lunes, 29 de abril de 2013

Redes sociales para dejar de fumar: Facebook, Twitter, y YouTube.

La mayoría de quienes consiguen dejar de fumar en nuestro país, abandonan el consumo de tabaco sin ningún tipo de asistencia. Existe una necesidad apremiante de que los tratamientos para el abandono del tabaco sean atractivos y accesibles a los fumadores y para ello es necesaria la innovación. Las redes sociales pueden desempeñar un papel importante en la promoción de una actitud favorable para el abandono del tabaco, en la ayuda en el intento de abandono, y en el mantenimiento de la abstinencia.
 
En los estudios realizados para ayudar a dejar de fumar, se ha observado que hay una relación entre el apoyo social y los resultados obtenidos. Niveles más altos de conectividad y apoyo social positivo están asociados con mayor abandono del consumo de tabaco y prevención de recaídas. Cuando ayudamos  a un fumador a dejar de fumar siempre se le recomienda que comunique su decisión al entorno y busque apoyo en ellos.
Las redes sociales han proliferado en los últimos años, y nos pueden proporcionar nuevas herramientas para incidir en el apoyo social del fumador que quiere dejar de fumar. Según el análisis del Observatorio  de Redes Sociales el 63 % de los usuarios las usa para mantener contacto con amigos y conocidos, lo que las sitúa en una posición privilegiada. Facebook tiene más de  900 millones de usuarios registrados alrededor de todo el mundo, y Twitter más de 500 millones de perfiles. Cada minuto se suben 48 horas de vídeo a YouTube, lo que significa que diariamente se sube el equivalente a ocho años de contenido de vídeo.
Las redes sociales pueden servir para: promover el apoyo social, compartir información, influir socialmente, y para el modelado y la transmisión de normas sociales sobre el proceso del abandono del tabaco. Como pueden influir las redes sociales en el cambio de comportamiento es un tema apasionante que merece ser estudiado y evaluado. Sin embargo hay pocos estudios realizados sobre el papel de las redes sociales en el abandono del tabaco, debido a que son estudios que pueden ser complejos de realizar, y  de medir las interacciones que se establecen entre sus miembros, además de ser un tema novedoso. Nos enfrentamos a una revolución tecnológica y a una revolución social en la forma en la que nos relacionamos e interaccionamos, que va a tener un papel importante tanto en la prevención y control del tabaquismo como en la ayuda para dejar de fumar.
El tema de Redes sociales para dejar de fumar fue abordado en la jornada del CNPT del pasado día 15 de marzo de 2013. Os dejo un enlace al resumen de la ponencia y a la presentación.
Me gustaría destacar la página de Facebook Tabac CSms del Centro de Salud ABS Malgrat-Palafolls, en la que una médico y una enfermera ayudan a sus pacientes fumadores a dejar de fumar por Facebook, dándoles consejos, recomendaciones y haciendo un seguimiento. Se trata de una excelente iniciativa que está teniendo repercusión más allá del entorno inmediato del centro de salud. Más recursos recomendables en Facebook son “Dejar de fumar”, “Los ex fumadores son imparables"

jueves, 25 de abril de 2013

¿Que es mejor para perder peso, la dieta o el ejercicio físico?

Esta es la pregunta que intentan responder  en el blog de la Escuela de Medicina de Harvard. La primera respuesta que se nos ocurre es pensar que el mejor enfoque es comer menos y hacer más ejercicio. Pero esta respuesta no resuelve la pregunta. Probablemente es más fácil cortar 500 calorías de la dieta que quemar 500 calorías con el ejercicio. La teoría que se defiende en el blog es que si restringimos las calorías el cuerpo ralentiza el metabolismo, quema menos calorías y ya no se pierde peso tan rápido. La solución es aumentar la actividad física, así se contrarresta la desaceleración del metabolismo causado por la reducción de calorías. Con ejercicio regular, no sólo se queman calorías cuando está uno activo, también se aumentan las calorías que se queman en reposo (gasto energético en reposo). Cualquier aumento en el gasto de energía en reposo es muy importante para la pérdida de peso, ya que la mayoría de nosotros estamos en reposo la mayor parte del día. Además, la actividad física disminuye el apetito en el momento inmediatamente después del ejercicio. En el blog se indican los niveles de actividad física necesaria.
 
 

Pero suponiendo que he decido cambiar mis hábitos con una alimentación sana y el inicio de una actividad física adecuada, ¿Qué hago primero? En la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford han descubierto que si cambiamos la dieta y ejercicio al mismo tiempo, los resultados son mejores que hacerlo de forma secuencial. También encontraron que centrarse en el cambio de dieta primero puede interferir en la actividad física realizada posteriormente. Si hay que empezar con uno, mejor comenzar con la actividad física. Sus hallazgos han sido  publicados este abril de 2013 en la revista Annals of Behavioral Medicine.(Behavioral Impacts of Sequentially versus Simultaneously Delivered Dietary Plus Physical Activity Interventions: the CALM Trial). Los investigadores dividieron a 200 participantes inicialmente inactivos, de edades entre 45 años o más y con dietas no saludables, en cuatro grupos diferentes. El primer grupo aprendió a hacer cambios en la dieta y el ejercicio al mismo tiempo. El segundo grupo aprendió a hacer cambios en la dieta primero y no trató de cambiar sus hábitos de ejercicio hasta unos meses más tarde. El tercer grupo invierte ese orden y aprendió a cambiar los hábitos de ejercicio antes de añadir asesoramiento dietético saludable. El cuarto grupo, en comparación, no hizo cambios en la dieta o el ejercicio, pero se le enseñó las técnicas de control del estrés. Los investigadores siguieron el progreso de los participantes en los cuatro grupos durante un año.

El tema que subyace es cómo podemos introducir cambios en los estilos de vida no saludables que en muchas ocasiones aparecen juntos, y como los podemos priorizar o manejar al mismo tiempo.

 

lunes, 22 de abril de 2013

¿Es eficaz la formación de los profesionales sanitarios para cambiar los comportamientos no saludables de sus pacientes?

Los consejos de salud que damos y la intervención de los profesionales sanitarios sobre nuestros pacientes para que cambien los comportamientos no saludables son eficaces, aunque muchas veces nuestra percepción es de falta de efectividad. Los estudios nos dicen que no lo hacemos lo suficiente y que, por otra parte, puede influir mucho la forma en que lo hacemos (que técnicas de comunicación utilizamos).
 
El Behaviour Change Counsellig BCC es una técnica desarrollada a partir de la entrevista motivacional cuyo objetivo es que los profesionales sanitarios sean capaces de aumentar la motivación de sus pacientes para que estos cambien a estilos de vida saludables. Un reciente estudio publicado en el BMJ ( Training practitioners to deliver opportunistic multiple behaviour change counselling in primary care: a cluster randomised trial) nos aporta información muy interesante sobre si el entrenamiento de los profesionales sanitarios para intervenir sobre los estilos de vida con la técnica BCC tiene algún efecto en el cambio del comportamiento no saludable en los pacientes intervenidos (tabaco, consumo de riesgo de alcohol, actividad física y alimentación no adecuadas). Para contestar a esta pregunta se diseñó un ensayo clínico aleatorizado en el que 53 profesionales sanitarios de atención primaria de 27 centros de salud de Gales intervinieron sobre 1827 pacientes con al menos un comportamiento de salud no saludable. 13 Centros de Salud CCSS fueron grupo intervención (se formó a los profesionales en BCC) y 14 CCSS eran el grupo control (práctica habitual). Los investigadores no encontraron efectos del entrenamiento de los profesionales en el cambio de comportamiento de los pacientes a los 3 meses (cambiaron al menos un estilo de vida no saludable el 43,6% de los pacientes atendidos por profesionales entrenados frente al 40,6 % en grupo control), ni cambios en los parámetros bioquímicos o antropométricos estudiados a los 12 meses. Más pacientes que habían consultado con un profesional sanitario formado en BCC recordaron la consulta sobre los comportamientos saludables (91%5 frente 55% odds ratio 12,4),  y tuvieron  más intención de cambiar (odss ratio 2,88). También aumentaron los intentos de cambio.
                                                  Prof Butler

He tenido la gran suerte de poder comentar el estudio con el  Prof Christopher Butler, primer autor del artículo, en una reciente corta estancia en el Institute of Primary Care & Public Health de la Escuela de Medicina de Cardiff que dirige el Prof Butler. Los resultados del estudio se han vivido como algo decepcionantes en algunos medios que se han hecho eco de él. Le pregunté al Dr Butler que era lo más importante que resaltaría de este estudio y sus impresiones. En primer lugar coincidimos los dos que es difícil, yo diría que ilusorio, pensar que con una consulta de 10 minutos por paciente (el que los tenga) se puedan cambiar en gran medida los comportamientos no saludables aunque es importante que se haga. Por otra parte el Prof Butler me recalcó la importancia de establecer claramente que comportamientos no saludables quiere cambiar el paciente, porque si no lo hacemos es difícil que haya avances en el proceso de cambio. Le pareció muy importante el hecho de que más pacientes que habían consultado con un profesional sanitario formado en BCC recordaron la consulta sobre los comportamientos saludables, tuvieron  más intención de cambiar y aumentaron los intentos de cambio. Por ultimo me recalcó la necesidad de hacer seguimientos más intensivos, con más apoyo y con planes específicos, y de tratar de implicar al entorno del paciente en el cambio.
Quiero agradecer al Prof Christopher Butler su cercanía y la magnífica atención que me prestó durante mi estancia en el Instituto que dirige. También a Josep Vidal Alaball  @jvalaball  por sus gestiones y apoyo.

lunes, 15 de abril de 2013

Dejar de fumar por el móvil

Hoy invitamos a Cesar Minué, médico de familia del Grupo Abordaje al Tabaquismo GAT de semFYC para que nos hable sobre “Dejar de fumar por el móvil”. Fue su excelente ponencia de la pasada IV jornada del CNPT Madrid marzo 2013, que podéis ver en el siguiente enlace



El enorme desarrollo de las tecnologías amplía el campo de posibilidades más allá de la relación individual presencial. Es importante conocer qué funciona,  y cuáles son las intervenciones efectivas para poder utilizarlas o recomendarlas a nuestros pacientes o a nuestras agencias o instituciones para que las desarrollen. En el caso de la tecnología móvil, una revisión sistemática publicada en la revista Plos destaca que las intervenciones a través de mensajes de texto aumentan la adherencia al tratamiento antirretroviral y reducen la carga viral en pacientes VIH y pueden duplicar las posibilidades de abandono del tabaco.
Una revisión Cochrane analiza la efectividad de las ayudas a través del teléfono móvil para dejar de fumar.  Los autores incluyen 5 ensayos clínicos con resultados de abstinencia de al menos 6 meses. Tres de ellos estudian la eficacia de una intervención a través de mensajes de texto, desarrollada inicialmente en Nueva Zelanda y posteriormente en Gran Bretaña. La intervención consiste en un programa automatizado y personalizado de mensajes de texto; el número de sms es diferente en las diferentes etapas, menor antes de la fecha de abandono, se intensifica durante el primer mes tras el cese y se espacia nuevamente en la fase de mantenimiento. Los mensajes enviados son de tipo motivacional, conductual u ofrecen consejos prácticos. Algunos ejemplos son: “¿Por qué no escribes una lista de razones por las que quieres dejar de fumar?” “Es la fecha señalada: tira todos tus pitillos. Puedes conseguirlo”. “Las ganas de fumar duran menos de 5 minutos. Para ayudar a distraerte, prueba a beber algo lentamente mientras se te pasan”.  Además, se desarrollan algoritmos en función de si se consigue o no el abandono, de si se recae o se comete un desliz. Ofrece también la posibilidad de un “Quit Buddy”, es decir un compañero de viaje al que mandar mensajes directamente para reforzar el apoyo “extratratamiento”. Permite obtener mensajes extras de apoyo que se pueden solicitar en caso de intensas ganas de fumar o de caídas o deslices. También anima al uso de “quitline” y de tratamiento sustitutivo con nicotina.  Los resultados combinados de los 5 estudios nos muestran un aumento de un 70% de posibilidades más de abandono con estos programas.
El servicio Smokefree del National Health Service (NHS) británico ofrece en su página, además de la línea de ayuda telefónica y de la localización de las consultas más cercanas para dejar de fumar, una línea de ayuda a través del móvil, basada en el programa desarrollado en el ensayo clínico Txt2stop trial, de casi 6000 pacientes, incluido en la revisión citada. El Instituto Nacional del Cáncer americano o la Quitline neozelandesa han desarrollado programas similares.
En cuanto a las aplicaciones para teléfonos inteligentes, la revisión no encuentra ensayos clínicos. Un estudio de 2011 que analiza 47 aplicaciones para iphone no encuentra ninguna que esté basada en pruebas, unas son simples calculadoras del dinero ahorrado o del número de cigarrillos que se dejan de fumar, otras son calendarios o están orientadas a la hipnosis. Si ahora hacemos una búsqueda en itunes o en Google play y buscamos aplicaciones para dejar de fumar, encontramos más de mil. El Smokefree que citaba antes ofrece una aplicación para Smartphone, basada en el mismo programa.  Aquí, la Asociación Española contra el Cáncer ofrece Respirapp, una aplicación que ofrece ayuda según las distintas fases y según las características de fumador que uno ha introducido previamente. Quit Good Nico es un videojuego para dejar de fumar desarrollado con el asesoramiento de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (Camfic).

Las intervenciones a través del móvil no pueden suplir la relación individual que se establece en una consulta. Pero pueden ser una alternativa efectiva cuando existen barreras de accesibilidad, bien físicas, o temporales, por ejemplo para aquellas personas que no acuden a las consultas habitualmente, o incluso psicológicas, en personas que prefieren el anonimato que les proporciona la comunicación a través de mensajes de texto. Le permite al fumador una mayor flexibilidad, atendiendo el teléfono en el momento deseado. Es fácil de usar y se puede complementar con los tratamientos habituales. El inconveniente es que no disponemos en España de ninguna línea de mensajes de texto que podamos aconsejar. La proliferación de aplicaciones y en general, de información a través de los diferentes dispositivos (móviles, internet, etc) es tal que puede ser difícil tanto para los pacientes como incluso para los clínicos distinguir cuáles pueden ser útiles y estar basadas en la evidencia. El móvil no es más que una herramienta para proporcionar una intervención. Como hemos visto, los programas que han demostrado su utilidad están basados en componentes motivacionales, conductuales, consejos prácticos, o de prevención de recaídas, es decir, similares a los que se emplean en las consultas presenciales para ayudar a dejar de fumar. Pero no es eficaz cualquier aplicación o cualquier dispositivo. Nuestra labor puede estar en ayudar a nuestros pacientes que quieren usar las nuevas tecnologías a saber elegir, como ya lo hacemos en otros aspectos de la atención sanitaria.
 
Cesar Minué
Médico de Familia
Grupo abordaje al tabaquismo de semFYC y SOMAMFYC


miércoles, 10 de abril de 2013

Semana del Autocuidado semFYC: resultados encuesta.


En el mes de diciembre de 2012 os pedimos desde este blog participar en la encuesta sobre autocuidados que diseñamos para la Semana del Autocuidado de semFYC del 8 al 13 de abril de 2013. Se han respondido más de 1.090 encuestas, la mayoría médicos de familia 89% (también enfermería 8,5%). Estas son las principales resultados de la encuesta:

·         El 94,3% de los profesionales considera que el autocuidado es importante o muy importante para la salud (se le asignan puntuaciones de 8, 9 y 10 en una escala de 0 a 10).
·         La inmensa mayoría considera que reduciría consultas innecesarias y que es una medida eficaz, aunque tres cuartas partes opinan  que la formación al paciente en autocuidados en la práctica clínica diaria no se realiza todo lo que se debiera.
·         Con respecto a si las nuevas generaciones tienden a tener un peor autocuidado de la salud, el 66% está de acuerdo.
·         No tenemos muy claro si hay suficiente evidencia científica sobre la eficacia de los autocuidados ya que están más o menos equilibradas las opiniones a favor o en contra.
·         En cuanto a que profesional sanitario tiene más responsabilidad en autocuidados (médicos, enfermería, farmacéutico), creemos que todos tenemos responsabilidad pero se destaca el papel de enfermería. Sin embargo aunque se reconoce su papel, no se puntúa muy alto el papel del farmacéutico.
·         Sobre qué factores pueden influir más en el autocuidado se destaca el papel de la familia, seguido de la enfermedad, la edad y la comunidad.
·         La gastroenteritis, seguida de la fiebre, la lumbalgia y la infección respiratoria serían los motivos más subsidiarios de autocuidados. Aunque se añaden una miscelánea de otros motivos (algias, traumatismo leves, heridas y otros).
·         Las barreras detectadas para fomentar el autocuidado son la falta de tiempo (47%), seguido de la excesiva medicalización de la sociedad, la falta de interés o inercia del profesional, el déficit de formación, y los aspectos relacionados con el paciente.
·         Con respecto a los estilos de vida de los profesionales sanitarios que son susceptibles de mejora destaca el nivel de actividad física (el 44,9% por debajo del adecuado). Un 8,9% fuma (buena noticia, aunque aún porcentaje alto), un 5,2 presenta consumo de riesgo de alcohol, y el 10,7” reconoce que su alimentación no es equilibrada.
 
 
Como conclusiones podemos decir que los profesionales sanitarios creemos en la importancia del autocuidado, en su eficacia y posible utilidad, aunque no se hace en la medida de lo necesario en la consulta. Destacamos el papel de la familia en autocuidados, aunque creemos que cada vez los jóvenes se auto cuidan menos. Nos falta tiempo, disminuir la inercia, aumentar el interés y la formación para mejorar el autocuidado de nuestros pacientes. Y como un buen autocuidado empieza por uno mismo deberíamos, los profesionales sanitarios, empezar a movernos más. 
Podeis acceder a los resultados de la encuesta en este enlace.
 
AGRADECEROS A TODOS VUESTRA PARTICIPACION EN LA ENCUESTA
 

domingo, 7 de abril de 2013

Recursos en Autocuidados. Semana del Autocuidado semFYC del 8 al 13 abril 2013


Podemos definir el autocuidado como las decisiones y acciones tomadas por una persona para afrontar un problema de salud en orden a su superación y a la mejora de su salud, también aquellas decisiones y acciones para promover la salud y prevenir la enfermedad (Supporting self-care: a shared initiative). Se incluyen una serie de actividades individuales para mejorar la salud, prevenir la enfermedad, evaluar los síntomas y restaurar la salud perdida. El autocuidado en salud es una estrategia frecuente, permanente y continua que utilizan las personas para responder a una situación de salud o enfermedad. Sin ella, el sistema sanitario se vería sobrepasado y se colapsaría (Fortalecimientodel autocuidado como estrategia de la Atención Primaria en Salud).
En la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) para los pueblos del mundo al año 2000, se propone que el autocuidado de la salud tome oficialmente un lugar preponderante en los servicios de salud para alcanzar los objetivos en salud. Para incorporar la filosofía del autocuidado en la práctica clínica necesitamos estrategias dentro y fuera de la consulta. En primer lugar necesitamos mejorar nuestra metodología de Educación Para la salud, y estrategias fuera de la consulta orientadas a incorporar el autocuidado en las políticas de salud a nivel nacional, con estrategias que produzcan cambios estructurales u organizacionales para facilitar la atención de salud con énfasis en el autocuidado.
 

Actualmente estamos asistiendo a un movimiento para fomentar la autorresponsabilidad de los individuos, familias y comunidades en el cuidado de su salud, como un medio de mejorar el nivel de vida en general.  Iniciativas como la Escuela de Pacientes de Andalucía , el Paciente Experto de Murcia , el Aula de Pacientes de Castilla Y León, el Paciente Activo de Euskadi, y la Universidad de los Pacientes son ejemplos de promoción del autocuidado.También han surgido loables iniciativas desde la medicina de familia y la enfermeria como el blog del médico sevillano Emilio Suarez “El medico en casa”, la ya veterana página “Fulls per a pacients” de la Societat Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria, y el estupendo blog de Rosa salud en red también tiene un interesante apartado de Autocuidado que utiliza el video de forma muy acertada. En la sociedad de la información actual, el individuo y los grupos que conforma están ampliamente informados y conscientes de sus derechos a la salud integral. Por ello cuestionan y exigen más conocimientos y recursos para auto cuidarse y mayor participación en las decisiones respecto a su salud.
Otro recurso de calidad para el profesional sanitario interesado en Autocuidados es el “Libro Autocuidado de la Salud” de Mª Carmen Griñán y colaboradores.





“la salud se produce cuando se devuelve a la gente el poder para efectuar las transformaciones necesarias que aseguren un buen vivir y se reduzcan las causas que atentan contra la salud y el bienestar”.
Carta de Ottawa, 1986


miércoles, 3 de abril de 2013

Semana del Autocuidado semFYC del 8 al 13 abril 2013

Consciente de la importancia del autocuidado, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria semFYC va a celebrar por primera vez la Semana del Autocuidado, entre los días 8 y 12 del mes de abril de 2013. La iniciativa de realizar la Semana del Autocuidado surge como consecuencia de toda la actividad que ha estado realizando semFYC en los últimos años en la mejora de la atención a los pacientes crónicos, en la prevención y promoción de la salud a través de su Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud PAPPS, de su liderazgo en temas de  comunicación médico paciente, y por la preocupación de la sociedad por la sostenibilidad del sistema sanitario. El interés por el Autocuidado no es un tema nuevo para semFYC, la estupenda Guía Práctica de la Salud semFYC   que se publicó en el año 2005 es un claro ejemplo del compromiso de semFYC en mejorar la autonomía de los pacientes, en promover la participación de los ciudadanos en los cuidados de la salud, y en garantizar información rigurosa e independiente a los pacientes y a sus familias.
Los objetivos de la Semana del Autocuidado son:
  • promocionar  el autocuidado de la salud,
  • informar y sensibilizar a los pacientes sobre la importancia del autocuidado,
  • concienciar y motivar a los profesionales sanitarios,
  • y el posicionar a semFYC como referente social en salud.
Con esta semana se pretende el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de autocuidado de las personas. Para la Semana del Autocuidado se han desarrollado diversas actividades, a destacar la encuesta   que hemos hecho a los profesionales sanitarios sobre Autocuidados con resultados muy interesantes, y los 5 temas elegidos para tratar en esta semana del autocuidado: Gastroenteritis, Fiebre, Lumbalgia, Botiquín, y Decálogo del autocuidado (“Decálogo para vivir más, mejor y más feliz”). Pretendemos que durante esta semana se hagan actividades en los centros de salud enfocadas a promocionar el autocuidado de los pacientes.
 
Hemos elegido el lema “Cuídate: depende de ti”  porque creemos que los pacientes deben ser los responsables en última instancia de buscar y utilizar los medios para prevenir enfermedades. Solo así podrán alcanzar y mantener un nivel óptimo de salud y bienestar integral. Esto no significa negar la importancia de los factores económicos, sociales y culturales sobre la salud; como bien dice Rafa Cofiño (https://twitter.com/rcofinof)  tu código postal es mas importante para tu salud que tu código genético. Podría ser que el autocuidado redujera los costes de los servicios sanitarios, pero este enfoque pragmático no debe hacernos olvidar que debemos considerar el autocuidado como una cualidad innata en el ser humano; las personas tienen derecho a la salud, y al mismo tiempo deben ser los responsables últimos de su salud. La esencia del autocuidado es la capacidad de los individuos para ejercer control sobre su salud o enfermedad.

Desde el grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud del PAPPS nos dirigimos a los profesionales de Atención Primaria, médicos de familia y enfermería (a lo largo de la historia, la enfermería ha enseñado a las personas a cuidarse a sí mismas) para que juntos promocionemos los autocuidados en nuestros pacientes.


lunes, 1 de abril de 2013

Encuesta XIV Semana Sin Humo: PREVALENCIA, LEYES Y TABAQUISMO EN ADOLESCENTES

Apreciados compañeros y compañeras,

un año más, desde el GAT (Grupo de Abordaje del Tabaquismo) de la semFYC (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria) seguimos insistiendo en la necesidad de trasmitir a los fumadores la importancia que para su salud supone el abandono del tabaco (primera  causa de enfermedad y mortalidad evitable en nuestro medio).  En este año, en la XIV Semana sin Humo nuestro lema es  "INTÉNTALO, CONSÍGUELO Y COMPÁRTELO".
En la encuesta de este año ponemos especial interés en averiguar porqué empiezan los jóvenes a fumar, preguntamos cual es la opinión sobre la pretensión de algunos políticos irresponsables de cambiar la Ley (Eurovegas), y preguntamos tanto a exfumadores como a fumadores sobre su experiencia con el consumo de tabaco. Con respecto a los exfumadores nos interesa saber su percepción de dificultad cuando dejaron de fumar, y como lo consiguieron. A los fumadores sobre su intención para dejar de fumar.
Se trata de una encuesta sencilla, corta y fácil de rellenar. Para hacer difusión de este cuestionario y su posterior recogida y envío necesitamos, una vez más, tu ayuda y por ello nos dirigimos a ti solicitando tu inestimable colaboración.
Queremos que la encuesta cumpla dos objetivos: 1) Que tenga un impacto mediático. 2) Que cumpla unos mínimos criterios para poder obtener resultados que puedan tener validez como ya conseguimos en la edición anterior. Las encuestas han de ser recogidas e introducidas en la web, entre el 1 de abril y el 10 de mayo de 2013. Tanto la recogida como introducción de los datos, se realizará por medio de la página web.
Entre todas las respuestas recibidas se sorteará una inscripción anual a la Revista AMF y un ejemplar del libro Prescripción del Ejercicio en el tratamiento de enfermedades crónicas, de semFYC.
¡Suerte y gracias por participar!
ANÍMATE A RELLENAR ENCUESTAS ENTRE TUS PACIENTES
TU COLABORACIÓN ES  IMPORTANTE