lunes, 30 de diciembre de 2013

Cómo cambiar conductas de salud (3): los consejos de los famosos


El consejo en temas de salud de los famosos o celebridades puede tener una influencia sustancial en las personas, y motivarles a adoptar nuevos comportamientos y modificar las actitudes y creencias sobre temas de salud. Los famosos pueden promover y disuadir de conductas saludables, independientemente de que haya evidencia científica que apoye o contradiga sus consejos. Detrás de los consejos en salud de los famosos hay  bases biológicas, psicológicas y sociales que explican su impacto y la confianza de la gente. Un reciente artículo publicado en el BMJ analiza lo que se sabe sobre cómo las personas famosas pueden influenciar las decisiones en salud. Los famosos influyen sobre la salud porque dan credibilidad y diferencian productos e ideas sobre sus competidores. Los famosos transfieren sus atributos personales a los productos que patrocinan y usan su  éxito social para aumentar la credibilidad de lo que proponen. Estudios psicológicos muestran que la gente está clásicamente condicionadas a reaccionar positivamente a los consejos de las celebridades, independientemente de que coincidan o no con  sus ideas propias. Los famosos activan la tendencia natural de las personas para tomar decisiones basadas en cómo otros han actuado en situaciones similares. Por otra parte la sociología ayuda a explicar la propagación de los consejos en salud de los famosos como un contagio que se difunde a través de las redes sociales, y como el deseo de las personas a adquirir el capital social de las celebridades.

El artículo analiza, en clave anglosajona, ejemplos de cómo pueden influir los famosos. Son conocidos los casos del cáncer de mama de la cantante Kylie Minogue que aumentó hasta en un 40% la realización de mamografías en Australia, o el gran incremento de lo recaudado para investigar en Parkinson cuando se supo que el actor Michael J Fox padecía esta enfermedad. El más reciente e impactante ha sido el de Angeline Jolie al decidir hacerse una doble mastectomía preventiva al dar positiva al gen BRCA1. El problema surge cuando se dedican a promocionar actividades preventivas que no han demostrado con estudios científicos sus beneficios, o pueden ser dañinas, como el cribado del cáncer de próstata, o determinados tratamientos no fundamentados científicamente.
.

 
 
El artículo concluye que los profesionales sanitarios podemos contrarrestar las influencias negativas de las celebridades al hablar con nuestros pacientes acerca de la validez de los consejos de los famosos, y que fuentes de información en salud son creíbles y aconsejables. La comunidad médica podría utilizar la influencia de las celebridades para el bien común asociándose con ellos de forma productiva, incluidas las iniciativas que desacrediten los consejos de salud erróneos, y promocionando las prácticas basadas en la evidencia.
 

 

jueves, 26 de diciembre de 2013

El agente 007 y su licencia para beber alcohol

 
He de confesar que me gustan las entretenidas películas de James Bond, su habilidad para esquivar la bala del enemigo es parte de la leyenda, y sus hazañas en el espionaje y en el campo de la seducción son notables. Pero no es todo oro lo que reluce en la ajetreada vida del agente secreto de su graciosa Majestad, no hay más que leer el reciente artículo publicado en el British Medical Journal sobre el consumo de alcohol del famoso agente secreto.
Los autores del estudio se han leído cómodamente en sus casas las novelas de James Bond  (el autor es Ian Fleming), y han calculado el consumo de alcohol del agente. Excluyendo los días en los que el agente estaba encarcelado o en el hospital, el consumo semanal de alcohol era de 92 unidades. El consumo alcanzó un máximo de 49 unidades en un día, y solo estuvo 12 días sin beber alcohol en los 87 días que podía consumir. Las conclusiones de los autores es que la elevada ingesta  de alcohol de James Bond le pone en alto riesgo de múltiples enfermedades relacionadas con el alcohol y de morir de forma prematura. Alguien que bebe esta cantidad de alcohol  no puede mantener el nivel de funcionamiento físico, mental, y sexual que exhibe en las novelas y películas. Si alguna vez viene por nuestras consultas le tendríamos que hacer una Intervención Breve, y hacer una evaluación y tratamiento, con una reducción en el consumo de alcohol a niveles más  seguros, y a lo mejor una derivación inmediata para tratar su dependencia.

 
Probablemente James Bond tenga el hígado afectado, y pueda acabar cualquier día en la cárcel por conducir ebrio. En la película Casino Royal, el agente consume 39 unidades de alcohol antes de verse envuelto en una colisión múltiple. Los autores calculan que su expectativa de vida no superará los 59 años, aunque la edad de retiro de los agentes secretos es a los 45. Curiosamente Ian Fleming murió a los 56 años, y se dice que el personaje tiene mucho de su vida personal. Por otra parte, ya sabemos que el alcohol afecta a la vida sexual por lo que no son creíbles todas las historias sexuales en las que se mete, a no ser que se dedique a hablar de literatura con sus conquistas.
Dos interesantes datos del articulo del BMJ: el 4% de las muertes en el mundo se relacionan con el consumo de alcohol, y muchos estudios muestran que las personas generalmente infra estimamos nuestro consumo de alcohol en alrededor de un 30%.


 

domingo, 22 de diciembre de 2013

Feliz Navidad, y un Año Nuevo con salud


Una Feliz Navidad y Año Nuevo con salud, este es el deseo del blog educacionpapps. Que podamos disfrutar de una forma sana de las fiestas navideñas sin olvidar los consejos para una Navidad con salud, y un año nuevo con más prevención y promoción de la salud.


Eso si, que la prevención y promoción de la salud en el año 2014 se base en la evidencia científica, y esté centrada en el paciente. Desde el blog nos adherimos a la campaña Nosinevidencia.
Que paséis una Navidad de cine
 

jueves, 19 de diciembre de 2013

Factores de riesgo para enfermar y mortalidad en España



Un reciente informe publicado por el Ministerio de Sanidad nos presenta la evolución de la prevalencia de tabaquismo, inactividad física, obesidad, consumo insuficiente de frutas y verduras (FV), y consumo de alcohol en cantidad de riesgo para la salud en España (Tendencia de los principales factores de riesgo de enfermedades crónicas. España, 2001-2011/12). Estos son los principales hallazgos:


·         El porcentaje de fumadores en España era 34,5% en 2001 y 27,1% en 2011/12. El porcentaje de mujeres fumadoras se redujo de 27,3% en 2001 a 22,9% en 2011/12, mientras que en hombres el porcentaje de fumadores se redujo de 42,2% a 31,6%, respectivamente. En hombres, la tendencia descendente en el porcentaje de fumadores se observó en todos los grupos de edad. En mujeres, esa tendencia descendente se observó en aquellas con una edad inferior a los 45 años, ya que en las mujeres de 45 a 64 años la tendencia en el porcentaje de fumadores fue ascendente. Tendencia descendente y positiva, aunque queda mucho por hacer en prevención y control del tabaquismo.
·         En 2011/12, más del 40% de la población adulta española (39,0% en hombres y 49,9% en mujeres) se declaró inactiva en su tiempo libre. La frecuencia de inactividad física fue mayor en las mujeres que en los hombres. Tenemos gran margen de mejora, y mucho que hacer en la promoción de la actividad física.

·         La frecuencia de la obesidad en la población adulta española aumentó en términos absolutos en un 3,8% (2% en mujeres y 5,7% en hombres) desde 2001 a 2011/12. Preocupante.
·         En 2011/12, el 28,6% de la población adulta española declaró un consumo insuficiente de frutas y verduras (FV). Ese porcentaje fue del 30,5%, 22,4%, y 24,1% en 2001, 2003 y 2006 respectivamente. El consumo insuficiente de FV fue mayor en hombres que en mujeres: en 2011/12. Tendencia variable
·         El porcentaje de consumidores de una cantidad de alcohol que supone un riesgo crónico para la salud era 4,1% en 2003 y 1,2% en 2011/12. El porcentaje de mujeres bebedoras de riesgo se redujo de 1,5% en 2003 a 0,3% en 2011/12, mientras que en hombres esos porcentajes fueron 6,9% y 2,1%, respectivamente. Datos positivos.

   
 


Los factores de riesgo analizados varían según el sexo y la edad. Además existe un gradiente inverso, en líneas generales, entre la presencia del factor de riesgo (tabaquismo, inactividad física, consumo de FV, obesidad y consumo de riesgo de alcohol), y el nivel de estudios. Por ejemplo, la prevalencia de obesidad en las mujeres con estudios primarios o inferiores fue 4 veces superior a la de aquellas con estudios universitarios, en los hombres fue aproximadamente 2 veces superior.

Pero las desigualdades no afectan solo a la edad, el sexo y el nivel de estudio. El atlas de la mortalidad en España publicado en el 2013 también evidencia diferencias entre Norte y Sur del país, donde hay mayor prevalencia de enfermedades cardiovasculares, infartos cerebrales, diabetes e hipertensión, con mayor mortalidad prematura.


 

lunes, 16 de diciembre de 2013

Cómo cambiar conductas de salud (2): The PRIME Theory

La motivación es algo más que nuestras razones para hacer las cosas. Incluye nuestras reacciones innatas, hábitos, impulsos, deseos, metas, planes, y más cosas.
La PRIME Teoría reúne lo que sabemos acerca de la motivación en un solo modelo. Su objetivo es mejorar nuestra capacidad de explicar, predecir e influenciar el comportamiento.
Las tres ideas centrales de la teoría son:
·         Los deseos y necesidades son los que impulsan nuestro comportamiento en cada momento.
·         Nuestras intenciones y creencias sobre lo que es bueno o malo sólo influyen en nuestras acciones si crean deseos y necesidades suficientemente fuertes en un momento determinado.
·         La imagen que tenemos de nosotros mismos y cómo la sentimos, nuestra identidad, es una muy fuerte fuente potencial de deseos y necesidades, que puede ser suficiente para superar impulsos biológicos  tales como el hambre.
 El acrónimo PRIME alude a:
·         P Plan mediante el cual hacemos cosas.
·         R Respuestas que damos a nuestros impulsos
·         I Impulsos que desencadenan/inhiben comportamientos.
·         M Motivos para los comportamientos
·         E Evaluación que hacemos de nuestra conducta.
 


Robert West es el autor de la teoría PRIME y nos la explica muy bien en el siguiente enlace. He tenido el placer de coincidir con Robert West en alguna ocasión y siempre me ha llamado la atención su teoría de cómo influye la imagen que tenemos de nosotros en el cambio de conducta en el futuro. Por ejemplo  a los fumadores que al inicio de una terapia de deshabituación se les pregunta cómo se ven ellos en el futuro, si se ven como fumadores o no fumadores, la visión de futuro que tienen se relaciona con seguir fumando o abandonar el tabaco. Si se ven o se imaginan como fumadores en el futuro, hay más probabilidad de que no abandonen el tabaco.



 

jueves, 12 de diciembre de 2013

Consejos para manejar el stress


Existe literatura científica que evidencia la relación entre el estrés y diferentes enfermedades no transmisibles, de las que las más importantes son la enfermedad cardiovascular (promueve la aterosclerosis y los eventos cardiacos), el cáncer (posible), y la diabetes (por efectos neuroendocrinos directos y por estilos de vida poco saludables).
A su vez, el estrés influye sobre los estilos de vida, por un lado propicia conductas adictivas como el consumo de tabaco y alcohol, y por otro, hace más difícil entre las personas ya consumidoras el abandonar estos hábitos. En general, el estrés se asocia con peores estilos de vida, influye sobre la práctica de ejercicio físico y sobre los hábitos alimentarios.
Cualquiera de nosotros, en mayor o menor frecuencia, ha experimentado el stress en algún momento. En mi consulta les explico a mis pacientes que cierto nivel de stress nos permite sobrevivir en la jungla del día a día. El problema viene cuando hay una sobrecarga emocional que experimenta la persona, vinculada a una exigencia desproporcionada del ambiente, y que se manifiesta en un estado de nerviosismo que requiere un sobreesfuerzo por parte de la persona, lo que le pone en riesgo de enfermar.
 
 
Rasgos personales como la autoestima, el control, el afrontamiento de diferentes situaciones, el apoyo social y la fortaleza personal, determinan la respuesta personal frente al stress. Por otra parte en la consulta es frecuente encontrarnos con crisis psicosociales o situaciones vitales estresantes y conflictos potencialmente generadores de problemas como motivo de consulta o subyacentes a patología orgánica.

Hacer frente al stress en la consulta implica tener presente la importancia del bienestar emocional e informar y ayudar a los pacientes a abordar el estrés. Para ello me parece muy recomendable para dar a nuestros pacientes el documento “El stress y el arte de amargarnos la vida”, publicado por el Ayuntamiento de Madrid. Me gusta el documento porque hace un abordaje del stress no medicalizador, explica los mecanismos con los que actúa este, y nos da algunas claves para amargarnos menos la vida: fabricar un ambiente social adecuado, cuidarse, relajarse, estar activos físicamente, reírse, y evitar el exceso de ocupación. Todo ello en un lenguaje ameno y claro. No dejéis de leer, al final del documento, el Decálogo del buen trato (muy útil).



 

lunes, 9 de diciembre de 2013

Cómo cambiar conductas de salud (1): el Mago del comportamiento.

Si queremos que nuestros pacientes tengan hábitos saludables, tenemos que entender cómo se forman estos. Un nuevo modelo creado por el sociólogo BJ Fogg intenta darnos una comprensión más convincente de cómo ocurre el cambio de comportamiento, y nos permite ver mejor cómo nuestro trabajo puede hacer posible los cambios a estilos de vida saludables.
En una entrevista BJ Fogg nos explica su teoría sobre cómo cambiar comportamientos en salud (ver video). Si queremos construir una cultura de salud en nuestra sociedad lo primero que tendríamos que hacer es enseñar cómo funciona el comportamiento de las personas, y dejarnos de teorías no realistas sobre el cambio del comportamiento. Este ocurre cuando la persona es estimulada a hacer algo que quiere hacer y que es capaz de hacer. Para empezar deberíamos centrarnos en personas que estén más motivadas y capacitadas para el cambio, creando nuevos hábitos y rediseñando el entorno. Mas adelante el campo se debería ampliar a personas menos motivadas.
 
 
BJ Fogg es el director del  Stanford Persuasive Technology Lab, y nos explica su teoría sobre el cambio de comportamiento y como usar el Mago del comportamiento, con 15 rutas para conseguir cambiar.
 

Lo que me resulta más interesante de su teoría es el concepto de "gatillos" (desencadenantes) de la conducta (Trigger). Experiencias previas nos dicen que si se ponen carteles animándote a subir andando por las escaleras en vez de usar las escaleras mecánicas, más personas suben andando. Otro ejemplo es el infrautilizado consejo de salud del profesional sanitario en la consulta, que es capaz de cambiar comportamientos de salud, siendo la evidencia científica más que suficiente. Por último los desencadenantes de la conducta se pueden utilizar para iniciar hábitos no saludables, el hecho de que alguien encienda un cigarrillo electrónico cerca de ti puede desencadenar una conducta de fumar en personas ex fumadoras.

 

Hay que poner desencadenantes en el camino de las personas motivadas