lunes, 9 de septiembre de 2024

MONOGRAFÍA SOBRE ALCOHOL 2024. Consumo y consecuencias


El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida y se asocia con una importante carga de enfermedad y mortalidad. El Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones ha dado a conocer recientemente la MONOGRAFÍA SOBRE ALCOHOL  2024 Consumo y consecuencias. El objetivo general es ofrecer una visión global de las características, evolución y consecuencias del consumo de alcohol en diferentes poblaciones que permita apoyar el diseño y evaluación de políticas dirigidas a prevenir el consumo de alcohol y los problemas asociados El documento pretende establecer las características del consumo de alcohol según las encuestas, identificar las consecuencias del consumo de alcohol, examinar la disponibilidad, y conocer la percepción de la población sobre el alcohol.

Algunos datos de la monografía que nos ayudan a entender el problema del consumo de alcohol en nuestro país (resumen ejecutivo):

  • En nuestro país 3 de cada 4 estudiantes de 14-18 años reconoce haber tomado alcohol alguna vez en la vida; igualmente, alguna vez en el último año; y más de la mitad declara un consumo reciente de alcohol (en el último mes). Refiriéndose al último mes, el 19,7% de los estudiantes de 14-18 años dice haber hecho botellón, un 20,8% declara haberse emborrachado y un 28,2% reconoce haber realizado un consumo en atracón o binge drinking.
  • Entre los estudiantes de 12 y13 años, que cursan 1º y 2º de la ESO, un 34,6% reconoce haber consumido alcohol alguna vez en su vida, un 30,6% reconoce el consumo en el último año, y un 21,5% el consumo en el último mes. El 8,3% de los estudiantes de 12 y 13 años reconoce haber hecho botellón y el 5,8% haberse emborrachado. Todos estos datos evidencian la normalización del consumo de bebidas alcohólicas y la facilidad de acceso a ellas mucho antes, incluso, de alcanzar la mayoría de edad.
  • En cuanto a la población general de 15-64 años, el consumo de alcohol está ampliamente extendido: el 93,2% de ellos declara haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida, el 76,4% alguna vez en el último año y el 64,5% en el último mes. Además, el 9,0% de las personas de 15-64 años reconoce el consumo diario de alcohol en el último mes.
  • En población general de 15-64 años el consumo de alcohol es más frecuente en los hombres que en las mujeres, desciende con la edad a partir de los 25-34 años, y aumenta a medida que lo hace el nivel educativo.
  • Respecto al tipo de bebida, en general, la cerveza es lo más consumido tanto por los hombres como por las mujeres, pero ellos la consumen casi el doble que ellas.
  • Como patrones de especial riesgo en población general de 15-64 años, en 2022 se registra un 16,7%, de borracheras en el último año y 6,4% en el último mes, así como un 15,4% de binge drinking. Estos patrones de consumo intensivo son más frecuentes entre los hombres y cuanto menor es la edad. Además, el 1,6% de las mujeres reconoció haber consumido alcohol estando embarazadas.
  • Entre las medidas para luchar contra el consumo del alcohol, 7 de cada 10 individuos se muestran de acuerdo con incluir advertencias en los envases de las bebidas alcohólicas sobre los daños que el consumo puede producir en el organismo.
  • Hay una tendencia general al alza en el volumen total de ventas de bebidas alcohólicas desde 2015, con 5.764 millones de litros vendidos en el año 2022.
  • El 6,0% de la población española de 15 a 64 años presenta un consumo de riesgo de alcohol, lo que permite estimar que en 2022 había aproximadamente 1.900.000 consumidores de alcohol de riesgo en España. Si se define el consumo de riesgo en función del consumo promedio diario o semanal, el 3,9% de la población de 15-64 años habría realizado un consumo de riesgo. En general, el consumo de riesgo es más frecuente en los hombres y entre las personas de menor edad. 
  • Se estima que en 2021 se produjeron en España 13.887 muertes atribuibles a alcohol, la gran mayoría por cáncer o por enfermedades digestivas. Son mucho más frecuentes en hombres que en mujeres, y entre ellos ocurren sobre todo en los bebedores de riesgo.
  • Del conjunto de las muertes por todas las causas en nuestro país, en 2021 fueron atribuibles al alcohol el 3,3% (el 4,5% de las ocurridas en los hombres y el 1,6% en las mujeres), demostrando que el consumo de alcohol sigue representando una carga importante de enfermedad y muerte. 

Un problema de salud que requiere intervenciones legislativas y sanitarias.

Paco Camarelles




jueves, 5 de septiembre de 2024

ACTIVIDAD FÍSICA. SEPTIEMBRE: ÚLTIMA OPORTUNIDAD

 

Mientras disfrutábamos este verano de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 donde los mejores atletas del mundo competían en escenarios de postal, la OMS publicaba un documento que recibimos como un canto en los dientes para volver a la cruda realidad.

Si en 2013 no se consiguió el objetivo de reducir la inactividad física mundial el 10% con la implantación de la Estrategia mundial de la actividad física y alimentación saludable para afrontar a la obesidad  y con ello el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles, ahora el nuevo  Plan 2018 -2030 que pretende la ambiciosa  reducción  del 15% nos parece una utopía si analizamos los datos de Lancet Global Health y del Banco Mundial que se sintetizan en un documento de 16 páginas: Global levels of physical inactivity in adults.  Off track for 2030.

En síntesis:

  • El 31% de la población mundial NO alcanza las recomendaciones de actividad física de la OMS (publicadas en 2020 y comentadas en este blog). En 32 países el porcentaje alcanza el 40% y en 10 supera el 50%).
  • En mujeres las tasas globales de inactividad alcanzan el 34%. Las regiones de América con 41%, sudeste asiático 45% y Oriente Medio 48% presentan los registros más preocupantes.  Mientras que Europa 28%, Pacífico occidental y África 20% destilan cierto “optimismo”.
  •     A partir de los 60 años las cifras de inactividad se incrementan en ambos sexos y en todo el planeta.
  • Por regiones Asia “rica” (Japón, Singapur y Corea del Sur) es la que presenta más inactividad (48%), mientras que Europa la reconoce en el 25% y África en el 16% de sus habitantes.
  • Los países con ingresos económicos medios identifican un 38% de población inactiva, mientras que la tasa representa al 33% de ciudadanos de países ricos y el 18% de ingresos bajos.
  • En el año 2010 el 26% de la población mundial era inactiva y en 2022 ya lo era el 31%, por lo que, si se mantiene esta tendencia, los modelos matemáticos prevén que en 2030 la inactividad alcance el 38% en mujeres y el 32% de los hombres del planeta.
 

Los autores del estudio, a pesar de las cifras, consideran que podemos ser optimistas si se cumplen algunas premisas:

  1.        Se necesita invertir en políticas eficaces y priorizar recursos para no remar en la dirección equivocada.
  2.         Hay que generar alianzas estratégicas frente a la crisis climática. Se necesitan políticas de transporte y planificación urbana para fomentar la salud, los desplazamientos y se favorezca el ocio activo.
  3.         Las empresas deben incentivar con recursos humanos y financieros la actividad física entre sus trabajadores.
  4.         Hay que invertir en minimizar las barreras que limitan el acceso a la actividad en mujeres y en mayores de 60 años.
  5.         Se necesitan campañas de sensibilización en actividad física agradable, saludable y segura. 

Si la primera Estrategia Mundial no fue suficiente, no podemos cruzar los brazos y repetir los mismos errores. Debemos encontrar recursos para invertir la inercia con la complicidad de la medicina de familia, con los profesionales que más vinculados están con la población más inactiva, la más frecuentadora en nuestras consultas.

Desde los grupos de Trabajo de actividad física de Camfic y SemFYC estamos comprometidos en el Plan de la OMS. No pretendemos que nuestros pacientes se conviertan en atletas olímpicos o paralímpicos, sino en ciudadanos con buena salud y calidad de vida y debemos motivarles y prescribirles desde la consulta de forma individualizada, conociendo los recursos que el entorno ofrece consiguiendo la adhesión a la actividad.

 Dra Montserrat Romaguera Bosch

Especialista en Medicina Familiar i Comunitària

Especialista en Medicina de l'Educació física i l'Esport

Coodinadora grup CAMFIC "exercici i salut"

Coordinadora grupo SEMFYC "actividad física y salud"

CAP Sort. Institut Català de la Salut  ( Pallars Sobirà) Lleida

lunes, 2 de septiembre de 2024

EN VERANO: HIDRÁTATE

 

Desde el Ministerio de Sanidad, en el marco del Grupo de Trabajo para la prevención del consumo de alcohol formado por representantes de las Comunidades y Ciudades Autónomas y la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y coordinado por la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud, se ha elaborado una infografía con el objetivo principal de ofrecer alternativas saludables al consumo de alcohol.


En ocasiones no es fácil encontrar alternativas saludables al consumo de alcohol, especialmente cuando estás con otras personas, tanto fuera como dentro de casa. Esta infografía propone algunas ideas que pueden ayudar a reducir el consumo de alcohol, y por tanto los riesgos relacionados con el mismo, con opciones originales, sabrosas, saludables y refrescantes.

El documento también hace mención a la necesidad de contar con espacios públicos donde resguardarse de las altas temperaturas. Finalizando con algunos recordatorios para mantener una hidratación adecuada en épocas de calor como la actual.

¡Marca tendencia este verano! Y comparte con tus pacientes.

Más información en Ministerio de Sanidad:

-        Prevención del consumo de alcohol

-        Web de Estilos de Vida Saludable – Prevención del Consumo de alcohol  

-  Enlaces de interés de Comunidades y Ciudades Autónomas sobre prevención del consumo de alcohol

o   La infografía se puede encontrar traducida al euskera aquí

 

Soledad Justo Gil

lunes, 29 de julio de 2024

La salud móvil en atención primaria. Nuevos desafíos en el desarrollo de soluciones para promover la actividad física y el bienestar

 

El uso de dispositivos inteligentes como los teléfonos móviles (smartphones) o relojes inteligentes (smartwatch) para promover la actividad física y el bienestar se ha incrementado en los últimos años entre los pacientes y los profesionales en atención primaria. Este cambio se ve impulsado por el acceso de los pacientes y de los profesionales a un gran catálogo de aplicaciones en salud, las cuales pueden complementar la prestación de servicios y promover el empoderamiento de los pacientes en su propia salud y los estilos de vida. Estas aplicaciones se están empezando a integrar con áreas como la inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas médicas (IoMT) y el almacenamiento de datos en la nube, entre otros sistemas tecnológicos emergentes, ofreciendo un nuevo enfoque complementario a la práctica clínica conocida hasta el momento. A pesar del gran potencial, existen numerosas limitaciones y grandes desafíos para su implementación plena en la práctica clínica.

Este es el resumen del articulo recientemente publicado en la revista Atencion Primaria:  La salud móvil en atención primaria. Nuevos desafíos en el desarrollo de soluciones para promover la actividad física y el bienestar. Francesc Alos, primer autor, ha colaborado anteriormente con este blog en la entrada sobre este interesante tema ¿Qué app debo prescribir a mis pacientes para ayudarles a autogestionar su salud y fomentar cambios en sus estilos de vida?


Los autores nos hablan en el artículo sobre la necesidad de desarrollar la salud móvil, sobre la aplicación de las tecnologías emergentes en la salud móvil con nuevas aplicaciones y oportunidades en la práctica clínica, sobre las limitaciones y barreras para la implementación de la mSalud en atención primaria, y acaban con unas propuestas para integrar la tecnología móvil para promover la actividad física y el bienestar en la atención primaria.

Concluyen que el uso de la tecnología móvil debe individualizarse según las necesidades, los deseos, el nivel de conocimientos y la disponibilidad de los dispositivos del paciente y los profesionales. Es necesario abordar las barreras y las limitaciones en la implementación de la mSalud a la AP. Las principales propuestas para promover su implementación son mayor formación entre los profesionales, la creación de grandes directorios públicos y la evaluación del impacto de las intervenciones de mSalud para cambiar estilos de vida inactivos y promover el bienestar entre los pacientes con patología crónica en la práctica clínica.

Un prometedor campo para mejorar la salud de todos-todas.

Paco Camarelles

miércoles, 24 de julio de 2024

Nueva edición del Libro Rojo australiano Guidelines for preventive activities in general practice


El Real Colegio Australiano de Médicos Generales (RACGP) ha publicado su Guía para actividades preventivas en la práctica general (Libro Rojo) desde 1989. La anterior edición del Libro Rojo fue comentada en este blog. Hoy presentamos la nueva edición que está diseñada para proporcionar al médico de familia orientación sobre el cuidado preventivo, ofreciendo un conjunto completo y conciso de recomendaciones aplicables a grandes porciones de la población, en lugar de subgrupos específicos. Esto significa que, en general, las recomendaciones se aplican a personas asintomáticas (de bajo riesgo). Sin embargo, se hace hincapié en la equidad, con recomendaciones dirigidas a los principales grupos desfavorecidos con mayor riesgo de enfermedad y aquellos que tienen menos probabilidades de recibir atención preventiva. Se proporciona información adicional para adaptar los consejos según el riesgo y la necesidad individual del paciente, con un enfoque en el uso seguro, eficiente y efectivo de los recursos de atención médica en la práctica de la medicina de familia.

Cada año, casi nueve de cada diez australianos visitan a un médico de familia, que están en una posición crucial para proporcionar el más alto estándar de atención preventiva, en colaboración con sus pacientes. La atención preventiva es importante en todas las etapas del ciclo de vida. Los beneficios incluyen:

  • Mantener y/o mejorar la salud a corto y largo plazo de los pacientes.
  • Abordar las disparidades de salud que enfrentan los grupos de población desfavorecidos y vulnerables.
  • Prevención de enfermedades crónicas.
  • Detección temprana de enfermedades específicas mediante pruebas de detección basadas en evidencia.
  • Empoderar a los pacientes a través de la educación y promoción de la salud.

Como principales novedades, la nueva edición del Libro Rojo se basa en GRADE para emitir recomendaciones propias, e incluye nuevos temas como cribado de algunos canceres, prevención de lesiones en niños y mayores, salud mental (ansiedad, juego patológico, trastornos de la alimentación), el cribado de escoliosis, la fragilidad o los trastornos del sueño entre otros.

Se adjunta una tabla con las actividades preventivas a lo largo del ciclo de vida según la edad, y la frecuencia de implementación Preventive activities over the lifecycle.

El libro incluye un interesante capítulo sobre conceptos básicos que hay que conocer sobre los principios del cribado, de la búsqueda de casos y de la prevención clínica: prevención oportunista versus sistemática, prevención sistemática, beneficios y perjuicios de las actividades preventivas, implicaciones éticas de la detección y el hallazgo de casos, la toma de decisiones compartida, la detección y el sobrediagnóstico, las pruebas de detección de beneficios no comprobados, y lo que llaman el pensamiento preventivo holístico sobre el paciente. Este consiste en considerar al paciente en su totalidad, incluyendo aspectos físicos, emocionales, sociales y ambientales, en la planificación y provisión de actividades preventivas. Este enfoque integral asegura que las intervenciones preventivas no solo se centren en aspectos médicos, sino también en la mejora general del bienestar del paciente. Algunos grupos de personas pueden retrasar o no buscar atención médica debido al estigma, el miedo a la discriminación o experiencias negativas previas en el sistema de salud:  personas en desventaja socioeconómica, personas de orígenes cultural y lingüísticamente diversos, personas con enfermedades mentales graves, personas LGBTIQA+, personas con sobrepeso y obesidad, y  personas con discapacidad.

Paco Camarelles


lunes, 22 de julio de 2024

Mes del Autocuidado 2024 OMS. Self-Care Month 2024


El 24 de junio marca el inicio del Mes del Autocuidado de la OMS Self-Care Month 2024, que termina con el Día del Autocuidado del 24 de julio. Este día simbólico fue elegido porque el Autocuidado puede practicarse "24 horas al día, 7 días a la semana". Este año, el Mes del Autocuidado celebra el 5º aniversario del lanzamiento por parte de la OMS de la primera Directriz global sobre intervenciones de autocuidado para la salud y el bienestar. La publicación de esta directriz representó un cambio significativo en la orientación de la OMS, allanando el camino para vincular comunidades, atención primaria y sistemas de salud. El Mes del Autocuidado es una oportunidad para:

  • Aumentar la conciencia sobre el autocuidado y las intervenciones de autocuidado.
  • Reconocer los beneficios que aportan a la vida de las personas y lo que se ha logrado hasta ahora.
  • Hacer un llamado a compromisos renovados y a la acción para expandir todos los sistemas de salud para incluir intervenciones de autocuidado.
  • Durante el mes, personas de todo el mundo estarán celebrando las prácticas e intervenciones de autocuidado y la diferencia que pueden hacer en la vida de todos.

La OMS sigue con sus actividades y propuestas para el fomento del Autocuidado. Los datos que maneja la OMS con respecto al autocuidado son de gran interés. Datos clave: 

  • Autocuidado: Es la capacidad de los individuos, familias y comunidades para promover y mantener su propia salud, prevenir enfermedades y enfrentar la enfermedad, con o sin el apoyo de un trabajador de salud o cuidado.
  • Intervenciones de autocuidado: Pueden incluir medicamentos, dispositivos, diagnósticos y herramientas digitales. Las acciones de autocuidado incluyen prácticas, hábitos y elecciones de estilo de vida.
  • Automuestreo del virus del papiloma humano (VPH): Es una intervención de autocuidado efectiva para detectar el cáncer de cuello uterino.
  • Condones masculinos y femeninos: Son intervenciones de autocuidado altamente efectivas para prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluido el VIH. Se debe proporcionar información no crítica y centrada en la persona para apoyar el uso del condón.
  • Automonitoreo de glucosa en sangre: Es una parte crítica del manejo de la diabetes, y el automonitoreo de la presión arterial es una intervención efectiva para el manejo de la hipertensión.
  • Autocuidado apropiado: Puede reducir la mortalidad y morbilidad por el abuso de alcohol, sustancias y tabaco.
  • Actividad física regular: Es una forma de autocuidado que puede prevenir aproximadamente 3.9 millones de muertes prematuras cada año.

El autocuidado no solo es aplicable a entornos de países en desarrollo, me llama la atención las propuestas destacadas en negrita arriba sobre auto muestreo de la infección por VPH (a considerar en los programas preventivos que se van a lanzar en breve del cribado del cáncer de cérvix), y el auto monitoreo de la presión arterial (¿Por qué no proporcionar educación para la salud unida a un monitor de tensión arterial a todo hipertenso detectado en la consulta?).

 Paco Camarelles  

VER VIDEO


miércoles, 17 de julio de 2024

Nueva web de estudios de ​Comportamiento en Salud CeS

 

Mejorar nuestra comprensión sobre el comportamiento relacionado con la salud es uno de los mayores retos que afronta la salud pública y los profesionales sanitarios en la actualidad: lo que comemos o bebemos, el ejercicio que hacemos, si adoptamos o no medidas preventivas -como vacunarnos o lavarnos las manos-, la adherencia a los tratamientos entre otras, son prácticas que están influenciadas por nuestro conocimiento, nuestra percepción del riesgo y nuestro contexto. Los estudios de Comportamiento en Salud (CeS) se centran en la comprensión de los factores contextuales e individuales que afectan a estos comportamientos. Estos estudios se desarrollan en el ámbito de las Ciencias del Comportamiento que suponen una visión holística al aunar la antropología, la sociología, la psicología y la epidemiología para abordar los CeS con un enfoque centrado en las personas, que incluya sus necesidades y perspectivas, con el objetivo de mejorar las políticas de salud pública.



En relación con esto, ha sido recientemente noticia que el ISCIII ha lanzado un nuevo proyecto sobre estudio del comportamiento en salud en España, y ha presentado su web de estudios de ​Comportamiento en Salud, con la que se pretende alcanzar dos objetivos: dar visibilidad al trabajo que se realiza en España en el ámbito del CeS y crear un espacio de intercambio entre los profesionales de salud pública y los investigadores en ciencias del comportamiento para promover la utilización de la evidencia generada en el diseño de políticas, estrategias y servicios de salud pública.

El proyecto pretende cumplir con los objetivos marcados por la OMS (European regional action framework for behavioural and cultural insights for health, 2022–2027), identificando las actividades e iniciativas existentes, analizando las principales barreras y facilitadores para la incorporación de los estudios CeS en la investigación en salud y en las políticas sanitarias. Además, con la evidencia recogida a lo largo del proyecto, se crearán guías de buenas prácticas y cursos de formación. En esta iniciativa también participa la Plataforma de Organizaciones de Pacientes.

Una buena y necesaria inicativa

Paco Camarelles