lunes, 25 de junio de 2018

Treating tobacco dependence: european guidelenes



Treating tobacco dependence: european guidelenes. Guías y políticas para implicar al médico de familia en actividades de cesación tabáquica.
El Grupo Abordaje al Tabaquismo GAT de semFYC ha participado activamente en el pasado congreso internacional ENSP-CNPT Madrid 14 al 16 de junio de 2018, que contó con una participación de más de 400 asistentes de 42 países. 

El sábado 16 de junio estuvimos representados en el Symposia Title: Treating tobacco dependence: european guidelenes. La chair fue Lucia Gorreto Lopez, y los Symposia Speakers nos hablaron de:
                        Vidal Barchilon: Treating tobacco dependence: guidance for primary care on life-saving interventions. Position statement of the IPCRG International Primary Care Respiratory Group. Vidal presentó el posicionamiento sobre tabaco de IPCGR, que ya comentamos en el blog (enlace). Ver presentación
                                Lucia Gorreto: POCKET GUIDE TO SMOKING CESSATION TREATMENT (semFYC). Lucia presentó la Guía de bolsillo para el tratamiento del tabaquismo semFYC traducida al inglés, que se ha repartido entre los asistentes al congreso con gran aceptación POCKET GUIDE TO  QUIT SMOKING . En el GAT de semFYC creemos que tenemos una gran guía de bolsillo que puede ser útil dentro y fuera de nuestro país. Ver presentación.
                                Constantin Vardavas. ENSP eLearning and guidelines for Smoking Cessation. Nos habló sobre el proyecto formativo on line en cesación tabáquica del ENSP que pronto va a estar disponible en español. e-learning Platform of ENSP.
                                Francisco Camarelles. Ten years after the PESCE Project:General Practitioners and the Economics of Smoking Cessation – PESCE A ENSP former Project. En esta ponencia se analizó que políticas y estrategias se han implementado en España 10 años después de las recomendaciones del proyecto europeo PESCE sobre cómo podemos implicar a los médicos de familia en las actividades para ayudar al fumador a dejar de fumar. Ver presentación.
En la ponencia sobre los 10 años transcurridos tras el PESCE repasamos las  recomendaciones sobre políticas basadas en la evidencia y estrategias de implementación para implicar a los médicos de familia en las actividades para ayudar al fumador a dejar de fumar (PESCE en español). Los factores que influyen en la actividad de prevención del médico de familia se pueden dividir en cuatro áreas: Desarrollo de las capacidades, Recursos, Marco político, y Comunicación. En  nuestro país la implementación de estas políticas y estrategias han sido muy variables, oscilando entre lo óptimo y lo no desarrollado. 

Por otra parte, el GAT de semFYC presentó en comunicación oral la Semana Sin Humo semFYC Non smoking Week. En el GAT creemos que la SSH es una buena idea, completamente “exportable” a nivel internacional. Para hacer frente a las nefastas consecuencias del tabaquismo entre nuestros pacientes necesitamos no solo el día Mundial Sin Tabaco de la OMS, no solo una SEMANA SIN HUMO, sino intervenir todos los días.
Paco camarelles

lunes, 18 de junio de 2018

Tabaco y otros estilos de vida. De círculos viciosos y virtuosos.


Los estilos de vida interactúan entre ellos, y todos sabemos que en ocasiones se pueden reforzar entre sí, por ejemplo dejo de fumar y hago más actividad física, me alimento mejor y además mejoro mi estado de ánimo (circulo virtuoso), o podemos caer en la situación contraria (circulo vicioso).
La relación entre el consumo de tabaco y la alimentación, el consumo de alcohol y la actividad física, ha sido motivo de debate en la excelente mesa “Tabaco y otros estilos de vida”, del pasado congreso del ENSP-CNPT de Madrid 14 de junio de2018.


En primer lugar habló Julio Basulto sobre Tabaco y Alimentación (ver grabación en video de las ponencias). Nos comentó de que las personas que fuman comen peor, que el tabaco altera la percepción del sabor y por eso los fumadores podrían consumir más carne, alcohol, bebidas azucaradas y café (búsqueda de sabores potentes), y al contrario ya que al consumir estos productos apetece fumar. Nos habló sobre el efecto talismán o halo protector de consumir productos sanos o suplementos alimenticios pensando los fumadores que les protegen de los efectos nocivos del tabaco, y de la “trola” que suponen las dietas, hierbas y suplementos para dejar de fumar. “Fumar engorda” según su metáfora del tirachinas (más tiempo fumando más peso coges al dejarlo), aunque todos sabemos que se aumentan 5 kg de media al dejar el tabaco, recordando que hay un porcentaje de hasta el 20% que no aumentan de peso. Acabó dándonos consejos para abordar este aumento de peso: “Mas vegetales, menos animales”;  No comas mejor, deja de comer peor”, “No lo compres que te lo comes”; reduce el tamaño de la ración, anota lo que comes, y acabó con el consejo de Gloria Fuertes “El mejor alimento es que siempre estés contento”.
Rodrigo Córdoba nos habló sobre el Consumo de Tabaco y Alcohol. Nos dijo que el consumo de tabaco se asocia al consumo de alcohol en todos los grupos de edad. Y se centró en los riesgos de cáncer por el uso combinado (aumento exponencial de riesgo de cáncer con tabaco y alcohol), los riesgos de patología psiquiátrica y daño cerebral (fumar aumenta el daño cerebral producido por el alcohol), los riesgos de accidentes de tráfico (fumar, al igual que el consumo de alcohol, aumenta el riesgo de accidentes de tráfico), y la estrategia abordaje del consumo dual (empezar por consumo de riesgo/perjudicial/adicción al alcohol, ya que el alcohol mata más precozmente que el tabaco,  es complicado pero no imposible abordarlas simultáneamente). Ver presentación

Por ultimo Emilio Salguero nos habló sobre Tabaco y Actividad Física AF. El tabaquismo y a la inactividad física comparten falta de atención, y escasos recursos invertidos en su abordaje, poca implicación de profesionales, y exclusión en planes formativos y en pruebas selectivas. Del papel de la AF en la deshabituación tabáquica (la AF como elemento iniciador de un estilo de vida saludable, que incluye dejar de fumar; la AF como recurso  terapéutico para ayudar al fumador). ¿Cuál es la AF más útil para ayudar a dejar de fumar y para mantener la abstinencia?  Por qué y cómo intervenir sobre la AF del que acude a pedir ayuda para dejar de fumar (aprovechar la motivación del que desea iniciar una nueva etapa en su vida, más saludable; las ventajas de intervenir globalmente sobre el estilo de vida del sujeto). Ver presentación.
Una mesa y unos ponentes GENIALES
Paco Camarelles






lunes, 11 de junio de 2018

Como elaborar un Plan personal para dejar de fumar


Todos conocéis el folleto  de Tabaco: “Decídete a dejar de fumar que publicamos nuestro grupo de educación sanitaria y promoción de la salud en colaboración del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. El objetivo del folleto era animar a los fumadores a que dejen de fumar o que, al menos, se lo planteen e informar. 
También publicamos un folleto dirigido a cambiar conductas de salud: Hoy puede ser un gran día para empezar una vida más saludable”, para ayudar a las personas que quieren cambiar su conducta de salud en estilo de vida. Ahora hemos dado un paso adelante, y hemos adaptado el folleto general de cambio de conducta a las características propias del proceso de dejar de fumar, publicando el folleto "Plan para dejar de fumar", coincidiendo con la XIX Semana Sin Humo 2018. Este folleto va  dirigido a aquel fumador que quiere hacer un intento de abandono del tabaco, y también podría ser de ayuda para el profesional ya que resume los pasos cognitivo conductuales a dar en el abandono del tabaco.
Es muy importante que el fumador junto con el profesional, o solo, elabore un plan para dejar de fumar que debe incluir una serie de pasos y actividades.  En el próximo congreso del ENSP-CNPT de Madrid 14 a 16 de junio de 2018 está prevista una mesa con una ponencia sobre cómo elaborar un plan para dejar de fumar y vamos a presentar el nuevo folleto. Os adjunto la presentacion que voy a hacer en el congreso.


El folleto publicado se debería complementar con un sistema de ayuda para dejar de fumar basado en una web como la que disponen en USA los CDC How to Quit Smoking. Esta página combina información sobre cómo hacer un plan para dejar de fumar con un sistema de ayuda mediante mensajes de texto al móvil, y la posibilidad de poder descargarse una app. Hay ejemplos de otras páginas web como las que reseñamos en la entrada al blog Páginas web para ayudar a dejar de fumar. Creo que disponemos de una oportunidad de mejora en la pagina web de tabaco de la web de estilos de vida saludables del Ministerio.
Por otra parte, la NICE ha actualizado en marzo de 2018 su Guía Stop smoking interventions and services. La Guía hace una revisión de lo publicado y emite una serie de recomendaciones en diversos campos de la ayuda para dejar de fumar, desde los servicios disponibles hasta las quit lines. A destacar las intervenciones propuestas para aquel fumador que quiere dejar de fumar (If a person who smokes wants to quit), y para el que no está preparada (If a person who smokes is not ready to quit). Sin olvidar su posición escéptica sobre el cigarrillo electrónico:
  •  la evidencia sugiere que los cigarrillos electrónicos son sustancialmente menos nocivos para la salud que el fumar, pero no están libres de riesgo.
  • la evidencia sobre su eficacia para dejar de fumar está todavía en desarrollo, incluida la evidencia sobre el impacto a largo plazo en la salud.
Paco Camarelles
Esperamos que os sea útil el folleto