lunes, 29 de julio de 2013

Trucos para perder peso este verano

Para perder peso  podemos recurrir a una dieta hipocalórica o a un programa dietético establecido, y/o podemos echar mano de pequeños trucos facilitadores. La efectividad de estos trucos ha sido motivo de estudios recientemente.
 
Beber medio litro de agua media hora antes de cada comida, si se acompaña de una dieta hipocalórica consigue que se pierda peso en personas con sobrepeso u obesas de mediana edad. La pérdida de peso aumenta en un  44%, más de 2 kg en 12 semanas. Las causas no están claras, aunque si su eficacia y seguridad (salvo en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva). Handbook of Non Drug Intervention (HANDI)Project.
 
Controlar las porciones y contar las calorías de lo que comemos o bebemos (bebidas azucaradas). Este es el empeño desde hace años del Departamento de Salud de la ciudad de Nueva York.  Las porciones de la llamada comida rápida y de las bebidas azucaradas se han multiplicado en los últimos 60 años en USA (las patatas fritas más del doble, las bebidas azucaradas han multiplicado su tamaño 4 veces). Los anuncios de la campaña se pueden ver en el metro de NY y son como el que os adjunto abajo.  
 
 Sin embargo, el empeño por controlar las porciones y las calorías ingeridas parece que no ha tenido efecto en el comportamiento de los consumidores de estos productos. Un estudio recientemente publicado ha analizado el efecto en la comida que se ingiere, si se añaden advertencias sobre las calorías que contienen los alimentos y la ingesta recomendada. Parece ser que las etiquetas con las calorías y las recomendaciones no hacen más efectiva la elección del cliente (leer más en El País).
Comer en platos pequeños y  tener comida saludable a nuestro alcance puede ayudarnos a elegir opciones más saludables y con menos calorías. A la hora de decidir lo que vamos a comer nos guiamos por el cálculo visual de los alimentos, por lo que comer en platos pequeños nos puede dar la sensación de mayor cantidad. Además tendemos a elegir aquellos alimentos que están más accesibles. Son recomendaciones de expertos

Lo que está claro es que la pérdida de peso se consigue comiendo menos grasas y haciendo más actividad física. Los estudios así lo avalan. Sin embargo pequeños trucos como los anteriores pueden sernos útiles, además de imaginar lo bien que nos vamos a sentir y a ver con esos kilos de menos, y los beneficios para nuestra salud.
Buenas vacaciones a todos, y nos vemos en septiembre






 

jueves, 25 de julio de 2013

Consejo breve sobre Actividad Física en Atención Primaria

La National Institute for Health and Care Excellence NICE del Reino Unido ha publicado recientemente su guía para profesionales sanitarios sobre Actividad Física: consejo breve en Atención Primaria. Cinco son las recomendaciones de la guía:
·         Identificar a los pacientes inactivos (sedentarios).
·         Proporcionar consejo breve sobre Actividad Física (AF), y hacer un seguimiento.
·         Incorporar el consejo sobre AF en la práctica clínica diaria.
·         Desarrollar sistemas para el apoyo al consejo breve sobre AF.
·         Proporcionar información y formar a los profesionales sanitarios.
 

 
Dentro del término “consejo breve” se incluye el asesoramiento verbal, la discusión, la negociación y el estímulo de la AF; con o sin la entrega de material escrito o con otro soporte, y/o seguimiento. Pudiendo variar desde un consejo corto a otro en el que se emplee más tiempo.
La revisión de la  evidencia científica realizada para la guía llega a la conclusión de que existen pruebas científicas de que el consejo breve tiene un efecto positivo, modesto pero consistente, en los niveles de actividad física. También señalan que no hay evidencia clara sobre la forma óptima de dar un consejo breve. Sin embargo, el análisis de costo-efectividad sugiere que la administración de consejo breve es rentable.
A destacar la idea de la conveniencia de que incorporemos el consejo sobre AF en nuestra práctica clínica diaria. Este lo podemos integrar:
  • Cuando hagamos prevención o tratemos enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo II, o ictus, o para la mejora de la salud mental.
  • Asegurarse de que el consejo sobre AF se da en aquellas poblaciones con tendencia a estar más inactivas como los mayores de 65 años, o las personas con alguna discapacidad.
  • La valoración, y el consejo breve sobre AF tiene que estar incluido en las estrategias de manejo de los pacientes con enfermedades crónicas.
  • Resaltar la importancia de la AF como un factor de riego modificable para muchas patologías médicas.
  • Sin duda alguna se tendría que aumentar la percepción de la conveniencia de que la valoración y el consejo sobre AF sea una parte a incluir en la medida de la calidad de nuestra práctica clínica, y de nuestros resultados en salud.
 

domingo, 21 de julio de 2013

El programa Fifty-Fifty y los autocuidados en España.


Una nueva iniciativa en autocuidados y promoción de la salud en nuestro país se ha dado a conocer la semana pasada. Se trata del programa Fifty-Fifty, que consiste en un estudio de intervención comunitaria de promoción de la salud integral en adultos, basado en una metodología científica según los autores. El programa cuenta con el apoyo de las mas altas autoridades sanitarias españolas.
El Programa Fifty-Fifty, se va a llevar a cabo en varios municipios españoles en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias, y tiene como objetivo mejorar la salud integral en personas adultas de 25 a 50 años, ayudándolas a mejorar sus hábitos de salud y auto controlar sus principales factores de riesgo cardiovascular: sobrepeso/obesidad, sedentarismo, tabaquismo e hipertensión arterial. En la información encontrada del programa, no se hace ninguna referencia a la participación de los servicios sanitarios de Atención Primaria en el mismo, lo que es otra oportunidad perdida de coordinación en Salud Pública.
Fifty-Fifty se desarrolla a través de talleres formativos y motivacionales, de forma que todos los participantes en el programa reciben 10 horas de formación, dirigidos a la promoción de hábitos de vida saludables. Se aborda la importancia de la motivación para el cambio, la gestión de estrés, la cesación tabáquica, la alimentación saludable y la práctica habitual de la actividad física. Ver video presentación.
 
 


 
Los promotores nos dicen que el programa ya ha sido evaluado en nuestro país en Cardona (Barcelona 2012), con resultados muy positivos: 1 de cada 4 fumadores ha dejado de fumar, 1 de cada 2 ha reducido su peso, y  7 de cada 10 realiza más de 150 minutos de ejercicio a la semana. Magníficos resultados que espero podamos ver pronto publicados en revistas científicas para que sean, sinceramente, creíbles.

El programa está avalado por el Dr. Valentín Fuster que hace una defensa de la importancia de los autocuidados: “Si se capacita a los adultos en conocimientos, habilidades y actitudes sobre un estilo de vida saludable, entre iguales, mejoraran sus hábitos de salud cardiovascular y el autocontrol de los factores de riesgo ”.

Esta iniciativa de autocuidado coincide con la reciente publicación de un artículo en la revista Gaceta Sanitaria sobre el Panorama de las iniciativas de educación para el autocuidado en España. Se trata de un estudio descriptivo de iniciativas desarrolladas en España de apoyo al autocuidado desde la perspectiva del paciente como experto. Las conclusiones no pueden ser más acertadas y oportunas para hacer una valoración de las iniciativas de programas de autocuidado de los pacientes: “en España se observa un creciente interés por el desarrollo de programas de educación para el autocuidado, pero su alcance es limitado y su impacto poco conocido, salvo en términos de satisfacción de los pacientes. Son necesarios estudios de evaluación de resultados para conocer su impacto en nuestro medio, así como estudios de implementación que favorezcan la introducción en la práctica asistencial de estas iniciativas de activación del paciente”.  
 

miércoles, 17 de julio de 2013

Tabaquismo en jóvenes

El tema del tabaquismo en jóvenes bien merece una reflexión y debate. 'Futuro abierto' es un programa que se emite en Radio Nacional España, y que habla sobres temas que acontecen e interesan a la sociedad del siglo XXI; son 55 minutos para hablar y debatir. El pasado domingo 7 de julio José María Carreras, José María Martin Moreno y yo mismo, hablamos en profundidad sobre tabaquismo en general y sobre jóvenes y tabaco. Según la encuesta ESTUDES, el tabaco después del alcohol es la droga más consumida por los estudiantes de secundaria en España. El 39% ha fumado alguna vez en su vida, y el 26% lo ha consumido en el último mes. En el año 2010 el consumo diario (14 a 18 años) era del 13,6% en chicas y el 11% en chicos.

La mortífera industria del tabaco necesita 480 nuevos fumadores cada día en España para reemplazar a los que dejan de fumar o mueren por el tabaco. En nuestro país la edad media de inicio del consumo es a los 13  años. La alta disponibilidad, la capacidad de adicción de la nicotina, los valores que los jóvenes asocian al tabaco (independencia, ser mayor, libertad, atractivo sexual), la baja percepción de riesgo, el pensamiento de que lo normal es fumar, la permisividad social., la presión del grupo de iguales, y el bajo precio, son factores que explican el inicio al consumo en jóvenes.

 
     
     
    En la decisión de empezar a fumar hay elementos sociales, elementos familiares y condiciones relacionadas con cada adolescente. Si nos centramos en el ámbito de la familia, el consumo de padres y/ o actitud hacia el consumo de tabaco, el clima familiar y la comunicación dentro de la familia, y la supervisión de la conducta por los padres (los límites) o muy estrictos o excesivamente tolerantes, son elementos a tener en cuenta en el proceso de inicio y mantenimiento del consumo de tabaco.
     ¿Pero qué pueden hacer los padres si su hijo fuma? La muy recomendable Guía para padres: “Habla con ellos del tabaco” del Gobierno de la Rioja nos da una serie de claves para abordar el problema. Mantener una buena comunicación con los hijos: escuchar, hablar, dialogar; establecer límites y normas claros, ayudarles a pensar y a tomar sus propias decisiones, y educar para el ocio, pueden ser estrategias que pueden ayudar. También aborda la guía todos los mitos que se asocian al consumo de tabaco: fumar adelgaza, fumar relaja y disminuye estrés, la mayoría de los jóvenes fuma, fumar da seguridad y es un signo de madurez, y otros.
    A nivel “macro” de medidas de prevención y control del tabaquismo hay distintas políticas que funcionan en jóvenes. Aumentar el precio del tabaco un 10% disminuye su consumo en un 4% en adultos y un 6 por cien en adolescentes. La prohibición de la publicidad, medias de control de la accesibilidad, seguir insistiendo en el tratamiento del tema en la escuela, y el abordaje desde los servicios sociales pueden ser útiles para su prevención. A nivel “micro” proporcionar información sobre el tabaco, reforzar la seguridad en sí mismo,  aumentar la autoestima, el autocontrol, y las habilidades sociales para decir NO del  adolescente son estrategias que funcionan.
    Todo un reto social y familiar por delante
     

lunes, 8 de julio de 2013

La atención integral centrada en la persona

Hoy invitamos a María Ángeles Medina @magelesmedina. Médico de familia, que trabaja en la Dirección de Continuidad Asistencial del Departamento de Salud de Vinalopó (Alicante) y regala sonrisas a todos aquellos que la seguimos.

La atención integral centrada en la persona
Promocionar un estado de completo bienestar físico, mental y social no es posible sin la participación de la sociedad”. Este fue el objetivo de las I Jornadas de Promoción de la Salud en el Ámbito Comunitario que se celebraron, el pasado mes de abril, en el Departamento de Salud del Vinalopó y que sirvieron para sensibilizar tanto a los profesionales sanitarios como a los ciudadanos de lo que implica una estrategia global de promoción de la salud.
En la Declaración de Alma Ata (1978) se afirma que la Atención Primaria de Salud es la clave para lograr la salud para todos, como responsable de dispensar servicios de promoción, prevención, curación y rehabilitación. Y en la Carta de Otawa (1986), se define la promoción de la salud como el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Si a estos dos aspectos le sumamos un tercero, la Atención Especializada, obtenemos un modelo de integración asistencial continuada que gira en torno a la persona, que es capaz de dar respuesta a sus expectativas y necesidades, y le corresponsabiliza en el cuidado de su salud.
En esta línea trabajan conjuntamente los Departamentos de Salud del Vinalopó (http://www.vinaloposalud.com/) y Torrevieja (http://www.torrevieja-salud.com/)  que, de forma habitual, desarrollan charlas divulgativas, talleres prácticos, mesas informativas, jornadas con asociaciones, firma de convenios con distintas entidades, entre otras acciones, y siempre apoyados por el uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales, como el portal interactivo de salud (+SALUD), que facilita la comunicación entre pacientes y profesionales y es una eficaz herramienta en la gestión del paciente crónico.
Los pilares del Plan de Promoción y Prevención de la Salud en nuestro Modelo de Integración Asistencial son: la Atención Primaria como nivel básico y coordinador, la potenciación de Enfermería y la integración con Atención Especializada. El objetivo es acercar al ciudadano aquellos temas que afectan a su bienestar y calidad de vida, implantando una cultura sanitaria que fortalezca los conocimientos y ofrezca las herramientas necesarias para ayudar a la población a mantener un estilo de vida saludable, abordando de manera global la salud en todas sus vertientes, de una manera planificada y ordenada, cumpliendo con el Plan de Salud de la Comunidad Valenciana y aprovechando la flexibilidad en la gestión y nuevas herramientas que nos ofrece el modelo de colaboración público privado.
Algunos expertos alertan que el fin último de los sistemas de salud- la atención integral centrada en la persona-, se ha visto obstaculizado por la preeminencia que han alcanzado otros objetivos, traducido todo ello en una especialización excesiva y en una atención fragmentada, parcial e incompleta que obliga a la derivación y peregrinación del paciente por los diferentes servicios y especialistas, sin que se tenga en cuenta la globalidad de la persona, de su estado de salud en general. Por ello es fundamental el papel del médico de familia, por su carácter de integralidad, más todavía en una sociedad como la actual, con el reto de la cronicidad y envejecimiento de la población. En la atención al paciente crónico y al paciente anciano, mantenerse alejado de la dependencia es una conquista que se consigue con la difusión de hábitos saludables. El sistema de salud se tiene que adaptar al cambio de patrón producido en el paciente mayor, al haber pasado éste de ser agudo a crónico. Hay que  apostar por una estrategia de abordaje de la cronicidad con un plan individualizado para retrasar lo máximo posible su discapacidad, siendo clave la salud, que depende de ellos mismos y de las políticas públicas; la participación del paciente en la sociedad y la seguridad, que se encuentra en función del soporte emocional y económico.
María Ángeles Medina  



 

 María Ángeles Medina. está desarrollando una increíble y excelente actividad de promoción y prevención de la salud con un enfoque comunitario en el Departamento de Salud de Vinalopó (Alicante). Casi 6000 personas han participado en el primer trimestre de 2013 en diversas actividades (charlas, talleres y otras) dirigidas a pacientes entre las que destacan las impartidas a cuidadores (ulceras de presión. higiene, alimentación), prevención tabaquismo, talleres de sexualidad y otras muchas más actividades. Su labor ha sido premiada recientemente con un premio nacional (A tu Salud 2013).

El enfoque comunitario de la prevención (PACAP) va  a tener un gran impulso en nuestro país con la reciente creación de la ALIANZA DE SALUD COMUNITARIA, impulsada desde la Dirección General de Salud Pública de Asturias. Se trata de una red de más de 600 actividades para generar salud y bienestar. Este proyecto pretende establecer un marco de colaboración en el ámbito de la salud comunitaria y hacer visibles las redes de recursos disponibles de este sector.

miércoles, 3 de julio de 2013

Semana del Autocuidado semFYC. Editorial Atención Primaria


Podemos definir el autocuidado como las decisiones y acciones tomadas por una persona para afrontar un problema de salud en orden a su superación y a la mejora de su salud, también aquellas decisiones y acciones para promover la salud y prevenir la enfermedad. Se incluyen una serie de actividades individuales para mejorar la salud, prevenir la enfermedad, evaluar los síntomas y restaurar la salud perdida. El autocuidado en salud es una estrategia frecuente, permanente y continua que utilizan las personas para responder a una situación de salud o enfermedad. Sin ella, el sistema sanitario se vería sobrepasado y se colapsaría. Así comienza la Editorial “Semana del autocuidado semFYC” recientemente publicada en la revista Atención Primaria, en la que resumimos los objetivos y la filosofía que hay detrás de los Autocuidados.
Vídeo
 

En la Editorial hablamos que se necesitan estrategias fuera de la consulta orientadas a incorporar el autocuidado en las políticas de salud a nivel nacional, y estrategias que produzcan cambios estructurales u organizacionales para facilitar la atención de salud con énfasis en el autocuidado. Dentro de este marco están las estrategias de empoderamiento del paciente y la Red de Escuelas de Salud. Implicar al paciente en el Autocuidado con información y formación ayuda a una mejor aceptación de la enfermedad, a una mayor adherencia al tratamiento y a más seguridad del paciente.  Estas últimas son las Ideas Clave desarrolladas por Joan Carles March @joancmarch  en unas recientes jornadas sobre seguridad del paciente y cuya presentación me parece excelente y muy útil para profundizar en el tema de los autocuidados

lunes, 1 de julio de 2013

¿Es la obesidad una enfermedad?


La obesidad es una condición medica crónica y un problema de Salud Pública cada vez más prevalente en los países desarrollados, pero ¿podemos considerarlo una enfermedad?  En una reciente reunión de la AMA American Medical Association se ha reconocido, por votación entre sus miembros, a la obesidad como una enfermedad, en contra de un informe encargado a un grupo de expertos.
Argumentos en contra de considerarla una enfermedad serian que el exceso de peso incrementa el riesgo de enfermedad (diabetes tipo II, enfermedad coronaria, ictus, hipertensión, dislipemia, algunos cánceres, artrosis, asma, lumbago, apnea obstructiva del sueño, depresión y otras) y muerte pero no en todos los casos. Además esta relación difiere según el sexo, la edad, la etnia y el nivel socioeconómico. De repente un tercio de los americanos se van a convertir en enfermos, lo que puede incrementar su discriminación social (o disminuirla según otras opiniones).
Los partidarios de considerarla una enfermedad argumentan que la obesidad es consecuencia de una conjunción de factores genéticos, de comportamiento alimentario, de factores ambientales del entorno, que afectan al normal funcionamiento de nuestro cuerpo. Las consecuencias en la salud y los costes sanitarios que conlleva la obesidad son bien conocidos, y opinan que si se considera una enfermedad el acceso a los tratamientos disponibles va a ser más fácil (no olvidar que en USA el acceso a la sanidad no es universal). También se aumentaría la implicación de los médicos en su abordaje.
 

El uso del cálculo del Índice de Masa Corporal IMC, es una forma indirecta e imperfecta de medir la obesidad, aunque más precisa que solo medir el peso, y es recomendando por la Organización Mundial de la Salud OMS y otras organizaciones sanitarias. Su medida originalmente diseñada para su uso como indicador poblacional de obesidad,  se ha recomendado ampliamente para su uso en la práctica clínica diaria como un cribado barato para ayudar a valorar en riesgo de enfermedad, junto con la toma de la tensión arterial y la medida de lípidos en sangre.
Muchos factores hay que tener en cuenta en esta decisión de la AMA, el primero es la medicalización que va a suponer la declaración de la obesidad como una enfermedad, otro  son los intereses de los nuevos productos farmacéuticos que se han comercializado recientemente en USA para la obesidad y los tratamientos quirúrgicos, y el tercero son los criterios que utilizamos los profesionales sanitaros para definir lo que es una enfermedad (complejos y muchas veces sujeto a condicionantes sociales, culturales, científicos y otros). A considerar también si la definición de la obesidad como una enfermedad va a mejorar los resultados en salud (podría o no podría según los expertos).
 
Más sobre obesidad en el siguiente enlace