lunes, 17 de junio de 2024

La Reducción de daños por Tabaco y la industria tabaquera

 

La reducción de daños (RD), en su sentido general, se refiere a las políticas y prácticas para minimizar las consecuencias adversas para la salud, la sociedad y la economía de un comportamiento. La estrategia de RD busca atenuar las consecuencias negativas de un comportamiento sin ponerle fin por completo, o mientras se extingue.  El modelo moderno de reducción de daños se basó inicialmente en un enfoque poblacional para reducir el daño a la salud y a la sociedad asociado con el consumo de drogas ilegales y el riesgo de infección por el VIH. Posteriormente se extendió al consumo de alcohol y tabaco, la salud sexual, los accidentes de tráfico, los trastornos alimentarios, o la exposición a productos químicos y radiaciones en ambientes laborales o la naturaleza, aunque con un enfoque de RD individual. Tanto en control del tabaco, como en Salud Pública, la aplicación de una estrategia de reducción de daños debe cumplir ciertas condiciones: El comportamiento que queremos cambiar debe ser crónico y recalcitrante, de manera que los fumadores no puedan dejar de fumar por los métodos habituales. Las personas tienen el derecho a tomar decisiones sobre sus propios cuerpos, pero deben estar informadas y ser independientes. Referente a las opciones actuales de RD que conllevan la sustitución del tabaco combustible por productos de nicotina o tabaco alternativos, es difícil que las decisiones de los fumadores sobre sus propios cuerpos puedan ser independientes de intereses comerciales,[i].




 Mas información en GUÍA DE BOLSILLO PARA ELTRATAMIENTO DEL TABAQUISMO Y PRODUCTOS RELACIONADOS

Los antecedentes históricos revelan que la industria lleva décadas intentando reducir la percepción de daños de sus productos mediante diversas innovaciones con el objeto de mantener su cuenta de resultados y lavar su imagen pública. Aunque la transición a un producto de tabaco o nicotina sin combustión puede reducir el riesgo en algunos individuos, la RD en el ámbito poblacional solo se puede alcanzar por cesación definitiva del consumo, por la prevención del inicio y por la protección de los no fumadores del humo ambiental del tabaco. La reducción del número de cigarrillos solo tiene evidencia como preparación a la abstinencia si se usa un máximo de 4 semanas previas a la cesación. Los productos de nicotina farmacológica pueden tener un papel en ese periodo. El uso de dispositivos liberadores de nicotina suele conducir a una dependencia permanente de la nicotina. El frecuente consumo dual observado después del uso de estos dispositivos y la facilidad de transición al tabaco en jóvenes, incrementa el riesgo global. La industria del tabaco intenta manipular la investigación científica y la formación de los profesionales sanitarios como se puede leer en un artículo reciente de El País: Las tabaqueras invierten miles de millones en investigación para tergiversar la evidencia científica

Se acaba de publicar un documento por un Grupo de Expertos del CNPT en colaboración con el Ministerio de Sanidad donde se analiza extensamente esta cuestión: Reducción de daños en tabaquismo desde la Salud Pública

Rodrigo Córdoba

 



[i] Dewhirst T. Co-optation of harm reduction by Big Tobacco. Tobacco Control 2020;30. doi:10.1136/tobaccocontrol-2020-056059

 

miércoles, 12 de junio de 2024

20 años de la Estrategia Mundial de la Organización Mundial de la Salud sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud.

 

Hace 20 años, en mayo de 2004, cuando la mayoría de nuestros residentes estaban en el parvulario o la escuela primaria, la Asamblea general de la OMS publicó su Estrategia Mundial de la Organización Mundial de la Salud sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. Una ambiciosa y pionera hoja de ruta de 24 páginas para afrontar los dos factores de riesgo principales de las enfermedades no transmisibles: la alimentación no saludable y la inactividad física.

Estas enfermedades ocasionaban ya entonces la mayoría de las muertes en el mundo occidental y ya apuntaba tendencia en aquella época en los países de renta baja, dato más que consolidado en la actualidad. El documento proponía medidas a sociedades científicas, gobiernos, entidades privadas y empresas estrategias para mejorar la dieta de la ciudadanía, acercándola al modelo mediterráneo y proponiendo iniciativas que fomentaran proximidad, temporada y compromiso medioambiental.

La globalización, las crisis económicas, el cambio climático la brecha social, el encarecimiento de precios de los alimentos más saludables, los ultra procesados, la salvaje presión que ejerce la industria alimentaria sobre la regulación publicitaria, principalmente sobre niños, jóvenes y colectivos más vulnerables y el peligro de extinción en el que se encuentra la dieta mediterránea han truncado las expectativas de la estrategia mundial.

En cuanto a la actividad física se alentaba a incentivar el caminar o desplazarse en bicicleta, a fomentar el urbanismo activo desde la política y la educación y también desde las propias corporaciones empresariales. También se proponía hacer llegar desde los medios de comunicación mensajes en positivo de los beneficios que se consiguen a todas las edades tanto en personas sanas como entre las que padecen alguna enfermedad crónica o discapacidad.


El grupo de Trabajo de actividad física y salud de Semfyc se fundó en 2001 y fue visionario de la línea que debía priorizar: formar a los profesionales de Atención Primaria y sensibilizar a la población, mientras que el grupo de nutrición nació en 2005 con objetivos similares. El mundo ha cambiado y 20 años después coincidimos en que la Estrategia ha sido insuficiente y precisamos de más herramientas en este entorno global y cambiante.

Si paradójicamente desde hace 4.000 años la tecnología ha mejorado la expectativa de vida, en el mundo actual con el boom de pantallas, teletrabajo, comportamiento sedentario y cambio de los patrones alimentarios (de cultivar manualmente al fenómeno delivery ), la alta prevalencia de obesidad y sus consecuencias van a limitar la expectativa y calidad de vida de la ciudadanía.


Imagen tomada de Woessner MN, Tacey A, Levinger-Limor A, Parker AG,Levinger P, Levinger I. The Evolution of Technology and Physical Inactivity:The Good, the Bad, and the Way Forward. Front Public Health.

Hace unos meses, las 1ª Jornadas de estilos de vida de Semfyc en Zaragoza 1ª Jornadas de estilos de vida de Semfyc en Zaragoza fueron un foro  para buscar nuevas  estrategias para afrontar  al principal problema de salud pública desde la Atención Primaria y los residentes y los jóvenes médicos de familia deben también implicarse en la formación y sensibilización de las causas de los factores de riesgo más prevalentes en la consulta y la comunidad y comprometerse  al cambio de estilo de vida con los recursos locales y reales combatiendo mensajes manipuladores de la industria. 

Dra Montserrat Romaguera Bosch ( GdT Semfyc  actividad física y salud) Dra Violeta Ramirez Arroyo (GdT Semfyc nutrición). Alex Pérez Caballero nutricionista – dietista  (GdT exercici i salut Camfic)


domingo, 9 de junio de 2024

Nuevos recursos en videos cortos para promover una alimentación saludable

 

La Escuela Madrileña de Salud es un espacio de participación ciudadana cuyo objetivo es promover la adopción de hábitos y estilos de vida saludables y fomentar la corresponsabilidad de las personas en el cuidado de su salud.

Adscrita a la red de escuelas de salud para la ciudadanía, propuesta del Ministerio de Sanidad, su finalidad es aportar a pacientes, familiares y cuidadores una fuente de información y herramientas de formación, a partir del compromiso de poner a su disposición las mejores evidencias disponibles. 

Dentro del catálogo interactivo de su plataforma digital, que consta de más de 900 recursos, se han incluido 12 vídeos, de unos 3 minutos de duración en los que se aborda qué entendemos por una alimentación saludable, las representaciones gráficas más utilizadas para trasmitir este contenido, la presencia de azúcar, sal y grasas en nuestra alimentación, el concepto de peso saludable y compra inteligente, la elaboración de menús, el Batch cooking, la seguridad alimentaria y las técnicas de cocinado.

Los vídeos, a los que se puede acceder directamente en https://escueladesalud.comunidad.madrid/course/view.php?id=940, resumen los contenidos de las 3 sesiones de 60 minutos de duración que componen los talleres sobre alimentación saludable que inicié en 2009 y que he venido desarrollando en distintos centros de salud.



El objetivo es poder servir de apoyo al consejo breve de la consulta individual o a la intervención programada, dada la limitación de tiempo con la que nos encontramos en nuestra práctica asistencial diaria.

  1. Qué significa comer bien. Una pincelada sobre alimentación saludable y sostenible
  2. Pirámide de alimentación y el plato de Harvard: qué y cuándo poner en nuestro plato. Representación gráfica de una alimentación saludable
  3. ¿Qué son los principios inmediatos? Proteínas, grasas, hidratos de carbono y otros conceptos importantes
  4. El azúcar en nuestra alimentación
  5. Grasas, sí. En exceso, no
  6. Sal y alimentación
  7. Peso saludable y gasto calórico. ¿Qué entendemos por ello?
  8. Compra inteligente. ¿Qué debemos tener en cuenta?
  9. Batch cooking o cómo cocinar para una semana
  10. Elaboración de menús. Qué comemos hoy
  11. Seguridad alimentaria como cocinar y conservar de modo seguro nuestros alimentos
  12. Técnicas culinarias

Juana María Gómez Puente

Especialista en enfermería familiar y comunitaria

 

miércoles, 5 de junio de 2024

“JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PROTOCOLO COMÚN DE ACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA (2023)”.

 

Tal y como se informó en este blog el Ministerio de Sanidad, en el marco de la Comisión frente a la violencia en niños, niñas y adolescentes (CoViNNA) del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, ha publicado el Protocolo común de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adolescencia, que fue aprobado por el CISNS el 30 de abril de 2024.

El próximo 11 de junio en horario de 9:30 a 12:30 horas se presentará en el salón de actos del Ministerio de Sanidad, con opción de conexión on-line. Puede encontrarse toda la información sobre el programa, inscripción y conexión (cuando esté disponible en la web).



La jornada comenzará con una presentación institucional y otra técnica del protocolo, continuando con una mesa redonda donde estarán representados miembros de la CoViNNA, así como una representación del Consejo Estatal de Participación Ciudadana (CEPIA).

Os animamos a asistir, tanto presencialmente como on-line. Aquellas personas que no puedan asistir ese día podrán ver la grabación en la web unos días más tarde.

El protocolo puede encontrarse en la web del Ministerio de Sanidad, junto a infografías y otros materiales de apoyo.

Sara Gil Tarragato. Soledad Justo Gil 

Area de Prevención. SG de Promoción de la Salud y Prevención. DG Salud Pública y Equidad en Salud. Ministerio de Sanidad.

 

 

 

lunes, 3 de junio de 2024

Resultados de la encuesta de la XXV Semana Sin Humo 2024. Hay que seguir avanzando en prevención y control del tabaquismo.

 

Este año, la encuesta de la Semana Sin Humo semFYC ha batido un éxito de participación con más de 11.774 personas encuestadas. Gracias a todos los lectores y seguidores del blog que habéis participado en la misma. Estos son los principales resultados de esta (VER noticia semFYC):

 La mayoría de los participantes, el 91,7%, se muestra favorable a la ampliación de los espacios libres de humo. En este sentido, el 81,9% considera que hay que prohibir fumar alrededor de centros educativos.   Los datos demuestran que la exposición al humo ambiental del tabaco (HAT) sigue siendo elevada en España: hasta un 90,5% de las personas encuestadas así lo refiere. En concreto, donde más perciben la exposición al HAT es, en un 83,6% de los casos, en las terrazas de restauración, una cifra que sube en 9 puntos respecto al año pasado. Además, un 55,2% considera que no se cumple la normativa actual correspondiente a estos espacios.
Casi la totalidad de los encuestados, un 92,8%, cree que el tabaco perjudica el medioambiente, y un 94,3% está de acuerdo con impulsar sanciones por tirar colillas al suelo. Esta última idea está reforzada por el hecho de que muchas personas (70,5%) opinan que, si se sancionase tirar colillas, gran parte de los fumadores abandonarían el consumo.


Un año más, preocupa el consumo entre adolescentes y jóvenes del cigarrillo electrónico (vapeo): un 6,6% de la población encuestada de 14 a 18 años vapea, cuando no deberían ni poder comprar este producto. El 45% de adolescentes y jóvenes que vapean también fuman cigarrillos convencionales, un comportamiento conocido como consumo dual; que indica que el vapeo no sustituye al cigarrillo convencional y que, en muchos casos, aumenta el riesgo de consumir este producto.

Aparte de las posibles sanciones por tirar colillas al suelo, los resultados de la encuesta remiten a otras posibles medidas para incentivar la reducción del consumo de tabaco. Así, entre los no fumadores, el 80,5% cree que se deben intensificar las medidas educativas (frente al 63,3% de fumadores) y el 72,1% apuesta por aplicar la regulación actual del tabaco a los nuevos dispositivos de consumo. Por su parte, el 70% de los fumadores considera que hay que financiar todos los fármacos disponibles para dejar de fumar. Otras de las opciones analizadas para rebajar el consumo y que disponen de cierta unanimidad entre el total de encuestados son la eliminación de la publicidad encubierta (64%) y el aumento del precio del tabaco (60,4%). 

Desde el PAPPS y el GAT de semFYC creemos que la encuesta avala el apoyo de la población a todas las medidas que están contempladas en el PLAN INTEGRAL DE PREVENCIÓN YCONTROL DEL TABAQUISMO (PIT) 2024-2027. Hay que seguir avanzando en prevención y control del tabaquismo.

Paco Camarelles