sábado, 22 de noviembre de 2025

OBESIDAD INFANTIL: LOS NÚMEROS CANTAN DE NUEVO

 

El nuevo Informe COSI 6ª Ronda (2022–2024) es claro: La Obesidad Infantil persiste como una Amenaza Seria en la Región Europea de la OMS.

En 2007 se inició la primera recogida de datos y evaluación bianual en 13 países de la región europea de la OMS. España se incorporó al proyecto en 2009 y en la edición actual se ha batido el récord con 48 países, incluyendo entre los “novatos” realidades tan diversas como Ucrania o Suiza.



La Sexta Ronda de la Iniciativa Europea de Vigilancia de la Obesidad Infantil , COSI por el acrónimo de las siglas en inglés de Childhood Obesity Surveillance Initiative , llevada a cabo entre 2022 y 2024, proporciona datos cruciales basados en mediciones estandarizadas de aproximadamente 470.000 niños de 6 a 9 años.

Los hallazgos confirman que la obesidad infantil sigue siendo una seria amenaza para la salud pública. En el grupo de 7 a 9 años, uno de cada cuatro niños (25%) padecía sobrepeso (incluida la obesidad), y el 11% obesidad. Esta prevalencia fue más alta en niños (27% sobrepeso, 13% obesidad) que en niñas (23% sobrepeso, 9% obesidad).

Persisten grandes disparidades geográficas, con prevalencias de sobrepeso que varían del 9% al 42%, y de obesidad entre el 3% y el 20%. Los países mediterráneos encabezan el ranquin ( Chipre, Italia, Grecia, Croacia , Malta y España) Aunque se observó una tendencia a la estabilidad en los 28 países que participaron en ambas rondas, los cambios significativos en la prevalencia se inclinaron más frecuentemente hacia incrementos que hacía disminuciones.

Por primera vez, el informe incluyó datos sobre la prevalencia de delgadez (3% global), destacando que algunos países de Europa Oriental y Asia Central se enfrentan a la doble carga de la malnutrición (desnutrición coexistiendo con sobrepeso y obesidad).

En cuanto a los determinantes conductuales:

  • Dieta: Los hábitos dietéticos poco saludables son comunes. Menos de la mitad (46%) consume fruta fresca diariamente, y menos de un tercio (32%) consume verduras al menos una vez al día. La ingesta frecuente (>3 días/semana) de dulces (41%) y bebidas azucaradas (29%) es notable. Es fundamental el hallazgo de que casi dos tercios (66%) de los padres con hijos con sobrepeso subestimaron el estado ponderal de sus hijos.
  • Actividad y Sedentarismo:  Sólo el 53% de los niños se desplaza activamente a la escuela, y casi todos juegan activa o vigorosamente al menos una hora diaria (94% entre semana). No obstante, el sedentarismo es elevado: el 42% pasa al menos dos horas al día frente a la pantalla los días laborables (78% los fines de semana). Los hábitos alimentarios más saludables se correlacionan generalmente con un mayor nivel educativo parental.


La alta y persistente prevalencia de la obesidad infantil subraya la necesidad urgente de una acción política integral y multisectorial a nivel internacional, nacional y local para crear entornos más saludables y aplicar intervenciones efectivas en que la atención primaria tiene un rol proactivo vital. 

Joaquim Guasch Bosch (1,2,3). Montserrat Romaguera Bosch (1,2,3,4)

1.Especialista de medicina familiar y comunitària. 2.Especialista en medicina de la actividad física y el deporte. 3.Miembro del grupo de Trabajo “exercici i salut “ de Camfic. 4.Coordinadora de los grupos de Trabajo de Camfic y de Semfic de actividad física

No hay comentarios: