Hoy invitamos a escribir en el blog a Maria Terol, compañera médico que esta trabajando en la Subdirección de Promoción de la Salud y Epidemiologia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Esta Subdirección esta haciendo actualmente un excelente trabajo para el impulso de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS.
La
Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS (EPSP), aprobada por
el Consejo Interterritorial del SNS el 18 de diciembre de 2013, tiene el
objetivo de fomentar la salud y el
bienestar de la población promoviendo entornos y estilos de vida
saludables. La EPSP representa una oportunidad
de integrar y coordinar los esfuerzos de promoción de la salud y prevención
entre todos los niveles, sectores y actores implicados. En ella se refuerzan
las intervenciones de promoción de la salud y prevención en Atención Primaria
(AP) y se vinculan con intervenciones
comunitarias en el ámbito local, que posibiliten entornos más saludables,
teniendo en cuenta los determinantes sociales de la salud.
Los
factores que se abordan corresponden a aquellos que tienen mayor relevancia en
el marco del abordaje de la cronicidad: actividad física, alimentación, consumo
de tabaco, consumo de riesgo de alcohol, sumando el bienestar emocional y la seguridad
del entorno para prevenir lesiones no intencionales. Algunas intervenciones
tienen también impacto más allá de la cronicidad.
Para
la implementación de la EPSP y de las intervenciones priorizadas en ella, se
han desarrollado, hasta el momento, las siguientes actuaciones (ver presentación):
- Documento de Consejo Integral en estilo de vida en AP, vinculado a recursos comunitarios en población adulta, sobre el consejo breve oportunista desde AP.
- Documento de consenso sobre prevención de fragilidad y caídas en la persona mayor, poniendo el foco en la capacidad funcional de la persona mayor.
- Guía para la implementación local de la EPSP: adhesión de los municipios mediante aprobación por el pleno del ayuntamiento, mesas de coordinación intersectorial y mapeo de recursos comunitarios.
- Recomendaciones para la población sobre Actividad Física para la salud y reducción del sedentarismo, por grupos de edad, en colaboración con Educación y Deportes.
- Materiales para la promoción de la salud en la escuela, en colaboración con Educación y Deportes: DAME10 (Descansos Activos Mediante Ejercicio físico) y UDAs (Unidades Didácticas Activas).
- Materiales para fomentar el uso de escaleras.
- Web de Estilos de vida saludable (próximamente) con información sobre los factores priorizados en la EPSP y herramientas prácticas para la población.
- Elaboración de materiales dirigidos a población sobre consejos de salud en estilos de vida (próximamente).
- Plan de capacitación a profesionales, con los siguientes cursos on line:
o
Metodología del consejo breve de salud sobre estilo
de vida.
o
Educación para la salud individual sobre
estilo de vida.
o
Educación grupal (próximamente).
o
Salud local (próximamente).
o
Detección u manejo de fragilidad y caídas en
mayores.
o
Curso de parentalidad positiva, desde el
nacimiento hasta los tres años (próximamente).
o
Actívate. Aconseja salud.
Progresivamente
se seguirá avanzando en la implementación de la EPSP. Entre todos los ámbitos y
sectores podemos tratar de avanzar hacia un enfoque de Salud y Equidad en todas las Políticas, para que las elecciones más
sanas sean las más fáciles.
María
Terol Claramonte
Técnica
externa en la Subdirección de Promoción de la Salud y Epidemiología del
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario