domingo, 31 de agosto de 2025

Siete claves para optimizar la prevención en medicina de familia. EUROPREV position paper to spark debate on prevention

La prevención es uno de los pilares de la medicina de familia y de la atención primaria. Sin embargo, en la práctica diaria nos enfrentamos a múltiples retos: falta de tiempo, exceso de demandas asistenciales, directrices a veces contradictorias y la necesidad de reducir desigualdades en salud.

Un reciente artículo publicado en el European Journal of General Practice por EUROPREV (red europea de prevención y promoción de la salud en atención primaria, integrada en WONCA Europe) propone siete principios que pueden ayudarnos a reorientar y mejorar la práctica preventiva en nuestras consultas. Seven ways to optimize prevention in general practice and family medicine - a EUROPREV position paper to spark debate on prevention

Mensajes clave

  • El creciente volumen de actividades preventivas compite con las demandas asistenciales curativas en una práctica primaria sobrecargada.
  • La calidad y accesibilidad de la atención médica general son ya, por sí mismas, una forma inherente de prevención.
  • Centrarse en intervenciones preventivas basadas en evidencia y dirigidas a quienes más se beneficien, potencia la salud, la eficiencia y la equidad


Las siete claves de EUROPREV

  1. La accesibilidad y la calidad de la atención son prevención en sí mismas.

Un sistema de atención primaria accesible, continuo y de calidad reduce hospitalizaciones y mortalidad evitable.

  1. Convertirse en expertos en prevención basada en la evidencia.

No basta con aplicar guías; necesitamos comprender y adaptar la evidencia científica a la realidad de la consulta.

  1. Evitar intervenciones sin respaldo sólido

La prevención debe demostrar beneficios claros y evitar daños, sobrediagnóstico o sobretratamiento.

  1. Dar valor a la prevención estructural.

Medidas organizativas (protocolos de higiene, uso racional de fármacos) protegen a toda la población atendida.

  1. Priorizar a pacientes sintomáticos o de alto riesgo.

Focalizar los esfuerzos en quienes más pueden beneficiarse de la prevención.

  1. Aplicar el universalismo proporcional.

Intervenciones universales que dediquen más recursos a quienes están en situación de mayor vulnerabilidad.

  1. Empezar poco a poco y avanzar progresivamente.

Ajustar la intensidad de la prevención a las necesidades del paciente y a la sostenibilidad del sistema.

Una prevención realista y equitativa

La propuesta de EUROPREV nos recuerda que hacer prevención no significa hacer más, sino hacerlo mejor. Una atención primaria accesible y de calidad, que seleccione intervenciones efectivas y equitativas, es ya de por sí una forma poderosa de prevención.

👉 Este documento quiere abrir el debate y estimular a los médicos de familia a reflexionar sobre cómo mejorar la prevención desde la práctica clínica real, sin sobrecargar al sistema y poniendo siempre al paciente en el centro.

Enhorabuena a nuestra compañera Laura Rodriguez-Benito, miembro de EUROPREV y del grupo educación sanitaria y promoción de la salud del PAPPS.

Un interesante y necesario artículo, que viene a enriquecer el debate sobre si ¿Hay que sacrificar la atención al paciente en aras de la prevención? Atención Primaria y Prevención: ¿Dilema o sinergia?

Este debate, sobre el papel de la prevención, debe apartarse de consignas simplistas y demagógicas como a los que nos tiene acostumbrados algunos muñidores crónicos de la revista AMF.

Paco Camarelles

No hay comentarios: