lunes, 3 de noviembre de 2025

“La ciencia está clara: las políticas ‘inteligentes’ sobre el alcohol pueden prevenir el cáncer”



Las pruebas vuelven a ser contundentes: no existe un nivel seguro de consumo de alcohol. El alcohol es una causa demostrada de hasta 7 tipos de cáncer, y las políticas públicas bien diseñadas pueden reducir su consumo y, con ello, prevenir miles de casos de cáncer cada año. Así lo confirma la Organización Mundial de la Salud (OMS Europa) en su reciente comunicado (14 de octubre de 2025) The science is clear: smart alcohol policies can prevent cancer, coincidiendo con la publicación de los Manuales de Prevención del Cáncer de la IARC (International Agency for Research on Cancer), volúmenes 20A y 20B.

🔬 El alcohol y el cáncer: una relación indiscutible

La IARC clasificó hace años el consumo de alcohol como carcinógeno del Grupo 1. Se asocia especialmente con cáncer de mama, colon-recto, cavidad oral, hígado, laringe y esófago. En la Región Europea de la OMS y particularmente en los países de la UE, el consumo de alcohol es especialmente elevado, y el cáncer ya es la primera causa de muerte. En la Unión Europea, en 2020, se estimaron más de 111.000 nuevos casos de cáncer atribuibles al alcohol, entre ellos: 36.900 de colon-recto, 24.200 de mama, y 12.400 de cavidad bucal. El 70% en hombres. Las muertes prematuras por cáncer atribuibles al alcohol tenían un coste económico de alrededor de 4.58 mil millones de € solo en la UE (2018) —y eso solo una parte del impacto global del consumo de alcohol.

⚙️ Qué dicen los nuevos manuales de la IARC

·        Volumen 20A “Reducción o cesación del consumo de bebidas alcohólicas”: demuestra que reducir o abandonar el consumo de alcohol disminuye el riesgo de cáncer, incluso después de años de consumo.

·        Volumen 20B “Políticas sobre el alcohol”: identifica qué políticas públicas son más efectivas para lograr esa reducción.

La OMS ha apoyado la elaboración de estos manuales, y el volumen 20B es un producto del proyecto WHO/EU Evidence into Action Alcohol (EVID-Action), cofinanciado por la Unión Europea.

🧭 Qué políticas funcionan

Las medidas con mayor evidencia de efectividad incluyen:

  • Intervenciones que aumentan los impuestos o establecen precios mínimos.
  • Intervenciones que elevan la edad mínima para comprar o consumir alcohol.
  • Intervenciones que reducen la densidad de puntos de venta de alcohol o limitan los días u horas de venta.
  • Prohibiciones estrictas de la publicidad del alcohol.
  • Monopolios gubernamentales que controlan la venta de alcohol.
  • Otras intervenciones coordinadas que combinan múltiples políticas.

Estas políticas no solo reducen el consumo de alcohol, sino que también salvan vidas, ahorran costes sanitarios y generan ingresos fiscales que pueden reinvertirse en salud pública. También funcionan las intervenciones basadas en la atención sanitaria para abordar los daños en personas con “trastornos debidos al consumo de alcohol”, que incluyen principalmente un “patrón de consumo perjudicial de alcohol” y la “dependencia del alcohol”, así como en personas con otras afecciones de salud causadas por el “consumo perjudicial de alcohol”.



🏥 Implicaciones para la Atención Primaria

Desde la consulta, los y las profesionales de medicina de familia podemos desempeñar un papel clave complementario a las políticas estructurales:

  • Identificar el consumo de riesgo mediante herramientas como AUDIT-C.
  • Ofrecer intervención breve y consejo motivacional, incluso en pocos minutos.
  • Normalizar el mensaje: el alcohol no forma parte de un estilo de vida saludable.
  • Apoyar las políticas basadas en evidencia, que crean entornos más saludables para nuestros pacientes.
También es importante denunciar la influencia de la industria del alcohol en congresos como SEMERGEN Granada 2025. Los expertos señalan que el consumo moderado de cerveza se habría asociado con posibles efectos prebióticos debido a los polifenoles presentes en esta bebida fermentada.  Compañeros de SEMERGEN:  los conflictos de interés son evidentes en la promoción del consumo de cerveza que hacéis. Lo de consumo “moderado” es una triquiñuela de la industria del alcohol pues puede generar una percepción de “consumo seguro”, lo cual no está respaldado por la evidencia como indica EL IARC. El consumo de cerveza no forma parte de un estilo de vida saludable y no forma parte de la Dieta Mediterránea.

💡 En resumen

“Reducir el consumo de alcohol salva vidas y previene cánceres. Las políticas eficaces existen, y la Atención Primaria puede ser un aliado esencial para hacerlas realidad.” La ciencia es clara: la prevención del cáncer pasa también por políticas inteligentes sobre el alcohol.

 Paco Camarelles

PARA SABER MAS SOBRE ALCOHOL Y CANCER 

 

 

 


jueves, 30 de octubre de 2025

VI CONGRESO Experiencia del Paciente 2025

 

VI CONGRESO EXP 2025

 

 

 

 

lunes, 20 de octubre de 2025

Concepto de Intervención Breve en estilo de vida en Enfermedades No Transmisibles

 

Las intervenciones de estilo de vida (dietéticas, y de actividad física) en Enfermedades No transmisibles ENT tienen evidencia de efectividad, pero en la práctica clínica se enfrentan a barreras como el tiempo limitado, los costes, y la adherencia entre otras. En ese contexto, surgieron las llamadas “Intervenciones Breves de estilo de vida” como una forma más factible en Atención Primaria. En estas intervenciones es clave el papel de los profesionales sanitarios en facilitar los cambios de conducta del paciente, y es importante que las intervenciones sean breves, coste-efectivas y fáciles de implementar por las barreras existentes (tiempo, recursos, adherencia).

Sin embargo, el término de Intervención Breve en estilo de vida estaba poco definido. Se ha publicado recientemente el articulo Towards a better understanding of brief lifestyle interventions in non communicable diseases: a concept analysis (2025) publicado en BMC Public Health, cuyo objetivo es realizar un análisis de concepto para definir mejor qué es una intervención breve de estilo de vida en el contexto de las ENT, y proponer un modelo conceptual que facilite su implementación y estudio.

Para ello los autores han realizado una revisión sistemática en siete bases de datos, incluido 49 estudios y aplicado un análisis de conceptos de Walker & Avant.

Los autores nos dicen que, con estas intervenciones, los pacientes pueden mejorar sus hábitos (más frutas/verduras, más actividad física), y mejorar sus parámetros clínicos (IMC, presión arterial, lípidos en algunos estudios). Los sistemas de salud reducir sus costes comparada con intervenciones tradicionales más largas. Y que es muy importante que las intervenciones breves sean vistas como factibles, aceptables y más implementables en la práctica clínica habitual por los profesionales sanitarios.

🧩 Resultados principales: definición de atributos definitorios

El estudio identifica siete atributos clave para que una intervención pueda considerarse “breve de estilo de vida” en ENT:

  1. Enfoque: centrada en un “estilo de vida saludable” (principalmente dieta saludable y actividad física).
  2. Participantes: liderada por proveedores sanitarios y centrada en el paciente.
  3. Forma: se realiza principalmente mediante asesoramiento o counseling.
  4. Proceso: incluye evaluación de hábitos o etapa de cambio + retroalimentación al paciente.
  5. Características adicionales: tiempo limitado muy breve, pocas sesiones o contacto reducido.

Definición propuesta

Con base en lo anterior, los autores proponen esta definición: «Una intervención breve de estilo de vida es un enfoque de asesoramiento de tiempo limitado, que propugna una filosofía de atención “liderada por el proveedor y centrada en el paciente”, diseñado para capacitar a las personas a adoptar y mantener un estilo de vida saludable mediante evaluación y retroalimentación»

🧑‍⚕️ Relevancia para medicina de familia / atención primaria

  • Las consultas de atención primaria son un lugar idóneo para aplicar este tipo de intervenciones breves: el tiempo es limitado, la carga de pacientes con ENT es alta y es clave aprovechar cada contacto.
  • La claridad conceptual que aporta el estudio permite al profesional diseñar acciones concretas: por ejemplo, una charla de 10–15 min para valorar hábitos, dar feedback personalizado y fijar un pequeño objetivo.
  • Al conocer los atributos (por ejemplo “counseling”, “assessment”, “feedback”, “time-limited”), se puede estructurar el encuentro de forma eficiente: primero evaluación rápida, luego feedback y recomendación, luego seguimiento o derivación si procede.
  • Para que sea viable el profesional debe saber que sí cabe hacer algo breve: No hace falta un programa largo, pero sí bien diseñado.

📌 Consideraciones y líneas de futuro

  • Los autores señalan que aún falta evidencia comparativa robusta entre intervenciones breves vs intervenciones intensivas: se necesitan ensayos de tres brazos (breve vs intensiva vs control) para ver si los resultados son comparables.
  • También se necesita consenso sobre cuánto debe “ser breve”: ¿menos de 15 min? ¿una sesión única? ¿hasta 5 sesiones? El estudio recoge que muchos han sido <15 min, <5 sesiones, pero no está estandarizado.
  • Aunque el estudio se centra en dieta y actividad física, los autores advierten de que la definición no necesariamente se aplica a otros estilos de vida (tabaquismo, alcohol) sin más investigación.
  • Desde la práctica clínica, es necesario adaptar estos modelos a realidades locales (personal, tiempo, recursos) y formar a profesionales para que el “counseling breve” sea efectivo.


📝
Conclusión

Este estudio aporta una base conceptual robusta para entender qué es una “intervención breve de estilo de vida” en el contexto de las ENT, definiendo sus elementos clave, sus condiciones previas y sus efectos. Para quienes trabajamos en atención primaria, ofrece una guía práctica para estructurar de forma eficaz encuentros breves orientados a cambiar hábitos sin necesidad de grandes programas o recursos. En definitiva: menos tiempo, más enfoque, mejor impacto si se hace bien.

Paco Camarelles

 

jueves, 9 de octubre de 2025

Reserva las fechas: EUROPEAN FORUM on Prevention and Primary Care (EUROPREV). Madrid 26-27 marzo 2026.

 

Con el aumento global de la prevalencia de las enfermedades no transmisibles, los sistemas de salud se están orientando hacia la implementación de estrategias de prevención para apoyar comunidades más saludables.

Sin embargo, este cambio no es sencillo debido a los retos actuales de los sistemas sanitarios en todo el mundo: insostenibilidad, aumento de la demanda, falta de servicios integrados, modelos de atención reactivos que no priorizan las necesidades de las poblaciones vulnerables, etc. Además, “la agenda de la prevención” se está convirtiendo en “un tema de moda y comercial”, con el riesgo de alejarse de la evidencia y de utilizarse para satisfacer intereses políticos.

La prevención es un aspecto fundamental del trabajo de los médicos de familia (MF), pero el “cómo” desempeñamos esa función genera debate en los foros profesionales. EUROPREV desempeña un papel clave en este contexto y creemos que el próximo EUROPEAN FORUM on Prevention and Primary Care Madrid 26-27 marzo 2026, es una oportunidad perfecta para compartir evidencia y experiencias que ayuden a las redes de atención primaria europeas e internacionales a avanzar “hacia una prevención segura, eficaz y centrada en la persona”.


El lema elegido es
Towards a safe and effective person-centered prevention, ya que creemos que hay que ir hacia una prevención segura, eficaz y centrada en la persona. Hemos estructurado el FORUM en cuatro pilares:

  • Sustainable and safe prevention overdiagnosis, porque la prevención debe ser sostenible y segura y evitar el sobrediagnóstico.
  • Reducing inequity: a cornerstone of prevention in Primary Care. Nos enfrentamos al reto de reducir la inequidad en salud, que es una piedra angular de la prevención en Atención Primaria.
  • The role of the family doctor in prevention. Estamos actualmente en un debate muy enriquecedor sobre el papel del médico de familia en la prevención, y queremos avanzar en el.
  • Prevention in medical and specialty training. Porque la enseñanza de la prevención empieza en  la formación médica de grado y continua en la formación especializada. Vamos a analizar lo que se hace en este campo a nivel europeo.


➡️ Envío de resúmenes: plazo abierto. Queremos contar contigo.  

Invitamos a investigadores, profesionales y expertos en la materia a aportar sus investigaciones de vanguardia e ideas innovadoras a nuestro foro. Los envíos de resúmenes deberán abordar temas relevantes para la prevención y la atención primaria, incluidos —entre otros— las intervenciones de salud pública, las políticas sanitarias, la práctica clínica y los enfoques interdisciplinarios. 

Ya esta abierto el plazo para enviar comunicaciones al FORUM.

¿Por qué no perderte EUROPREV Madrid 2026?

  • Contenido riguroso y accionable para consulta, docencia y gestión.
  • Enfoque centrado en la persona, con mirada a equidad y seguridad.
  • Oportunidad de red con colegas europeos e internacionales.

Nos vemos en Madrid, 26–27 de marzo de 2026.

Comparte y reserva tu agenda. 

Paco camarelles

 

lunes, 6 de octubre de 2025

Financiación de los tratamientos para dejar de fumar en España: ¿Qué sabemos cinco años después? Editorial revista Atención Primaria


El tabaquismo sigue siendo la primera causa aislada de enfermedad y muerte prevenible en España, responsable de más de 51.000 muertes anuales. Pese a ello, en 2023 todavía fumaba a diario el 16,6% de la población mayor de 15 años.

En este contexto, la financiación pública de los tratamientos para dejar de fumar —iniciada en 2020— supuso un paso adelante en la prevención del tabaquismo. Pero ¿Qué hemos aprendido en estos cinco años? Esta es la  pregunta que nos hacemos en la Editorial de la Revista Atencion Primaria:  Efectividad del programa de financiación de la deshabituación tabáquica en la sanidad pública

Os hago un resumen de la misma: 

Lo que sabemos de la financiación de tratamientos

  • Mejora la abstinencia: La financiación incrementa los intentos de abandono y las tasas de abstinencia, especialmente cuando la cobertura es total.
  • Reduce desigualdades: Al disminuir la barrera económica, beneficia a personas con menos recursos y menor nivel educativo.
  • Es coste-efectiva: A medio plazo (4-5 años) reduce gastos sanitarios, sobre todo en poblaciones con EPOC, pacientes quirúrgicos o con enfermedad cardiovascular.
  • El impacto global es limitado: Entre 2020 y 2023 la prevalencia de fumadores bajó 3,2 puntos, pero no se puede atribuir solo a esta medida.

Cuáles son los retos actuales de la financiación

  • Desabastecimiento de fármacos (bupropión, vareniclina en el pasado).
  • Burocracia y criterios restrictivos para la prescripción.
  • Bajo cumplimiento: casi la mitad de los pacientes recoge solo un envase.
  • Necesidad de acompañar siempre el tratamiento farmacológico con apoyo conductual y seguimiento clínico.

Oportunidades de mejora

  • Simplificar las condiciones de financiación y mejorar la equidad.
  • Implicar más a Atención Primaria y enfermería en la prescripción y seguimiento.
  • Unificar registros e indicadores para evaluar resultados.
  • Ampliar el acceso a todas las opciones eficaces, incluida la terapia sustitutiva con nicotina.
  • Reforzar la prevención: la financiación debe ir acompañada de medidas estructurales (espacios sin humo, impuestos, empaquetado neutro).

¿Qué implica para la práctica en Atención Primaria?

  • Identificar y motivar: cada contacto con un paciente fumador es una oportunidad.
  • Prescribir cuando esté indicado, recordando que el éxito aumenta al combinar fármaco + intervención cognitivo conductual.
  • Hacer seguimiento estrecho: la adherencia es clave.

En resumen

La financiación de tratamientos ha sido un avance en la prevención y control del tabaquismo en España, aunque su efecto sobre la prevalencia ha sido modesto. Su verdadero valor está en la equidad y el acceso, siempre que se acompañe de apoyo clínico y de las políticas de salud pública más efectivas.

Paco Camarelles

jueves, 2 de octubre de 2025

Vino, etiquetado y salud: qué debe saber y hacer el médico de familia. Position Statement on the EU Wine Package, European Health Alliance on Alcohol

 

El pasado 19 de junio de 2025 el Consejo de la Unión Europea aprobó el llamado “EU Wine Package”, un paquete legislativo que busca reforzar la competitividad del sector vitivinícola europeo. Sin embargo, las medidas incluidas —permitir etiquetar como “low-alcohol” vinos con hasta 6% de graduación y autorizar el uso exclusivo de etiquetas digitales mediante QR— han despertado una fuerte reacción entre organizaciones sanitarias.

La European Health Alliance on Alcohol (EHAA), que agrupa a más de 1,7 millones de profesionales de la salud en Europa, ha publicado un contundente Position Statement on the EU Wine Package alertando de que estas medidas suponen un retroceso en la protección de la salud pública y pueden inducir a confusión a la población. Wonca Europe es uno de los firmantes del Position Statement: News: 6% Alcohol is Not “Low-Alcohol”: EU Policy Risks Misleading Consumers and Undermining Health | WONCA Europe


📌 Lo que debe saber el médico y la enfermera de familia

  • No hay consumo seguro de alcohol. Incluso cantidades pequeñas aumentan el riesgo de varios tipos de cáncer y otras enfermedades crónicas.
  • El término “low-alcohol” aplicado a vinos de 6% es engañoso, ya que muchos tipos de cerveza tienen menos alcohol que ese umbral.
  • El etiquetado exclusivamente digital mediante QR codes limita el acceso a información esencial, especialmente en personas mayores, con menos recursos o sin smartphone.
  • El alcohol sigue siendo un grave problema de salud pública en Europa:
    • Más de 239.000 muertes al año en la UE son atribuibles al alcohol.
    • 1 de cada 4 muertes en varones jóvenes (20–39 años) se debe al alcohol, y 1 de cada 6 en mujeres.
    • El coste económico asciende a 125.000 millones de euros anuales.

🩺 Lo que debe hacer el médico y la enfermera de familia

  1. Informar con claridad: explicar a pacientes que no existe “alcohol saludable” ni niveles de consumo sin riesgo.
  2. Desmontar mitos sobre el vino: especialmente la idea de que “un poco es bueno para el corazón”. La evidencia actual lo desmiente.
  3. Utilizar las oportunidades de cribado breve (AUDIT-C u otras herramientas validadas) en la consulta para detectar consumo de riesgo.
  4. Aprovechar el etiquetado (cuando esté disponible en el envase) para iniciar conversaciones: advertencias sobre cáncer, embarazo o enfermedades hepáticas pueden servir de punto de partida para la intervención.
  5. Educar en salud digital crítica: explicar que la información debe estar accesible y visible en la etiqueta, no escondida en un código QR.
  6. Abogar por la salud pública: como médicos de familia y a través de nuestras sociedades científicas, podemos apoyar iniciativas que defiendan un etiquetado claro, veraz y accesible.


Mensaje final

El debate sobre el vino y el etiquetado no es un tema técnico, sino una cuestión de salud pública. Los médicos y enfermeras de familia jugamos un papel clave en trasladar a nuestros pacientes un mensaje claro: ningún nivel de alcohol es seguro. Al mismo tiempo, debemos defender ante las instituciones la necesidad de un etiquetado claro, obligatorio y accesible, que permita a la ciudadanía tomar decisiones informadas.

Todo el apoyo del grupo de educación sanitaria y promoción de la salud del PAPPS al Posicionamiento Europeo.

Paco Camarelles

Mas información

lunes, 29 de septiembre de 2025

1 de octubre Día Internacional de las Personas Mayores 2025: “Envejecer con dignidad: reforzar los sistemas de atención y asistencia a las personas mayores en todo el mundo”

 

El 1 de octubre se conmemora el Día Internacional de las Personas Mayores, promovido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de promover políticas y programas públicos centrados en las personas mayores.

El envejecimiento de la población es un fenómeno universal. Prácticamente todos los países del mundo están experimentando un crecimiento de la proporción de personas mayores en la población. La previsión mundial para 2050 es que el número de personas mayores de 65 años pueda superar los 1.600 millones, un 16% de la población mundial. En España, se prevé que esta cifra sea del 30%.

Tanto el envejecimiento poblacional como el aumento de la longevidad constituyen uno de los mayores logros alcanzados y supone un reto para la transformación de los sistemas sanitarios ante las nuevas necesidades sociales. Por ello, las políticas y los programas públicos deben reorientarse y centrar sus líneas de trabajo en estas personas y sus requerimientos.

Las oportunidades que ofrece este cambio demográfico son inmensas, tanto como las contribuciones que puede aportar este grupo de personas a la sociedad. No obstante, el objetivo no es solo cumplir años, sino cumplirlos con calidad de vida y libre de dependencia. Para poder cumplir años con salud, llevar un envejecimiento activo y saludable es crucial.

Un grupo de personas en un evento

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Foto: ONU. © Benny Manser/UNFPA, Marcel Crozet / OIT, OIT/Apex Image, J. Aliling / OIT, Rajindra Ariyabandu/ESCAP, Amer Kapetanovic/UNFPA Bosnia y Herzegovina

Desde hace 25 años, la ONU conmemora este día lazando un mensaje que recuerde la existencia de este colectivo, sus necesidades, sus derechos y su dignidad, además de reivindicar la necesidad de reforzar los sistemas de atención y la asistencia a las personas mayores en todo el mundo. Este año, el lema elegido es ““Envejecer con dignidad: reforzar los sistemas de atención y asistencia a las personas mayores en todo el mundo”.

A través de la Década del Envejecimiento Saludable 2020-2030, una colaboración mundial encabezada por la OMS en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se plantean nuevas medidas para formular política intersectorial, basada en la evidencia para fortalecer las capacidades de las personas mayores y, por tanto, promover un envejecimiento saludable.

En línea con el envejecimiento saludable, entendido como el proceso de desarrollo y mantenimiento de la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez se está luchando para reducir todo prejuicio, discriminación o estereotipo en contra de estas, a lo que se conoce como edadismo, la tercera causa de discriminación mundial. A través de los cambios de políticas y legislación que aborden la discriminación por edad, las intervenciones educativas y las intervenciones intergeneracionales, la OMS pretende reducir el edadismo en todos los sectores.

Imagen que contiene Tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. 

Foto: página web OMS

La consulta de atención primaria es un lugar privilegiado para fomentar las capacidades de las personas mayores, y promover su participación en intervenciones educativas e intergeneracionales en el marco de los programas de salud comunitaria, sensibilizando a su vez a la comunidad de las aportaciones que la población mayor puede hacer a la misma y, por lo tanto, apoyando que todas las personas puedan “Envejecer con dignidad”. 

Más información en la web del Ministerio de Sanidad:

- Envejecimiento activo y saludable

- Prevención de la fragilidad y las caídas

- Promoción del buen trato. Prevención del edadismo 

Sitios web y recursos de organismos internacionales:

- OMS: Envejecimiento saludable, añadamos vida a los años

- Informe mundial sobre edadismo

Lourdes Bermúdez Espinosa

Soledad Justo Gil

Área de Prevención. Subdirección General de Promoción, Prevención y Equidad en Salud. Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud. Ministerio de Sanidad