miércoles, 26 de diciembre de 2012

Encuesta autocuidados

El autocuidado de los pacientes es fundamental para mejorar la salud de la población, reducir la demanda innecesaria y descongestionar los centros de salud. Por este motivo, desde la semFYC estamos preparando un estudio que nos acerque a conocer la realidad de la cultura de autocuidado y facilite el desarrollo de acciones dirigidas a la población para promover su autonomía, con la colaboración del grupo de educación sanitaria y promoción de la salud del PAPPS.
 
 
Por ello, necesitamos tres minutos de tu tiempo como profesional sanitario para rellenar una encuesta antes del 10 de enero. Entre los participantes que lo deseen se sorteará una Guía de Actuación en Atención Primaria. La encuesta es anónima, el correo electrónico se procesará de manera independiente al resto de datos.
 
La encuesta está disponible aquí.
 
¡Muchas gracias por tu colaboración!

domingo, 23 de diciembre de 2012

Candy Chang: Antes de morir quiero...


Un TED corto (6 min)  para desearos felices navidades y un magnífico 2013.
Lo podéis ver con subtítulos en castellano, si queréis. Candy Chang habla de redes y comunidades, de cómo ayudar a que crezcan y de muchas otras cosas interesantes, que ella explica muy bien en tan poco tiempo. Aquí tenéis algunas de  sus frases:

·         “Se trata de saber que uno no está solo. Se trata de entender a nuestros vecinos de maneras nuevas y esclarecedoras. Se trata de dar cabida a la reflexión y la contemplación, y de recordar qué es lo más importante para nosotros conforme crecemos y cambiamos.

·         Dos de las cosas más valiosas que tenemos son el tiempo y nuestras relaciones con otras personas. En nuestra era de distracciones en aumento, es más importante que nunca, encontrar las formas de conservar la perspectiva y recordar que la vida es breve y delicada.

·         Nuestros espacios compartidos pueden reflejar mejor lo que nos importa como individuos y como comunidad y con más medios para compartir esperanzas, miedos e historias, la gente que nos rodea no sólo puede ayudar a mejorar lugares, puede ayudar a mejorar nuestras vidas. “
 Que el año nuevo nos traiga historias felices y esperanzas para compartir y que nos ayude a construir entre tod@s la  mejor de  las vidas posibles!

Carmen Cabezas y grupo de educación sanitaria y promoción de la salud del PAPPS.

  


y no olvidéis los consejos para mantenerse sano estas navidades.

jueves, 20 de diciembre de 2012

GBD 2010. La carga mundial de enfermedad, discapacidad y muerte

El estudio The Global Burden of Disease Study 2010 (GBD 2010) -estudio sobre la carga mundial de enfermedad 2010- acaba de ser publicado en la revista The Lancet. Se trata del mayor esfuerzo sistemático hecho jamás para describir la distribución global y las causas de una amplia gama de enfermedades graves, lesiones y factores de riesgo para la salud. Los resultados muestran que las enfermedades infecciosas, las enfermedades materno-infantiles y la desnutrición causan ahora menos muertes y menos enfermedades que lo hacían hace veinte años. Menos niños mueren cada año, pero los adultos más jóvenes y de mediana edad están muriendo y sufriendo de enfermedades no transmisibles, como el cáncer y las enfermedades del corazón, que se han convertido en las causas predominantes de muerte y discapacidad en el mundo. Desde 1970, los hombres y las mujeres en todo el mundo han ganado un poco más de diez años de esperanza de vida en general, pero pasan más años viviendo con lesiones y enfermedades.
 
GBD 2010 consta de siete artículos, cada uno contiene una gran cantidad de datos sobre los diferentes aspectos del estudio (incluyendo los datos de los diferentes países y regiones del mundo, hombres y mujeres, y los diferentes grupos de edad). En el DATABLOG podeis encontrar los graficos explicativos.
 
 

Los principales factores de riesgo causantes de muerte a nivel global son la hipertensión arterial, el tabaquismo y el consumo de alcohol. Curioso el dato de que el exceso de peso es el factor de riesgo que más ha aumentado en los últimos años, provocando que la muerte de 3 millones de personas en 2010 se atribuya al exceso de peso, tres veces más que las que mueren por desnutrición. Extraño mundo en el que algunos mueren por comer demasiado y otros por no poder comer. Igualmente la esperanza de vida al nacer oscila en hombres entre los 27,9 de Haití a los 68,8 años en Japón.
Sin duda alguna necesitamos más prevención y más reducción de la pobreza para hacer frente a la carga de mortalidad mundial.

lunes, 17 de diciembre de 2012

PLAN CUÍDATE + 2012

 La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha lanzado recientemente su campaña para promover estilos de vida saludables. Es el PLAN CUÍDATE +. El Plan está dirigido a todas aquellas personas que quieran cuidar su salud e incluir en su vida hábitos saludables, poniendo énfasis en dos focos: el consumo excesivo  de grasas y de sal, y la promoción de la actividad física.
 
La justificación de la campaña se basa en la prevención de las enfermedades que se relacionan estrechamente con una alimentación inadecuada y la falta de actividad física, siendo sus objetivos:
·          continuar sensibilizando a la población sobre los problemas derivados del consumo excesivo de sal en el marco del Plan nacional de reducción del consumo de sal en España.
·         sensibilizar y concienciar a la población trasladando  información sobre los beneficios de reducir también el excesivo consumo de grasas y
·         promover  hábitos de vida saludables.
 
Como novedad en nuestro país  el Plan Cuídate + 2012 utiliza las tecnologías más novedosas de información y comunicación (TIC). Presenta una página web que ofrece información sobre  consumo de grasas y de sal, y sobre práctica de la Actividad Física. Además los ciudadanos pueden registrarse y  responder a unas sencillas preguntas que permitan conocer su estilo de vida y así poder personalizar la información aportada. A partir de entonces recibirán 20 mensajes, de lunes a viernes, con contenidos sobre alimentación, actividad física y otros consejos saludables.
La campaña se puede seguir en Twitter   https://twitter.com/plancuidatemas y además descargarse una aplicación móvil gratuita con la que llevar a todos lados las recomendaciones, trucos y recetas del Plan Cuídate + 2012. También  han hecho un vídeo explicativo en You Tube.

 

La blogosfera sanitaria interesada en alimentación y actividad fisica, como el interesante blog el Piscolabis, se han hecho eco de la campaña.
Una buena y necesaria iniciativa de la AESAN, a la que cabría pedirle información sobre lo conseguido, al finalizar la campaña, para poder evaluar el alcance de las nuevas TIC en la promoción y prevención de la salud.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Estrategias para reducir el consumo de riesgo de alcohol

En otras entradas del blog hacíamos hincapié en la importancia del cribado del consumo de riesgo de alcohol y de la intervención breve para disminuir el consumo de riesgo. Una vez detectado un consumo de riesgo algunos pequeños cambios pueden reducir el consumo de alcohol, y las probabilidades de tener problemas relacionados con él. En la página de la NIAAA se describen en español algunas estrategias que se pueden poner en marcha.
En el programa de formación de Mójate con el alcohol hemos escenificado estas estrategias de reduccion del consumo de riesgo de alcohol en cuatro videos docentes:

·         “Llevar la cuenta”. Llevar la cuenta de cuánto alcohol se bebe, cuantificando y poniendo límites al consumo.
 
 

·         “Beber con calma”. Beber con calma y a pequeños sorbos, alternando bebidas con y sin alcohol. Incluir alimentos.
 
 
 
·         “Evitar disparadores”. Evitar personas, lugares o situaciones que animen al consumo de alcohol. Rodearse de gente que  apoye.
 
 

·         “Controlar impulsos”. Controlar los impulsos y decir un “no gracias”  a las invitaciones a beber.
 
 

lunes, 10 de diciembre de 2012

La revolución gastronómica de Jamie Oliver

El 6 de febrero de 2012 publicamos en este blog una entrada “la comida frita y el corazón” en la que se mencionaba a Jamie Oliver a través de un enlace en el que le veíamos recibir el premio TED, en reconocimiento por su trabajo en pro de la mejora de la alimentación infantil en Estados Unidos.

Desde entonces han sido muchos los videos que he visto sobre su cocina, pero hasta hace unos días no había disfrutado con los relativos a su proyecto de modificación de comidas en los centros educativos en Reino Unido y después en USA, en lo que ha titulado la Revolución gastronómica.
Son muchas las cosas que me han llamado positivamente la atención de este cocinero. Sus recetas son sencillas y deliciosas, pero como profesional os invito a ver la serie sobre la REVOLUCION GASTRONOMICA. Son varios capítulos, que me parecen especialmente interesantes para afrontar proyectos por varias razones como son la búsqueda de recursos comunitarios de lo más diversos y el apoyo institucional, el trabajar con todos los actores implicados en el proceso, y quizá lo más importante: su incapacidad para el desánimo, su habilidad para transformar en aliados a sus más enconados opositores. En tiempos grises todo un ejemplo de ánimo y perseverancia.
Vale la pena dedicar nuestro escaso tiempo a ver estos geniales vídeos.
 


Juana María Gómez Puente
enfermera
Grupo Educación Sanitaria y Promoción de la Salud del PAPPS
 

jueves, 6 de diciembre de 2012

La ley del tabaco 20 meses después.


El pasado día 29 de noviembre de 2012 se  reunió el Observatorio Para la Prevención del Tabaquismo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI). El Observatorio es un espacio de encuentro en el que participan todos los agentes implicados en la prevención y control del tabaquismo en nuestro país. Presidido por la Directora General de Salud Pública, Calidad e Innovación del MSSSI, este organismo está integrado por miembros de la Administración General del Estado, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, agentes sociales, sociedades científicas, asociaciones de consumidores y usuarios, y organizaciones no gubernamentales.
Francisco Rodriguez Lozano, presidente del Comité Nacional de revención del Tabaquismo CNPT nos habló sobre la evaluación del impacto sanitario de la Ley 42/2010 tras sus 20 meses de implantación:
·     El cumplimiento de la Ley es muy alto, entre un 95 y un 99%.
·     Se ha producido una disminución de las ventas de cigarrillos en un 15,9%.
·    Se calcula que se ha producido una disminución de la prevalencia poblacional de fumadores diarios mayores de 18 años estimada provisionalmente en un 2 - 4% (entre 0,8 y 1,2 millones menos de fumadores). Los datos de la Encuesta Nacional de Salud estarán disponibles en enero de 2013.
·    Hay menos contaminación en locales de restauración y ocio (90%)  y menos población expuesta al humo de tabaco y durante menos tiempo.
·      Aunque hay que esperar mas tiempo para que se puedan publicar estudios mas concluyentes sobre el impacto de la Ley en la salud, los primeros datos a apuntan a una disminución de ingresos hospitalarios por asma infantil y por infarto de miocardio.
 
 
 
 En la reunión se comentaron dos estudios que se han publicado recientemente. Un meta análisis publicado en la revista Circulation ha analizado el impacto de las leyes de espacios sin humo en la salud. Los autores han encontrado una disminución del 15% en las hospitalizaciones por infarto agudo de miocardio, una caída del 16% por las hospitalizaciones debidas a accidente cerebrovascular, y una caída del 24% de las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias (asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
Otra revisión de estudios científicos publicada en la revista Addiction en noviembre de 2012 sobre el tabaquismo y ausencia al trabajo ha encontrado que los fumadores pierden una media de 2 a 3 dias de trabajo mas que los no fumadores cada año. Además de mejorar la salud y prevenir enfermedades el no fumar parece que reduce el absentismo en el trabajo y reduce costes en los empleadores.
 
Razones mas que suficientes para no cambiar la Ley, ni permitir excepciones.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Cribado y prueba rápida de la infección por VIH

Las recomendaciones sobre el cribado de la infección por VIH están cambiando. La U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF) ha elaborado un borrador de recomendación en el que recomienda que todas las personas de 15 a 65 años se hagan un examen de detección de VIH, incluso si no están en un riesgo elevado de contraer el virus (recomendación grado A). Los menores de 15 y mayores de 65 años se tendrían que hacer la prueba si están en riesgo. Las últimas recomendaciones que emitió la USPSTF de cribado de la infección por VIH de 2005 se basaban en el riesgo de estar infectado. El borrador de recomendación, abierto a sugerencias hasta el 16 de diciembre, está basado en una revisión sistemática realizada recientemente que concluye que el cribado reduce la mortalidad por SIDA y la transmisión sexual del VIH.
 
En el Reino Unido tienen un enfoque diferente, y en un informe publicado este mes de noviembre de 2012 recomiendan:
·         Implementación de programas de sexo seguro.
·         Promover el uso del condón.
·         Introducir el cribado periódico en los grupos de riesgo.
·         Análisis para las personas que viven en zonas con una alta prevalencia del virus.
Por otra parte, en España, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad recomienda la realización de la prueba  del VIH especialmente a aquellas personas que sospechen que han podido estar expuestas al virus. Aunque en España el acceso a la prueba del VIH es gratuito y confidencial, un 46,5% de los nuevos diagnósticos en el año 2011 se realizaron de forma tardía. Este hecho implica un deterioro inmunitario y supone que los pacientes no han podido beneficiarse del tratamiento al inicio de la infección y no han podido adaptar medidas preventivas a fin de reducir la trasmisión del virus a otras personas, al desconocer que estaban infectadas. Los heterosexuales son el grupo que presenta una mayor proporción de diagnóstico tardío, tanto en hombres (60%) como en mujeres (59%).
 

Dos iniciativas recientes de prevención de la infección del VIH y de reducción del diagnóstico tardío me han llamado la atención. La primera es el test sobre el riesgo de estar infectado del VIH creado por MadridSalud con preguntas sobre conocimientos, actitudes y comportamientos en relación con la infección por VIH. La otra es sobre el test rápido de diagnóstico del VIH y su viabilidad en Atención Primaria. La promoción de esta prueba en los centros de salud es importante para favorecer el diagnóstico precoz de la infección. Nuestro compañero, secretario del PAPPS y miembro del Grupo de Trabajo de Diagnóstico Precoz del VIH en AP en España, Juanjo Mascort  pone de manifiesto que “el colectivo de médicos de familia es consciente del papel relevante que tiene tanto en el diagnóstico precoz del VIH, como a la hora de realizar intervenciones de prevención dirigidas a disminuir su transmisión a otras personas. Disponer del test rápido en la consulta del médico de familia podría incrementar la realización de la prueba del VIH, facilitando su ejecución, incrementando la aceptabilidad por parte del paciente y permitiéndole que conozca el resultado preliminar en la misma visita”.
Para finalizar, señalar la importancia del diagnóstico precoz en jóvenes. El último caso de infección por VIH que he tenido en mi consulta este año ha sido en una chica de 19 años que consultó por malestar general (contagio sexual). En USA según los CDC 1 de cada 4 nuevas infecciones son en jóvenes de 14 a 24 años.