunitaria.

El Lifestyle Medicine Assessment (LMA), desarrollado por la American Academy of Family Physicians, es un cuestionario breve que evalúa cinco dominios esenciales (alimentación, actividad física, conexión social, descanso/recuperación y consumo de sustancias) a través de 21 preguntas. Su diseño lo hace especialmente útil en campañas comunitarias, pero también aplicable en la consulta del médico de familia.


El estudio presentado en WONCA

El objetivo de nuestro trabajo fue:

  1. Describir los patrones de estilo de vida de los participantes mediante el cuestionario LMA.
  2. Identificar las áreas prioritarias de mejora para promover longevidad y calidad de vida.
  3. Explorar las asociaciones entre las categorías de estilo de vida y parámetros de salud metabólica.

Se trató de un estudio transversal retrospectivo, analizando los datos recogidos en la campaña de 2022. Muestra analizada: 3.771 participantes. Perfil: 59,4% mujeres, edad media 56,9 ± 13,2 años.

VER presentación. 




Principales hallazgos

Los resultados más destacados fueron:

🔹 Distribución del estilo de vida (categorías LMA): 6,4% por debajo de la media. 23,8% en la media. 51,1% muy bueno. 18,7% excelente

🔹 Áreas con mayor necesidad de mejora: Descanso y recuperación: 66,7%. Actividad física: 62,4%. Alimentación: 51,5%. Conexión social: 32,8%. Consumo de sustancias: 24,9%

🔹 Asociaciones con parámetros de salud

  • Mejor categoría de estilo de vida → menor índice de masa corporal (IMC) (p<0,01). Mejor categoría de estilo de vida → mejores niveles de colesterol (p<0,05). No se hallaron asociaciones significativas con la presión arterial.

Conclusiones e implicaciones para la práctica clínica

El cuestionario LMA se muestra como una herramienta eficaz, breve y fácil de usar para:

  • Detectar dominios específicos del estilo de vida que requieren intervención.
  • Orientar estrategias de prevención personalizada en consulta y en campañas comunitarias.
  • Facilitar la educación sanitaria y el compromiso de la población con la mejora de sus hábitos.

En nuestro análisis, las áreas más necesitadas de atención en los participantes de la campaña de 2022 son el descanso, la actividad física y la alimentación, lo que coincide con lo que vemos a diario en la práctica clínica.

Además, las correlaciones encontradas con el IMC y el colesterol refuerzan la validez de este cuestionario como herramienta de prevención de enfermedades crónicas.


Reflexión final

Presentar este trabajo en WONCA Lisboa 2025 ha supuesto una oportunidad para visibilizar la importancia de integrar herramientas prácticas de medicina del estilo de vida en la atención primaria y en campañas de salud pública.

“La Máquina del Tiempo” demuestra que es posible implicar a la ciudadanía en la reflexión sobre su estilo de vida y que los médicos de familia podemos desempeñar un papel clave en la identificación temprana de riesgos y en la promoción de estilos de vida más saludables.

La evaluación de los hábitos de vida no solo nos ayuda a prevenir enfermedades, sino también a ganar años de vida y calidad de vida.

Paco Camarelles 



lunes, 22 de septiembre de 2025

Quick Buys: intervenciones rápidas y efectivas contra las Enfermedades No Transmisibles.

 

Las Enfermedades No Transmisibles (ENT) –cardiovasculares, diabetes, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas– continúan siendo la principal causa de mortalidad prematura en el mundo. La OMS ya había definido hace más de una década las Best Buys : medidas coste-efectivas para reducir estos problemas de salud. Sin embargo, su implantación ha sido lenta y desigual.

Un artículo reciente en The Lancet Regional Health – Europe Quick buys for prevention and control of non communicable diseases propone una nueva categoría: las “Quick Buys” (QB), intervenciones que no solo son coste-efectivas, sino que además tienen impacto medible en salud en menos de 5 años. Esto las convierte en herramientas especialmente valiosas para decisores políticos, habitualmente condicionados por ciclos electorales cortos.

¿Qué intervenciones destacan?

De un total de 49 medidas revisadas, 25 se clasificaron como Quick Buys. Algunas de las más relevantes son:

  • Tabaco: impuestos y advertencias gráficas, prohibición de publicidad, espacios 100% libres de humo y acceso a tratamientos farmacológicos para dejar de fumar.
  • Alcohol: impuestos, restricciones de disponibilidad y publicidad, e intervenciones breves en consumo de riesgo.
  • Alimentación poco saludable: reformulación de productos (menos sal, azúcares y grasas), etiquetado frontal y campañas de comunicación masiva.
  • Actividad física: consejo breve en atención primaria, con efectos visibles en pocas semanas.
  • Cardiovasculares: tratamiento de hipertensión, ácido acetilsalicílico en infarto agudo y trombólisis en ictus.
  • Diabetes: control glucémico y de la presión arterial, uso de estatinas y cribado de albuminuria con tratamiento precoz.
  • EPOC: tratamiento de exacerbaciones con broncodilatadores y corticoides.
  • Cáncer: vacunación frente al VPH, cribado de VPH desde los 30 años y programas de diagnóstico precoz en cáncer de cuello uterino y de mama.

Una oportunidad para acelerar la prevención

Estas QB permiten mostrar resultados tangibles en corto plazo, lo que aumenta su viabilidad política y social. Son, además, una vía realista para avanzar hacia el ODS 3.4: reducir en un tercio la mortalidad prematura por ENT para 2030.

En definitiva, más allá de la evidencia científica, las QB aportan un enfoque pragmático para alinear la salud pública con los tiempos políticos, sin renunciar a la visión a largo plazo.

Las Quick Buys no deben confundirse con los “Quick Wins”. Este último concepto se utiliza habitualmente para referirse a intervenciones fáciles de implementar, las llamadas “frutas al alcance de la mano”. El conjunto de  QB puede no ser fácil de poner en marcha. Sin embargo, son medios coste-efectivos para lograr un beneficio poblacional rápido.

Los médicos de familia, como se puede ver en la tabla adjunta, tenemos un rol clave en la mayoría de los QB relacionadas con:

  • Consejo preventivo (tabaco, alcohol, dieta, actividad física).
  • Prevención secundaria y tratamiento (HTA, diabetes, EPOC, riesgo cardiovascular).
  • Detección precoz y acompañamiento en programas de cribado y vacunación (VPH, cáncer).

Quick Buys e intervención del médico de familia

Área

Intervención (Quick Buy)

Papel del médico de familia

Tabaco

Tratamientos farmacológicos (NRT, bupropion, vareniclina, citisiniclina )

Prescripción, seguimiento de la eficacia y seguridad, motivación al paciente.

Consejo breve y apoyo en cesación

Detección de fumadores, consejo motivacional, ayuda a dejar de fumar.

Alcohol

Intervención breve en consumo de riesgo/perjudicial

Cribado con AUDIT-C, consejo personalizado, Intervención Breve y seguimiento y derivación si es necesario.

Alimentación

Campañas/comunicación y consejo en consulta

Educación sobre dieta saludable, reducción de sal, azúcares y grasas, derivación a nutrición comunitaria.

Actividad física

Consejo breve en consulta

Prescripción de ejercicio adaptado a la condición del paciente, seguimiento y motivación.

Cardiovascular

Tratamiento de hipertensión

Diagnóstico, inicio de tratamiento, seguimiento y control de factores de riesgo.

Ácido acetilsalicílico en infarto agudo

Administración inmediata en primer contacto asistencial, derivación urgente.

Reconocimiento de ictus isquémico

Detección precoz de síntomas, activación del código ictus y derivación rápida.

Diabetes

Control glucémico + monitorización

Ajuste de tratamiento, educación sanitaria, seguimiento estrecho.

Control de presión arterial en diabetes

Inicio y ajuste de tratamiento antihipertensivo, educación en autocuidado.

Uso de estatinas >40 años

Prescripción según guías, control de adherencia y efectos adversos.

Cribado de albuminuria + IECA/ARA-II

Solicitud de pruebas, inicio precoz de tratamiento, seguimiento de función renal.

EPOC

Tratamiento de exacerbaciones

Inicio de broncodilatadores y corticoides orales, manejo ambulatorio, prevención de reingresos.

Cáncer

Vacunación frente a VPH

Información a familias, participación en programas comunitarios de vacunación.

Citología y/o cribado de VPH desde los 30 años

Información, captación de mujeres, seguimiento de resultados y derivación si necesaria.

Diagnóstico precoz de cáncer de cuello uterino y mama

Identificación de síntomas de alarma, coordinación con cribados poblacionales, acompañamiento al paciente.

 Las QB con enfoque poblacional las podemos aplicar a la consulta con nuestros pacientes, siguiendo las recomendaciones del PAPPS. 

Paco Camarelles

domingo, 7 de septiembre de 2025

Prevenir la exposición al alcohol en el embarazo. Guía para profesionales de la salud

 

El consumo de alcohol en el embarazo es un problema de salud pública con graves consecuencias en el desarrollo fetal, incluyendo los Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF). La exposición fetal a drogas puede producir cambios permanentes en las estructuras y funciones cerebrales, siendo el alcohol el que produce los mayores daños neurobiológicos.

El alcohol también afecta a la salud de la gestante, ya que es un agente carcinógeno implicado en al menos siete tipos de cáncer, incluido el cáncer de mama. Es fundamental tengan el apoyo de su pareja y entorno, y la acompañen evitando el consumo de alcohol. Así como generar entornos saludables en los que se favorezca no consumir alcohol.

·    El Ministerio de Sanidad ha publicado la guía de Prevención y abordaje de la exposición al alcohol en el embarazo que se presentará en un webinar el 16 de septiembre (12h30 a 14h)(programa y web– no es necesaria inscripción)

El OBJETIVO de este documento es dar directrices a profesionales de la salud sobre la identificación y abordaje del consumo de alcohol durante la etapa preconcepcional, el embarazo, el puerperio y la lactancia materna.

Incluye estrategias de cribado e intervención breve (SBI/SBIRT) para reducir la exposición al alcohol en el embarazo y minimizar sus efectos adversos en la persona gestante y el feto.

Además, recoge la necesidad de realizar un abordaje integral, incluyendo la valoración de otros estilos de vida y posibles adicciones, e involucrar en las actuaciones a la pareja y al entorno de la persona gestante, si procede.

El documento recomienda un cribado universal en todas las gestantes y personas en edad fértil mediante cuestionarios como AUDIT-C o ASSIST, que se debe realizar en consultas preconcepcionales, visitas gestacionales y en el puerperio. Si se detecta consumo de alcohol se debe proporcionar una intervención breve que debe ser individualizada (empática y no culpabilizadora), basada en la entrevista motivacional para facilitar el abandono del consumo.


Arriba puede verse la imagen de las actuaciones recomendadas para prevenir la exposición al alcohol durante la gestación (hay otros para la etapa pre-concepcional y la etapa de puerperio y lactancia materna). Y debajo, los niveles de riesgo que se establecen y las intervenciones recomendadas, teniendo en cuenta que cualquier exposición al alcohol en el embarazo implica un alto riesgo para el feto.


Además, el documento recalca como la prevención del TEAF y otros problemas relacionados con la exposición al alcohol en el embarazo debe implicar políticas y prácticas integrales y multinivel basadas en la evidencia científica disponible, con servicios y actividades adaptados a las necesidades de las gestantes según el nivel de riesgo, y con atención adecuada a la reducción del estigma.

Más información en la web del Ministerio de Sanidad:

-        Prevención del consumo de alcohol

-        Web de Estilos de Vida Saludable – Prevención del Consumo de alcohol  

 

Banner Página Alcohol

Inés Zuza Santacilia

Soledad Justo Gil

Área de Prevención. Subdirección General de Promoción, Prevención y Equidad en Salud. Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud. Ministerio de Sanidad