lunes, 29 de abril de 2019

Nuevas evidencias y propuestas sobre la Terapia Sustitutiva con Nicotina para dejar de fumar


Disponemos de evidencia científica, de hace años, de que la Terapia Sustitutiva con Nicotina TSN puede ayudar a los fumadores a dejar de fumar Nicotine replacement therapy versus control for smoking cessation.  La TSN está disponible como pulverizadores (en la nariz o boca), inhaladores, chicles, pastillas, tabletas y parches dérmicos. Pero ¿Cuál es la mejor forma de utilizarla? Los fumadores que usan una combinación de TSN tienen más probabilidades de dejar de fumar con éxito que aquellos que usan un solo tipo. Este es el mensaje principal, respaldado por evidencia de alta calidad, en la nueva Revisión Cochrane que acaba de ser publicada  Different doses, durations and modes of delivery of nicotine replacement therapy for smoking cessation. Disponible  En español
Se ha realizado una revisión sistemática de 63 ensayos, con 41,509 fumadores en su mayoría adultos, que querían dejar de fumar. La mayoría fumaba al menos 15 cigarrillos  día al comienzo. Han encontrado que las personas que usan un parche de nicotina junto con otro tipo de TSN, como las chicles o comprimidos, tienen más probabilidades de dejar de fumar durante seis meses o más que las personas que usan solo un tipo de TSN. El uso de una dosis más alta de chicle de nicotina incrementa el éxito en el abandono que una dosis más baja (4 mg de nicotina versus 2 mg). La evidencia es menos cierta con respecto a las dosis de nicotina en parches dérmicos, pero los parches de nicotina en dosis más altas (que contienen 21 mg) probablemente aumentan la probabilidad de dejar de fumar que los parches de dosis más bajas (14 mg). Hay evidencia de certeza moderada de que la administración de la TSN antes del abandono puede mejorar las tasas de éxito versus su administración desde el día del abandono solamente; sin embargo, se necesita investigación adicional para asegurar la solidez de este resultado.



Sabemos que el núcleo del consumo de tabaco es la adicción a la nicotina, y que hay que tratarla con dosis adecuadas y combinadas de nicotina, si usamos TSN, como hemos visto en la revisión Cochrane. Y quizás es el momento de que los profesionales sanitarios repensemos nuestro abordaje del tabaquismo, como nos proponen en Medscape “Don't Use the Word 'Quit' to Get Patients to Stop Smoking”. En el artículo nos dicen que es importante comprender que los fumadores están luchando a diario en una batalla biológica muy real entre el pensamiento racional de que fumar puede matarlos y una poderosa fuerza de supervivencia que les dice que no dejen de fumar. En este estado “gris” pasan mucho tiempo hasta que dejan de fumar, y el reto es acortar en lo posible este periodo.
Los autores nos dicen que:
"El fumador tiene 16 veces más probabilidades que un no fumador de usar heroína y 14 veces más probabilidades de usar crack. Cuando se ayuda a las personas a controlar su dependencia del tabaco al mismo tiempo que se controla su adicción a otras sustancias, la probabilidad de dejar de consumir las otras sustancias aumenta en un 25%, todo ello relacionado con la biología de la dependencia. Y persuadir a los pacientes para que terminen una sola adicción a la vez no es una estrategia útil.
Fumar no se trata de un déficit de motivación para dejar de fumar, sino de un exceso de motivación para seguir fumando. Para cambiar la conversación, se recomienda preguntar a los pacientes acerca de fumar en lugar de hacerlo sobre dejar de fumar. Cuando los pacientes comienzan a pensar en sus comportamientos e instintos de una manera consciente, pueden comenzar a resolver sus problemas, eliminando las escusas para no abandonar el tabaco.
Los profesionales sanitarios deberíamos cambiar la conversación con el fumador con un sistema de "Validar, Replantear, y Repetir". Primero Validar lo que el paciente dice sobre la experiencia de fumar al reconocer que las luchas son reales. Luego Replantear que el tabaquismo es una adición a la nicotina y que puede ser útil el uso de TSN. Y Repetir que estamos ante un problema crónico que lleva mucho tiempo para superarse".
Paco Camarelles


lunes, 15 de abril de 2019

Recupera la inspiración. Encuesta XX Semana Sin Humo


Desde el  PAPPS y el GAT (Grupo de Abordaje del Tabaquismo) de la semFYC, volvemos este año a proponer a los fumadores que abandonen el consumo de tabaco y recuperen su salud.  Aprovechamos la XX Semana sin Humo, con el lema "Recupera la inspiración”, para animar a todas las personas fumadoras a que lo intenten dejar. Este año la Semana Sin Humo cumple 20 años y lo vamos a celebrar en el congreso de la semFYC de Malaga. 

Nos dirigimos a ti solicitando tu inestimable colaboración, y te pedimos que hagas difusión para completar la encuesta que hacemos todos los años y nos ayudes en la recogida de los datos que pedimos (ENCUESTA XX SSH). La encuesta nos va  a permitir analizar temas de plena actualidad en la prevención y control del tabaquismo como el uso de otros productos del tabaco (cigarrillos electrónicos, pipas de agua, tabaco de liar, tabaco calentado, y cannabis), los tratamientos utilizados por los fumadores  al dejar de fumar, el cumplimento de la  Ley  del tabaco en terrazas de bares y restaurantes y que se puede hacer, que nos queda para ganar espacios  sin humo, la contaminación producida por las colillas de cigarrillos, y otras medidas de prevención y control como la financiación de fármacos  para dejar de fumar . Además preguntamos a los fumadores los motivos para dejar de fumar, y sobre el tabaco en el cine y su publicidad.

Las encuestas pueden ser introducidas hasta el 30 abril 2019 directamente en el formulario online disponible en el siguiente enlace o en la página web de la Semana Sin Humo donde os la podéis descargar en PDF.
Agradecemos de antemano tu valiosa aportación.
Recibe un cordial saludo.
Grupo Abordaje al Tabaquismo GAT de semFYC y grupo educación sanitaria y promoción de la salud del PAPPS.

miércoles, 10 de abril de 2019

Conclusiones y desafíos Jornadas PAPPS 2019. Editorial Atención Primaria



“Aunando esfuerzos en Prevención y Promoción de la Salud” fue el lema de las jornadas que celebramos en Madrid los pasados 22 y 23 febrero de 2019 (ver programa). Fueron dos dias de duro trabajo y dedicación de los miembros del PAPPS e invitados donde pusimos en común muchos temas y desafíos a los que se enfrenta la prevención y promoción de la salud y el PAPPS.
Acaba de ser publicada en la revista Atencion Primaria la editorial “Aunando esfuerzos en Prevención y Promoción de la Salud con el PAPPS” que resume  lo principal de lo tratado. 
A cada ponente le hemos pedido que elaborara sus principales conclusiones de lo expuesto y los desafíos venideros. 
CONCLUSIONES Y DESAFIOS JORNADAS PAPPS 2019
1.                  La Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS constituye una oportunidad para  integrar y coordinar los esfuerzos de todos los niveles, sectores y actores implicados en este campo. La implementación local de la Estrategia aporta un marco común y flexible para la promoción de la salud a nivel comunitario, siendo necesaria la coordinación de entidades locales, atención primaria y salud pública. Los desafíos son difundir y dar a conocer la Estrategia entre profesionales, la ciudadanía y distintos sectores, para favorecer la participación y avanzar en su implementación local. 
2.                  La creación de un Grupo Español sobre Promoción y Prevención es una iniciativa necesaria para generar  recomendaciones preventivas y de promoción de la salud, basadas en un mayor consenso y con mayor capacidad de implementación. Un desafío: la coordinación de las administraciones, estatal y autonómicas, las Sociedades Científicas, y las organizaciones profesionales en este campo, que  supone un ambicioso reto 
3.                  El estudio DAFO PAPPS nos ha ayudado a hacer una reflexión crítica  e identificar áreas de mejora en nuestro programa, que nos servirán para definir los cambios necesarios: apuntalando las fortalezas, disminuyendo las debilidades, aprovechando las oportunidades y eliminando o reduciendo las amenazas. El desafío es poner en marcha e implementar los cambios y mejoras necesarias que necesita el PAPPS
4.                  Cualquier actividad preventiva o de promoción de la salud implica un proceso de comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes. El profesional debe utilizar estrategias de información, motivación, negociación y decisiones compartidas, entre otras técnicas comunicacionales centradas en la persona y/o comunidad. Sin olvidar que para que la intervención preventiva sea eficaz es importante la calidad de la relación profesional paciente y la calidez de la comunicación clínica. El desafío es mejorar nuestras habilidades comunicacionales.
5.                  La Atención Primaria y Comunitaria es el marco principal para las intervenciones de prevención, de educación para la salud y para el desarrollo de la salud comunitaria. En las estrategias de prevención y promoción de la salud es clave la colaboración sinérgica entre la Atención Primaria y la Salud Pública. El desafío es que las actividades que se realizan a nivel de Atención Primaria se diseñen y desplieguen juntamente con los profesionales de este nivel, representados por sus sociedades científicas 
6.                  La promoción de la salud no se entiende sin participación comunitaria. Con orientación comunitaria trabajaremos los requisitos para la promoción de la salud, y el refuerzo de la acción comunitaria. El PACAP y PAPPS tenemos muchos puntos de encuentro, y un camino que podemos recorrer juntos Se impone ir tejiendo redes en promoción y prevención de la salud en todas las comunidades autónomas.
7.                  Investigación: El PAPPS debe impulsar la investigación en  el campo de la prevención. La principal aportación de los  proyectos de investigación relacionados con el PAPPS, puede ser, generar  conocimiento sobre la efectividad de intervenciones preventivas, evaluar la situación en nuestro país,  y conocer la implantación de determinadas recomendaciones. 
8.                  Formación: aunque las Actividades Preventivas están clasificadas con prioridad I y nivel de responsabilidad primario, la percepción de los residentes de Medicina de Familia y Comunitaria no parece coincidir con la prioridad que el programa de la especialidad. Es necesario impulsar las actividades formativas en Prevención y Promoción de la Salud dirigidas a los médicos residentes de Medicina de Familia y Comunitaria y el desafío conseguirlo.
9.                  La perspectiva de género  pretende la equidad en salud entre hombres y mujeres, buscando que ambos tengan las mismas oportunidades  en el desarrollo y mantenimiento de su salud. El  género  es  un componente imprescindible a tener en cuenta cuando analizamos un problema de salud, cuando planificamos una intervención, cuando evaluamos su desarrollo, cuando medimos y analizamos sus resultados.  El desafío es la formación de los profesionales en enfoque género, y el compromiso de los grupos PAPPS en la revisión de la evidencia y tener en cuenta dicho enfoque en sus recomendaciones.
10.               Comunicación: La comunicación eficaz y respetuosa en el ámbito de la prevención y promoción de la salud, es una herramienta imprescindible  en la que deben capacitarse los profesionales de la MFyC, tanto para sus actividades en la consulta, como las actuaciones orientadas a promover hábitos saludables, en la comunidad difundiendo hábitos saludables de modo accesible y comprensible fundamentados en la evidencia científica.



La editorial finaliza con una serie de requisitos que necesita nuestro programa para afrontar el futuro: mantener el compromiso con la Calidad (excelencia y satisfacción), mejorar la Comunicación (interna y externa), promover: la Innovación (apoyo e impulso de ideas innovadoras), la Integración (apertura a otros profesionales y pacientes), la Investigación (en promoción y prevención), y la Docencia (formación práctica).
Nuestro programa inicia una nueva etapa, en la que nos gustaría contar con la participación de todos. El futuro del PAPPS será el que nosotros, los profesionales sanitarios que trabajamos en atención primaria queramos.
Desde el Organismo de Coordinación os invitamos a participar del PAPPS, y a aunar esfuerzos en prevención y promoción de la salud
Paco Camarelles, Carmen Fernández y Gisela Galindo.

lunes, 8 de abril de 2019

Día Mundial de la Actividad Física 2019: VIDA ACTIVA ! LARGA VIDA!


El día 6 de abril se ha celebrado el Día Mundial de la Actividad Física DMAF. Este año bajo el lema ACTIVIDAD FISICA !LARGA VIDA! Para celebrar este DMAF comentamos en el blog la recientemente publicada segunda edición  de Guía Americana de Actividad Física Physical Activity Guidelines for Americans que nos parece de gran interés y que viene a dar razón al lema de la campaña. Ver resumen 

  • Revisa e incorpora recomendaciones de Actividad Física AF basadas en la evidencia para adultos y  menores de 3 a 17 años. Han introducido la recomendación de AF para menores de 3 años de al menos 3 horas de AF al día. Los adultos necesitan por lo menos de 150 a 300 minutos de actividad aeróbica de intensidad moderada, como caminar a paso ligero o bailar, cada semana. También necesitan actividades de fortalecimiento muscular, como levantar pesas o hacer flexiones, al menos 2 días a la semana. Todo ello coincidente con nuestras recomendaciones españolas. Recomendaciones Actividad Física para la salud y reducción sedentarismo 
  • Conocemos más beneficios para la salud de la AF según la última evidencia científica, siendo estos beneficios independientes de otros comportamientos saludables, como una buena alimentación.
  • La primera pauta clave para los adultos es moverse más y sentarse menos. Nuevos estudios muestran una fuerte relación entre el aumento del comportamiento sedentario y el mayor riesgo de enfermedad cardíaca, presión arterial alta y mortalidad por todas las causas. Toda actividad física, especialmente la actividad moderada a vigorosa, puede ayudar a compensar estos riesgos.
  • Sabemos que cualquier cantidad de AF tiene beneficios para la salud. Pequeñas cantidades de actividad física moderada a vigorosa a lo largo del día pueden ser beneficiosas. La nueva guía elimina el requisito de al menos 10 minutos de duración, para alentarnos a movernos con mayor frecuencia durante todo el día.
  • La nueva evidencia muestra que la actividad física tiene beneficios inmediatos para la salud. Por ejemplo, la actividad física puede reducir la ansiedad y la presión arterial y mejorar la calidad del sueño y la sensibilidad a la insulina.
  • También conocemos más beneficios para la salud a largo plazo de la AF. Para los jóvenes, la actividad física puede ayudar a mejorar la cognición, la salud ósea, la condición física y la salud del corazón. También puede reducir el riesgo de depresión. Para los adultos, la actividad física ayuda a prevenir 8 tipos de cáncer (vejiga, mama, colon, endometrio, esófago, riñón,  estómago,  y pulmón); reduce el riesgo de demencia (incluida la enfermedad de Alzheimer ), la mortalidad por todas las causas, la enfermedad cardíaca, el accidente cerebrovascular, la presión arterial alta, la diabetes tipo 2 y la depresión; y mejora la salud ósea, la función física y la calidad de vida. Para los adultos mayores, la actividad física también reduce el riesgo de caídas y lesiones por caídas. Para las mujeres embarazadas, la actividad física reduce el riesgo de depresión posparto.  Para todos los grupos, la actividad física reduce el riesgo de aumento de peso excesivo y ayuda a las personas a mantener un peso saludable.
  • Nuevos estudios conlcuyen que la AF puede ayudar a controlar más condiciones de salud ya presentes. Por ejemplo, la actividad física puede disminuir el dolor en las personas con osteoartritis, reducir la progresión de la enfermedad para la hipertensión y la diabetes tipo 2, reducir los síntomas de ansiedad y depresión y mejorar la cognición para las personas con demencia, esclerosis múltiple, TDAH y enfermedad de Parkinson.

La guía incluye un aspecto fundamental para la promoción de la AF que es el abordaje en la Comunidad. En nuestro país @GentActiva sigue su gran labor promocional de la AF en la Comunidad que podéis seguir en le Hastag  #gentactiva. Enhorabuena por su excelente trabajo.
Paco Camarelles

jueves, 4 de abril de 2019

Alimentación saludable en las guías (2). Los suplementos vitamínicos no aportan nada.


El papel de la suplementación con vitaminas o minerales para prevenir enfermedades o evitar su progresión es un tema de plena actualidad, con muchas implicaciones médicas y económicas. La postura del grupo de educación sanitaria y promoción de la salud del PAPPS de semFYC es clara: “Basta ya, deje de malgastar dinero en los suplementos vitamínicos o de minerales. No hay ningún beneficio claro e incluso podrían ser perjudiciales, no los use para prevenir enfermedades crónicas. Tampoco use alimentos enriquecidos con estos suplementos"(Enough Is Enough: Stop Wasting Money on Vitamin and Mineral Supplements)






Para llegar a estas conclusiones se han analizado estudios publicados recientemente sobre el efecto de las vitaminas en distintas enfermedades: 




 Por otra parte, los beta-caroteno, la vitamina E, y altas dosis de vitamina A pueden ser perjudiciales para la salud.  El beta-caroteno puede causar piel anaranjada. La Vitamina A en altas dosis tiende a acumularse y dar cuadros de pseudotumor cerebral. Cada año se atienden a 23.000 personas en servicios de urgencia por suplementos alimentarios y vitamínicos innecesarios. La excepción puede ser la vitamina D, en la que el papel de su suplementación es un área abierta de investigación, especialmente en los que tienen deficiencia de vitamina D, para ver si los beneficios superan a los riesgos. Los estudios de suplementación con vitamina D han dado resultados contradictorios, algunos concluyen que previenen caídas en personas mayores, otros no encuentran beneficios, incluso en un estudio aumenta las caídas. 

 No hay que olvidar que hay un grupo que necesita especialmente suplementos de vitamina: las mujeres embarazadas. Para ellas, la administración de suplementos de ácido fólico es importante porque previene defectos del tubo neural en sus bebés. Esta sería solamente una excepción para los suplementos que no se puede generalizar.

No tiene sentido enriquecer con vitaminas y minerales los alimentos de consumo diario si hacemos una alimentación equilibrada. No disponemos de evidencia científica que demuestre los beneficios claros de una suplementación con vitaminas o minerales para prevenir enfermedades o evitar su progresión. Solo cuando se evidencia carencias específicas  mediante técnicas analíticas se administran vitaminas (Given Their Potential for Harm, It’s Time to Focus on the Safety of Supplements).

Grupo de educación sanitaria y promoción de la salud del PAPP de semFYC


lunes, 1 de abril de 2019

La nueva epidemia tabáquica que está a punto de llegar a España

Los CDC nos advierten que en  USA el consumo de tabaco por los jóvenes está aumentando, y los cigarrillos electrónicos es la principal razón  (Tobacco Use By Youth Is Rising E-cigarettes are the main reason). Los datos son contundentes, 1 de cada 4 estudiantes entre 14 y 18 años, y aproximadamente 1 de cada 14 estudiantes entre los 11 y 14 años habían usado algún producto de tabaco en los últimos 30 días en 2018. Un aumento considerable desde 2017, que se debe al aumento en el uso de cigarrillos electrónicos, con 1,5 millones más de usuarios en 2018. No se encontraron cambios en el uso de otros productos de tabaco, incluidos los cigarrillos, durante este tiempo. Los datos pormenorizados están publicados en  Vital Signs: Tobacco Product Use Among Middle and High School Students — United States, 2011–2018.

Los cigarrillos electrónicos han sido el producto de tabaco más comúnmente usado entre los jóvenes de EE. UU desde 2014, siendo  JUUL el cigarrillo electrónico más vendido ahora en los Estados Unidos. Como ya comentamos en el blog en la entrada “Actualizaciones en consumo de tabaco en un Plis Plas: Cachimbas y Juuling”,  JUUL es un cigarrillo electrónico con forma de unidad flash USB fácil de ocultar y que utiliza repuestos líquidos de nicotina, que contienen al menos tanta nicotina como un paquete de cigarrillos y están disponibles en sabores que atraen a los jóvenes. La promoción y la publicidad de este dispositivo también son parte de su éxito de ventas.
Los CDC nos dicen que casi todo el uso de productos de tabaco comienza en la adolescencia, y que cualquier uso de productos de tabaco entre los jóvenes no es seguro incluidos los cigarrillos electrónicos.  El uso de nicotina por parte de los jóvenes puede conducir a la adicción y puede dañar el cerebro en desarrollo, afectando el aprendizaje, la memoria y la atención. Los jóvenes que usan cigarrillos electrónicos podrían tener más probabilidades de pasar a fumar cigarrillos regulares más adelante. El director nos lo dice en español: “El disparado aumento en el uso de cigarrillos electrónicos entre la gente joven a lo largo del año pasado amenaza con deshacer el progreso logrado en la reducción del consumo de tabaco entre los jóvenes. Está poniendo a una nueva generación de personas en riesgo de adicción a la nicotina”. 


En nuestro país, el 20,1% de los estudiantes entre 14 y 18 años ha probado, al menos una vez en su vida, el cigarrillo electrónico. Así se desprende de la última edición de la 'Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES). Pero la situación puede cambiar en breve e incrementarse ya que está a punto de desembarcar en España el JUUL, si las autoridades sanitarias no lo impiden como así ha ocurrido en otros países. 
Algunos datos y estudios conocidos hace pocos nos ponen en la pista de lo que nos va a pasar:
  • Para diversificar sus negocios, grandes empresas de la industria del tabaco  decidieron estar presentes en el campo de las bebidas azucaradas desde los años 60 del siglo pasado. La industria del tabaco empleó así sus conocimientos previos sobre sabores, colores y marketing, originalmente desarrollados para vender cigarrillos, para expandir el consumo de diferentes marcas de bebidas azucaradas. Publicado en BMJ Tobacco industry involvement in children’s sugary drinks market, Y muy bien explicado por Esther Samper en Así promocionó la industria tabaquera las bebidas azucaradas entre los niños. Significativamente la industria tabaquera es accionaria importante de la industria del cigarrillo electrónico, incluida JUUL que se promociona con diversos sabores dulces. 
  • Juul ya ha manifestado en España que su mercado va dirigido a adultos fumadores como parte de una estrategia de reducción de daños, aunque ellos saben que su principal mercado potencial es el de los jóvenes.
  • Todo ello, coincide con la puesta en marcha en España de la  Plataforma de profesionales sanitarios para la Reducción del Daño por Tabaquismo, que pretenden disminuir el número de fumadores por medio de los cigarrillos electrónicos. Esta estrategia de reducción de daños ya la comentamos en nuestro blog  en ¿Es factible la reducción de daños en tabaco? El caso de los cigarrillos electrónicos. Donde concluimos que la reducción de daños en tabaco se asienta realmente sobre pilares muy temblorosos.
  • Se pone como ejemplo para el uso de cigarrillos electrónicos en reducción de daños la experiencia de facilitar metadona y jeringuillas a los consumidores de heroína, y a nadie se le ocurre que la metadona se pueda comprar en una tienda o estanco a demanda, y sin control de un profesional sanitario.
  • Como se ha comentado antes, la industria tabaquera ha invertido mucho dinero en empresas de cigarrillos electronicos. Por algo será, y no creo que sea por altruismo social.
Cuando las barbas de tu vecino veas afeitar, pon las tuyas a remojar” es un refrán que enseña que cuando ves que algo acontece a tu alrededor, lo mismo te puede pasar a ti, así que debes estar preparado o tratar de evitarlo.
Paco Camarelles