domingo, 29 de marzo de 2020

Me alegro de verte Pablo. El compromiso social en tiempos del Covid 19.


Fue el miércoles 25 de marzo por la mañana, y era la primera vez que me tocaba entrar en el Pabellón 5 de IFEMA (Feria de Muestras de Madrid), donde 3 días antes se había montado, a todo correr, un hospital de campaña para tratar a los afectados por el Coronavirus. Los hospitales madrileños estaban a rebosar y era necesario montar un “aliviadero” de aquellos casos que no estaban para enviar a casa, y precisaban un seguimiento más estrecho.

Como podéis imaginar, en mi cabeza se mezclaban muchas emociones de inquietud, temor, dudas, y cierto gusanillo en el estómago. No sabía que me iba a encontrar. A punto de entrar en el control, montado por el SAMUR contando con voluntarios y donde te ponen el traje de protección, alguien se dirigió a mí con mi nombre ¿Qué tal Paco? La verdad es que no le reconocí a la primera porque llevaba mascarilla de protección. De repente caí, era Pablo el estudiante de medicina de la Universidad Autónoma de Madrid UAM que estaba colaborando como voluntario poniendo los trajes de protección a los que accedíamos al pabellón.  Pablo hizo su rotatorio de Atención Primaria conmigo durante el mes en octubre pasado, y le estoy dirigiendo su Trabajo Fin De Grado TFG (Departamento de Medicina. Unidad Docente de Medicina de Familia y Atención Primaria). Un TFG que no tiene nada que ver con nuestro desempeño actual: “Prevalencia de consumo de riesgo de alcohol en Atención Primaria de la Comunidad de Madrid”.  Un trabajo científico impecable de Pablo para el cual ya teníamos la aprobación de la Comisión Central de Investigación de Madrid, y del Comité Ético del Hospital la Paz, y que el maldito virus nos lo ha parado, al igual que nuestras vidas. 


Mi primera reacción fue de alegría al verle y así se lo dije a Pablo. Y de satisfacción por verle implicado en este trabajo tan necesario de voluntariado sociosanitario. No hay duda de que los médicos españoles reciben una buena formación de pregrado, lo cual viene avalado por el reconocimiento de los diferentes programas de formación de médicos.  Sin embargo, también hay acuerdo en la necesidad de abordar reformas encaminadas a lograr un perfil de formación médica más centrada en la dimensión humana del paciente y en sus necesidades como persona, y en los valores de la medicina (Organización Médica Colegial OMC de España. Los valores de la Medicina) Y dentro de estos valores están el compromiso social del futuro médico y su responsabilidad ante la sociedad. Otro campo de especial interés es la promoción de estilos de vida saludables, donde juegan un papel decisivo los medios de comunicación, las familias y las instituciones educativas. La dimensión preventiva de la medicina y el impacto del estilo de vida en la promoción de la salud, sitúa al médico ante funciones de consejero y educador, e incluso de comunicador social. Otro valor de responsabilidad ante la sociedad que es preciso transmitir a los estudiantes, y que Pablo ha estado trabajando en su TFG.




Es evidente que este tipo de competencias, morales, éticas y personales, no pueden fácilmente enseñarse mediante clases magistrales o evaluarse mediante exámenes de respuesta múltiple. Exigen un cambio de paradigma educativo, para el que estamos pobremente preparados (Valores del médico para un ejercicio de calidad: el profesionalismo).  Pero no todo en la vida surge de la enseñanza reglada, y así muchos estudiantes de medicina de toda España están implicados en actividades sociosanitarias para la prevención y control de la epidemia del COVID19.

El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina CEEM nos lo dice bien claro:  'Nadie podrá llamarse buen médico sin antes haber demostrado que es un médico bueno'. Y por eso desde este y otros organismos de estudiantes están poniendo a disposición de las autoridades sanitarias su trabajo desinteresado con múltiples iniciativas (Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina CEEM. COVID19).

Para todos ellos mi reconocimiento y agradecimiento. Y en especial a Pablo Galindo, estudiante de 6º medicina de la UAM. Nuestros futuros médicos están dando la talla humana que se requiere para ser médico.


Paco Camarelles 


lunes, 16 de marzo de 2020

Que aporta la ciencia del comportamiento a la epidemia de coronavirus.



Para hacer frente a la epidemia de coronavirus hay que operar en muchos niveles simultáneamente. El objetivo es aumentar la motivación, la capacidad y la oportunidad para que todos los sectores de la sociedad estén en una buena posición para comportarse de forma adecuada ante la epidemia de coronavirus. Que se protejan a sí mismos, a los demás y a sus comunidades. Behavioural strategies for reducing covid-19 transmission in the general population



La ciencia del comportamiento humano puede aportar muchas cosas para afrontar la epidemia de coronavirus como nos dicen en el documento Using behavioural science to help fight the coronavirus. Una completa revisión bibliográfica de las medidas de prevención que se están aplicando y las repercusiones sociales que tienen.


1) El lavado de manos funciona, pero la educación y la información no son suficientes. La colocación de desinfectantes para manos y señalización llamativa en ubicaciones centrales (entradas de comedores, en el medio de los vestíbulos de entrada y vestíbulos de ascensores, en consultas de sanitarios) aumenta considerablemente su uso. Todas las organizaciones y edificios públicos podrían adoptar esta práctica barata y efectiva.

(2) Carecemos de evidencia directa sobre los mensajes de no tocarse la cara. Conveniente el enviar mensajes de nuevas normas de comportamiento aceptable (como estornudar y toser sobre el codo), y usar pañuelos desechables.


 (3) Es probable que el aislamiento social cause algunos problemas de angustia y salud mental, requiriendo una atención específica. La preparación, a través de la activación de las redes sociales, la realización de planes de aislamiento concretos y la familiarización con el proceso, ayuda. Estos apoyos son importantes, ya que algunas personas pueden tratar de evitar el necesario aislamiento. #QuedateEnCasa

(4) El comportamiento público adecuado es más probable cuando hay una comunicación clara y frecuente, una fuerte identidad grupal y desaprobación social para aquellos que no cumplen. Esto tiene implicaciones para el lenguaje, el liderazgo y la interacción social cotidiana.

(5) Las autoridades a menudo sobrestiman el riesgo de pánico, pero hay comportamientos indeseables a tener en cuenta como son la compra acaparadora de suministros clave y las respuestas xenófobas. Comunicar la inaceptabilidad social de ambos podría ser parte de una estrategia colectiva.

 (6) La evidencia vincula la forma de comunicación en la crisis con el cambio de comportamiento. Además de la velocidad, la honestidad y la credibilidad, la comunicación efectiva implica empatía y promueve acciones y decisiones individuales útiles (que puedo hacer yo). También es beneficioso usar múltiples plataformas y adaptar el mensaje a los subgrupos.

(7) Las percepciones de los riesgos de la epidemia puede ser muy variables entre la población, y no hay conclusiones definitivas sobre cuál es la mejor forma de comunicar riesgos. El riesgo probablemente se comunica mejor a través de números, con rangos para describir la incertidumbre, enfatizando que los números en el medio son más probables.

Paco Camarelles
















miércoles, 11 de marzo de 2020

El poder de lavarse las manos para prevenir el coronavirus, y cantando cumpleaños feliz.



El consejo más importante que podemos dar los profesionales sanitarios para ayudar a mantenernos a salvo de COVID-19 es este: lávese las manos. "No necesariamente puedes controlar lo que tocas. No puedes controlar quién más lo tocó. Pero puedes cuidar tus propias manos", como nos dicen en el artículo de Medscape The Power of Hand-Washing to Prevent Coronavirus.

Lavarse las manos, con agua y jabón, es un arma mucho más poderosa contra los gérmenes de lo que muchos de nosotros pensamos. Los coronavirus, como la versión de este año con COVID-19, están encerrados en un envoltorio de lípidos, básicamente una capa de grasa. El jabón puede separar esa grasa y hacer que el virus no pueda infectarte. Lo segundo que hace el lavarse las manos con agua y jabón es mecánico. Hace que la piel esté resbaladiza, de modo que, con suficiente frotación, podamos sacar los gérmenes y enjuagarlos.

Un estudio de 2013 observó discretamente a más de 3,700 personas lavarse las manos. Solo alrededor del 5% de ellos seguían todas las reglas. Aproximadamente una de cada cuatro personas se humedece las manos sin usar jabón, aproximadamente uno de cada 10 no se lavó en absoluto después de ir al baño. El obstáculo más común para la mayoría de las personas era el tiempo. Solo el 5% dedicó más de 15 segundos a lavarse, frotarse y enjuagarse las manos.


Algunos consejos sobre lavarse las manos con agua y jabón:

  • En términos de efectividad del lavado de manos, da lo mismo que sea agua caliente que fría.
  • Es conveniente hacer espuma con el jabón ya que ayuda a que los gérmenes se deslicen de tu piel mientras te frotas las manos. 
  • Mejor usar jabón líquido o en gel que en espuma ya que reducen más los gérmenes.
  • Por lo menos lavarse las manos durante 20 segundos. Porqué debes cantar "Cumpleaños Feliz" dos veces cuando te lavas lasmanos 
  • Si no tienes jabón, por lo menos lávate las manos con agua, que algo hace y mejor esto que nada.
  • Por lo general, los lugares que las personas se lavan menos son el dorso de las manos, y las uñas y el área del lecho ungueal.
  • Si no puedes lavarte las manos con agua y jabón, busque un desinfectante para manos. La membrana lipídica de los coronavirus es eliminada por el desinfectante para manos a base de alcohol (al menos un 62% de alcohol). Asegúrate de usar suficiente para que cubra todas las superficies de tus manos. Frota hasta que tus manos se sientan secas, lo que debería durar unos 20 segundos.
  • Por último, secarse las manos, importante para que no queden gérmenes.


Una cosa importante que hay que saber: la intención cuenta. Mientras más pacientes intenten mejorar en el lavado de manos, por más tiempo, fregando más a fondo, es menos probable que propaguen la contaminación por el coronavirus. Por lo que la semana pasada puse una solución hidro alcohólica en la mesa de mi consulta para que los pacientes se lavaran conmigo las manos, más con intención de educación sanitaria a la par que preventiva. Así transmitimos un mensaje importante los profesionales sanitarios, ya que la prevención tiene una clave oportunista que hay que aprovechar, y si lo hacemos juntos mejor que mejor. 


Mas información sobre lavado de manos en los CDC (también español). OMS Y Ministerio Sanidad (Programa higiene de manos). Blog sano y salvo Infografías para prevenir la infección por virus respiratorios como el coronavirus

Está en nuestras manos
   Paco Camarelles

lunes, 9 de marzo de 2020

La importancia de la anamnesis de antecedentes familiares en prevención


"La anamnesis de los antecedentes familiares se considera un elemento rutinario en la práctica clínica, con múltiples finalidades. El uso clínico de este instrumento clásico y subutilizado de la anamnesis se ha potenciado en los últimos años por nuevos conocimientos sobre la heredabilidad de enfermedades poligénicas y multifactoriales. Una historia familiar positiva es un factor de riesgo para muchas enfermedades crónicas, ya que refleja “las consecuencias de la susceptibilidad genética, el entorno compartido y los comportamientos comunes”. Además, la entrevista sobre el historial familiar también ayuda a los médicos a establecer una buena relación con los pacientes e identificar entornos y comportamientos compartidos con su familia que podrían poner a un individuo en mayor riesgo de enfermedad".


Esta es la introducción del interesante artículo de nuestra compañera Elena Muñoz recién publicado en FMC Anamnesis de antecedentes familiares en prevención (se puede descargar gratis hasta el 18 de abril 2020). En el artículo nos dicen que una persona con antecedentes familiares de cáncer de colon en primer grado, su riesgo relativo de sufrirlo es aproximadamente el doble que el de la población general (su riesgo a los 40 años es igual que el del resto de la población a los 50). Por lo tanto, una prueba de sangre oculta en heces o una colonoscopia tendría mayor valor predictivo positivo, por lo que podría aplicarse en edades más tempranas en estas personas. Lo mismo ocurre en el cribado de la diabetes, etc. Sobre la utilidad y forma de hacer la anamnesis en prevención se reflexiona tambien.




Estos son los Puntos para una lectura rápida del artículo

  • La anamnesis de los antecedentes familiares se considera un elemento central en la práctica clínica, con finalidad de ayuda al diagnóstico y a la prevención.
  • Los nuevos conocimientos sobre la heredabilidad de muchas enfermedades crónicas hacen que el médico de familia deba ser capaz de obtener un historial familiar adecuado para el manejo clínico y preventivo de cada paciente.
  • La anamnesis sobre antecedentes familiares proporciona datos sobre herencia, estilo de vida y ambiente compartidos por toda la familia.
  • El médico de familia debe integrar estos antecedentes médicos familiares junto a otros datos sociológicos y relacionales que constituyen el genograma del paciente.
  • En atención primaria, el grado de registro de los antecedentes familiares en las historias clínicas es bajo. El tiempo disponible y la herramienta de registro son las principales barreras para su implementación.
  • Un cuestionario breve, con soporte electrónico, que pueda ser cumplimentado por el paciente o el profesional, integrado en la historia clínica electrónica, sería una herramienta factible que ayudaría a los profesionales.
  • Una tendencia internacional creciente es el uso de árboles genealógicos que las personas completan online. Algunas de estas herramientas proporcionan posteriormente consejo a la persona según su riesgo familiar. También pueden imprimirse para comentarlas en la consulta de atención primaria.
  • Son necesarias herramientas breves validadas en atención primaria para facilitar el aumento de los registros de antecedentes familiares por el médico de familia.
  • Estas herramientas deben proporcionar asimismo apoyo para calcular el riesgo familiar de cada individuo y para la toma de decisiones clínicas o preventivas.
  • No existe evidencia suficiente de que la anamnesis rutinaria sobre antecedentes familiares tenga un resultado positivo sobre la salud del paciente y/o su familia.

lunes, 2 de marzo de 2020

Repensar la prevención en atención primaria. Queda abierto el debate.


Ya cercanos a la celebración de nuestras jornadas PAPPS 2020, es buen momento para repensar la prevención clínica que hacemos a diario los médicos y enfermeras de familia, como ven el programa desde otros ámbitos de la Medicina de Familia, y el contexto cultural y científico de la prevención en la sociedad del riesgo que define las sociedades contemporáneas. Todo ello nos lo cuenta Abel Novoa en la interesante entrada del blog No Gracias Repensar la prevención en atención primaria. Argumentos culturales y epistémicos. Abel va a participar como ponente en la mesa No Hacer de las jornadas PAPPS.
Muy interesante la reflexión filosófica sobre la sociedad de riesgo, y los factores de riesgo (¿predicen o explican la enfermedad?).



Me gustaría continuar el debate iniciado por Abel Novoa en su entrada del blog con información sobre las líneas de trabajo que estamos siguiendo en el PAPPS que suma aproximaciones, discrepancias y coincidencias de puntos de vista con Abel:  

  • Desde el PAPPS insistimos que la prevención cardiovascular va más allá de la prevención farmacológica, aceptando que esta es parte importante de la misma y es el día a día del médico de familia. Así queda de manifiesto, por ejemplo, en la participación del PAPPS en la Octava Jornada CEIPV donde se abordaron temas clínicos (tratamiento de las dislipemias y controversias en salud vascular) junto a temas de salud pública (estrategias poblacionales para la prevención de la enfermedad cardiovascular).
  • Dar a conocer la importancia de los condicionantes socioeconómicas y los determinantes comerciales de la salud es una de las líneas de pensamiento del programa, y así hemos insistido a lo largo de muchas entradas al blog. Nos interesan y mucho las desigualdades en salud que influyen en la prevención (incluyendo las vacunas) y como enfocarlas.
  • Tenemos claro que para la prevención primaria del cáncer es necesario tener en cuenta los factores sociales y medioambientales que requieren fundamentalmente políticas públicas más que acciones individuales. Y para ello nada mejor que buscar alianzas con otras sociedades como la plasmada en la Red ENT con la Asociación Española Contra el Cáncer y otras sociedades de prestigio. Sobre la labor del PAPPS para poner en marcha la vacuna contra el tabaquismo no creo que haya que dar muchas explicaciones y nuestra trayectoria esta mas que demostrada en este campo. Independientemente de esto, las recomendaciones que hacemos en nuestras publicaciones PAPPS se centran en el ámbito clínico de la prevención. Está claro que la prevención clínica no es la solución de todo, pero sin duda aporta y mucho. 
  • Nuestro grupo de prevención de enfermedades infecciosas es un ejemplo de rigurosidad científica e independencia a la hora de dar recomendaciones vacunales. El debate sobre el coste-eficacia de determinadas vacunas, como la gripe y otras, es un debate científico actual con visiones diferentes tanto a nivel nacional como internacional. En el PAPPS participamos de las dudas, las balanceamos y damos recomendaciones.
  • La prevención en salud mental es la gran olvidada de la prevención, aun así, nuestro grupo va mucho más allá considerando que es un proceso de intervención social con el objetivo de mejorar el bienestar y la calidad de vida de la persona y su grupo o familia, en base a conocimientos científicos y técnicos previos. Y son posibles estrategias para mejorar la salud mental de las personas más allá de los fármacos (Mesa PAPPS Barcelona 2018).



El enfoque actual y de hace muchos años del PAPPS es consecuencia de las nuevas corrientes en prevención y promoción de la salud. Un programa actualizado, abierto a otros enfoques y compañeros como el PACAP y el Grupo Comunicación y Salud como quedó reflejado en las jornadas del año pasado. Aunando esfuerzos en Prevención y Promoción de la Salud”. Y si, estamos preocupados por el “No Hacer” por lo que hemos montado una mesa para las jornadas. Esta bien saber lo que hay que hacer y no hacer en prevención en la consulta, huyendo del reduccionismo negativista de que la prevención no sirve para nada.  VITAMINA D ¨Ni tanto ni tan calvo¨ Mesa PAPPS Congreso semFYC Málaga 2019

 
Como bien queda reflejado en la entrada: La historia apócrifa sobre la prevención "aguas arriba" y "aguas abajo", o la jerarquía de efectividad de las intervenciones preventivas , desde el PAPPS de semFYC seguiremos rescatando pacientes que se ahogan en el agua turbulenta de la enfermedad, y persuadiendo a nuestras autoridades para que apliquen medidas políticas.

Os esperamos en Barcelona para seguir el debate
Paco Camarelles