lunes, 6 de octubre de 2025

Financiación de los tratamientos para dejar de fumar en España: ¿Qué sabemos cinco años después? Editorial revista Atención Primaria


El tabaquismo sigue siendo la primera causa aislada de enfermedad y muerte prevenible en España, responsable de más de 51.000 muertes anuales. Pese a ello, en 2023 todavía fumaba a diario el 16,6% de la población mayor de 15 años.

En este contexto, la financiación pública de los tratamientos para dejar de fumar —iniciada en 2020— supuso un paso adelante en la prevención del tabaquismo. Pero ¿Qué hemos aprendido en estos cinco años? Esta es la  pregunta que nos hacemos en la Editorial de la Revista Atencion Primaria:  Efectividad del programa de financiación de la deshabituación tabáquica en la sanidad pública

Os hago un resumen de la misma: 

Lo que sabemos de la financiación de tratamientos

  • Mejora la abstinencia: La financiación incrementa los intentos de abandono y las tasas de abstinencia, especialmente cuando la cobertura es total.
  • Reduce desigualdades: Al disminuir la barrera económica, beneficia a personas con menos recursos y menor nivel educativo.
  • Es coste-efectiva: A medio plazo (4-5 años) reduce gastos sanitarios, sobre todo en poblaciones con EPOC, pacientes quirúrgicos o con enfermedad cardiovascular.
  • El impacto global es limitado: Entre 2020 y 2023 la prevalencia de fumadores bajó 3,2 puntos, pero no se puede atribuir solo a esta medida.

Cuáles son los retos actuales de la financiación

  • Desabastecimiento de fármacos (bupropión, vareniclina en el pasado).
  • Burocracia y criterios restrictivos para la prescripción.
  • Bajo cumplimiento: casi la mitad de los pacientes recoge solo un envase.
  • Necesidad de acompañar siempre el tratamiento farmacológico con apoyo conductual y seguimiento clínico.

Oportunidades de mejora

  • Simplificar las condiciones de financiación y mejorar la equidad.
  • Implicar más a Atención Primaria y enfermería en la prescripción y seguimiento.
  • Unificar registros e indicadores para evaluar resultados.
  • Ampliar el acceso a todas las opciones eficaces, incluida la terapia sustitutiva con nicotina.
  • Reforzar la prevención: la financiación debe ir acompañada de medidas estructurales (espacios sin humo, impuestos, empaquetado neutro).

¿Qué implica para la práctica en Atención Primaria?

  • Identificar y motivar: cada contacto con un paciente fumador es una oportunidad.
  • Prescribir cuando esté indicado, recordando que el éxito aumenta al combinar fármaco + intervención cognitivo conductual.
  • Hacer seguimiento estrecho: la adherencia es clave.

En resumen

La financiación de tratamientos ha sido un avance en la prevención y control del tabaquismo en España, aunque su efecto sobre la prevalencia ha sido modesto. Su verdadero valor está en la equidad y el acceso, siempre que se acompañe de apoyo clínico y de las políticas de salud pública más efectivas.

Paco Camarelles

No hay comentarios: