lunes, 25 de noviembre de 2024

Mesa El maletín del PAPPS para el día a día de la consulta. Congreso semFYC Barcelona 2024.

 

El Maletín del PAPPS

El pasado 16 de noviembre se celebró en el Congreso de la semFYC en Barcelona la Mesa sobre el PAPPS (Programa de Actividades Preventivas y promoción de la Salud), con la participación de 6 representantes de los Grupos de Trabajo del Programa. La idea central que vehiculó los contenidos de la Mesa estuvo guiada por el objetivo de ofrecer a los asistentes las herramientas esenciales que los profesionales de Atención Primaria hemos de manejar para conseguir los mejores resultados en promoción y prevención de la salud para nuestros pacientes. En definitiva, qué ha de contener el “Maletín del PAPPS” en la práctica diaria en el centro de salud.


A continuación, realizamos un breve resumen de la presentación realizada, con un ENLACE AL CONTENIDO DE LA MESA:

·       Ana Pilar Javierre, coordinadora del Grupo de Vacunas presentó el último calendario vacunal del adulto y destacó las novedades para esta temporada 2024-25, entre los que destacamos: los criterios para la vacunación del virus de la viruela del mono; las recomendaciones de vacunación frente a VPH, incluyendo la captación activa de los varones hasta los 18 años; los cambios en la vacuna antineumocócica según las edades de las personas; y un breve repaso de las vacunas en la infancia para el virus respiratorio sincitial y los virus de la gripe.

·       Como representante del Grupo de Prevención Cardiovascular, Carlos Brotons expuso los nuevos estudios que recomienda el SCORE2 para el cálculo de riesgo cardiovascular, al disponer de datos robustos sobre cohorte española; recordó los criterios para el control de Hemoglobina Glicosilada en la diabetes mellitus tipo 2, adaptando según perfil y edad de los pacientes, así como las recomendaciones de grupos terapéuticos según sus características.

·       Alberto López, coordinador del Grupo de Prevención de Actividades en la Mujer recordó la importancia de un abordaje integral de la mujer desde el periodo pregestacional hasta la época de la senectud, con una especial atención a la utilización a la prevención de los embarazos no deseados y a la utilización de los métodos anticonceptivos durante todo el periodo fértil de la vida de las mujeres; finalmente dedicó un tiempo para exponer la situación del abordaje de la osteoporosis y sus consecuencias, dedicando un tiempo a clarificar la evidencia científica en la utilización de la Vitamina D.

·       Por el Grupo de Prevención en el Mayor su coordinador, Miguel Ángel Acosta, actualizó las herramientas de cribado más relevantes en Atención Primaria para detectar las situaciones de bienestar y de deterioro de las personas mayores, realizando recomendaciones para retrasar la fragilidad con intervenciones desde los centros de salud; destacando la importancia de prestar una especial atención a los periodos iniciales del deterioro cognitivo y a las muy frecuentes situaciones de aislamiento social que sufren las personas mayores.

·       Cruz Bartolomé, como coordinadora del Grupo de Prevención del Cáncer, expuso la importancia de individualizar las decisiones de las prácticas preventivas destinadas a la detección de los diferentes cánceres, resaltando la relevancia de la toma de decisiones compartidas con los pacientes en los cánceres de cuello de útero, mama, colon, pulmón y próstata; presentó de manera gráfica la rentabilidad del cribado en estos tumores (es posible verlo en el QR adjunto)

·       Finalizó la presentación en la Mesa Francisco Camarelles en representación del Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud presentó las líneas de trabajo que han considerado como prioritarias, destacando la importancia de actividades de promoción para la salud dirigidas a la población general; la necesidad de que desde los centros de salud intensifiquemos nuestras acciones con los consumos de tabaco y tabaco; que prestemos mayor atención a la prescripción de la actividad física y a intervenciones en alimentación saludable como acciones para revertir las consecuencias de la obesidad; realizó una llamada de atención sobre el impacto del cambio climático en la salud; y por último hizo una reflexión acerca de la necesidad de priorizar y de mejorar la implementación de las actividades de prevención en los Equipos de Atención Primaria.

 Asensio Lopez. Coordinador del PAPPS.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Líneas de trabajo/interés en las que está trabajando el grupo EPS PAPPS. Mesa El maletín del PAPPS para el día a día de la consulta. Congreso semFYC Barcelona 2024.

 

Os esperamos en la Mesa El maletín del PAPPS para el día a día de la consulta. Congreso semFYC Barcelona 2024. MESA PAPPS viernes 15 de 15 a 16 h.

Los médicos de familia tenemos el liderazgo de la prevención clínica entre el resto de las especialidades médicas. Nuestro trabajo, junto con el resto de los profesionales que integran los centros de salud, ha conseguido los mejores resultados en esperanza de vida de todos los países de nuestro entorno.

En esta Mesa tenemos la intención de seguir profundizando en la calidad de nuestro trabajo y queremos aportar LAS HERRAMIENTAS imprescindibles para seguir mejorando nuestra labor.

La Mesa quiere responder a estas cuestiones

  • LAS ACTIVIDADES IMPRESCINDIBLES QUE DEBEMOS IMPLEMENTAR EN PREVENCIÓN DESDE LOS EAP
  • LAS NOVEDADES MÁS DESTACADAS EN LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS.
  • ¿Qué CAMBIOS SON NECESARIOS EN NUESTRA PRACTICA HABITUAL CONFORME AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ACTUAL?
  • ¿POR QUÉ TENEMOS DIFICULTADES PARA IMPLEMENTAR LAS RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN? PROPUESTAS DE CAMBIOS Y EXPERIENCIAS

 

Estas son las áreas clave en las que estamos trabajando el grupo de educación sanitaria y promoción de la salud del PAPPS:

  1. Promoción de estilos de vida saludables. Estrategias preventivas, programas de promoción de la salud y educación a nivel de atención primaria.
  2. Prevención y control de las Enfermedades no Transmisibles (ENT): Control y prevención de ENT, especialmente en el contexto de los factores de riesgo y los determinantes sociales de la salud.
  3. Cambio climático y salud: con preocupación por el impacto del cambio climático en la salud.
  4. Actualización en prácticas clínicas: mejores prácticas, guías actualizadas y recomendaciones clínicas para médicos de familia.
  5. Innovación y formación en educación para la salud: con contenido relacionado con metodologías y enfoques nuevos en educación para la salud en el ámbito clínico.
OS ESPERAMOS EN LA MESA PAPPS
Paco Camarelles 

sábado, 9 de noviembre de 2024

¿Por que es importante dejar de fumar tras un diagnóstico de cáncer?

 

2,4 millones de personas mueren anualmente por canceres relacionados con el consumo de tabaco, y el 25% de las muertes mundiales por cáncer (35% en hombres y 10 % en mujeres) son atribuibles al consumo de tabaco The global burden of cancer attributable to risk factors, 2010–19: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019 - The Lancet

El consumo de tabaco está relacionado con 12 canceres distintos en el cuerpo. Aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer informan antecedentes de consumo de tabaco, y entre el 10% y el 18% fuman en la actualidad.

El consumo de tabaco es una adicción fuerte, en ocasiones de difícil abandono. Pese a que existe una fuerte evidencia de la reducción de riesgo de morir al dejar de fumar en varios tipos de cáncer, alrededor del 50% de los pacientes con cáncer de pulmón continúan fumando después de recibir su diagnóstico.

Pero ¿Por qué es importante dejar de fumar tras un diagnóstico de cáncer? Esta es la pregunta que voy a intentar responder en la I Jornada de deshabituación tabáquica en el paciente oncológico del 11 de noviembre en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Organizada por la Asociación Española Contra el Cáncer.  Se puede seguir en estreaming la jornada, 


AQUÍ TENEISLA PRESENTACION 


Hay fuerte evidencia de la reducción de riesgo de morir al dejar de fumar en varios tipos de cáncer. Disponemos de meta análisis que han encontrado un 30% menor riesgo de morir en pacientes que dejan de fumar tras un diagnóstico de cáncer de pulmón, y de un 20 % en cáncer de cabeza y cuello. Además, el dejar de fumar tras un diagnóstico de cáncer renal disminuye la progresión del cáncer en un 53%, y el riesgo de morir en un 50%. Dejar de fumar tras un diagnóstico de cáncer prolonga 1,8 años la vida según el estudio Survival Outcomes of an Early Intervention Smoking Cessation Treatment After a Cancer Diagnosis | Tobacco and e-Cigarettes | JAMA Oncology | JAMA Network

Además, hay que tener en cuenta los beneficios para la salud de dejar de fumar del que se puede beneficiar el paciente fumador, desde la reducción del riesgo de infarto agudo de miocardio al año del abandono, hasta la mejora de la calidad de vida.

A nivel internacional, hay dos mensajes que se están transmitiendo:

Nunca es tarde para dejar de fumar, aun después de un diagnóstico de cáncer hay beneficios si se deja de fumar


Paco Camarelles


domingo, 3 de noviembre de 2024

No te pierdas los cursos semFYC de prevención y promoción de la salud 2024.

 

Si quieres comprender los fundamentos científicos que respaldan los beneficios de la actividad física; capacitarte para registrar y prescribir actividad física en la Medicina Familiar y Comunitaria; valorar el impacto del trabajo en equipo y la integración de nuevos roles en la Atención Primaria; y promover la actividad física en la población de los centros de salud, tanto en individuos sanos como enfermos, te recomiendo el curso Ejercicio físico: salud low cost .

En el curso se aborda porqué es importante la actividad física, que es esta y que es el ejercicio físico y el deporte, en que consiste la revisión médica a los deportistas y que es el sobre entrenamiento. Montserrat Romaguera (colaboradora del blog y escritora) y David Riba son los autores del curso.  Referentes muy conocidos y apreciados del Grupo de Trabajo “Actividad física y Salud” de la semFYC. Ver ficha.

Si te interesa la prevención del cáncer no te pierdas el curso Integrando en la consulta los factores de riesgo modificables de cáncer”. Nuestras compañeras y referentes del PAPPS Cruz Bartolome y Elena Malus, nos proponen un interesante contenido para estudiar  cómo influye la salud ambiental en el cáncer, cuáles son los factores de riesgo modificables de este, conocer el Código Europeo contra el Cáncer, conocer que es la prevención primaria del cáncer en Atención Primaria, integrar las recomendaciones de hábitos saludables en la prevención del cáncer en la consulta,  evaluar la implementación de las recomendaciones, y saber que es lo que no hay que hacer en prevención del cáncer. Ver ficha. 




Pero hay más.

Juanjo Mascort, nuestro secretario del PAPPS junto Beatriz Rodríguez Fernández, ambos miembros del grupo sobre VIH-SIDA de la semFYC, nos proponen un curso sobre un tema muy necesario: Prevención y diagnóstico precoz por VIH en Atención Primaria. El curso tiene como objetivo el mejorar en la prevención y diagnóstico precoz del VIH en AP, a través de la implementación de la prevención combinada y la realización de la historia sexual. Asimismo conocer el abordaje de las principales comorbilidades y patología crónica en VIH. Ver ficha

Por último, el curso sobre Aspectos novedosos en la prevención del cáncer de cuello de útero, completa la oferta formativa en prevención y promoción de la salud de este año 2024.  

Una oportunidad para mantenerse actualizado en Prevención y Promoción de la salud.

Paco Camarelles