El 1 de octubre se conmemora el Día Internacional de
las Personas Mayores, promovido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de
promover políticas y programas públicos centrados en las personas mayores.
El envejecimiento de la población es un fenómeno universal. Prácticamente todos los países del mundo están experimentando un crecimiento de la proporción de personas mayores en la población. La previsión mundial para 2050 es que el número de personas mayores de 65 años pueda superar los 1.600 millones, un 16% de la población mundial. En España, se prevé que esta cifra sea del 30%.
Tanto el envejecimiento poblacional como
el aumento de la longevidad constituyen uno de los mayores logros alcanzados y
supone un reto para la transformación de los sistemas sanitarios ante las
nuevas necesidades sociales. Por ello, las políticas y los programas públicos
deben reorientarse y centrar sus líneas de trabajo en estas personas y sus
requerimientos.
Las oportunidades que ofrece este cambio demográfico son inmensas, tanto como las contribuciones que puede aportar este grupo de personas a la sociedad. No obstante, el objetivo no es solo cumplir años, sino cumplirlos con calidad de vida y libre de dependencia. Para poder cumplir años con salud, llevar un envejecimiento activo y saludable es crucial.
Foto: ONU. © Benny Manser/UNFPA, Marcel
Crozet / OIT, OIT/Apex Image, J. Aliling / OIT, Rajindra Ariyabandu/ESCAP, Amer
Kapetanovic/UNFPA Bosnia y Herzegovina
Desde hace 25 años, la ONU conmemora
este día lazando un mensaje que recuerde la existencia de este colectivo, sus
necesidades, sus derechos y su dignidad, además de reivindicar la necesidad de
reforzar los sistemas de atención y la asistencia a las personas mayores en todo el mundo.
Este año, el lema elegido es ““Envejecer con
dignidad: reforzar los sistemas de atención y asistencia a las personas
mayores en todo el mundo”.
A través de la Década del
Envejecimiento Saludable 2020-2030, una colaboración mundial encabezada por
la OMS en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se
plantean nuevas medidas para formular política intersectorial, basada en la
evidencia para fortalecer las capacidades de las personas mayores y, por tanto,
promover un envejecimiento saludable.
En línea con el envejecimiento saludable,
entendido como “el proceso de desarrollo y mantenimiento de la capacidad
funcional que permite el bienestar en la vejez” se está luchando para reducir
todo prejuicio, discriminación o estereotipo en contra de estas, a lo que se
conoce como edadismo, la tercera causa de discriminación mundial. A
través de los cambios de políticas y legislación que aborden la discriminación
por edad, las intervenciones educativas y las intervenciones
intergeneracionales, la OMS pretende reducir el edadismo en todos los sectores.
Foto: página web OMS
La consulta de atención primaria es un lugar privilegiado para fomentar las capacidades de las personas mayores, y promover su participación en intervenciones educativas e intergeneracionales en el marco de los programas de salud comunitaria, sensibilizando a su vez a la comunidad de las aportaciones que la población mayor puede hacer a la misma y, por lo tanto, apoyando que todas las personas puedan “Envejecer con dignidad”.
Más información en la web del Ministerio
de Sanidad:
-
Envejecimiento activo y saludable
-
Prevención de la fragilidad y las caídas
- Promoción del buen trato. Prevención del edadismo
Sitios web y recursos de organismos internacionales:
- OMS: Envejecimiento
saludable, añadamos vida a los años
- Informe
mundial sobre edadismo
Lourdes Bermúdez Espinosa
Soledad Justo Gil
Área de Prevención. Subdirección General
de Promoción, Prevención y Equidad en Salud. Dirección General de Salud Pública
y Equidad en Salud. Ministerio de Sanidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario