lunes, 28 de febrero de 2022

¿Estamos preparados en Atención Primaria para las ENT Enfermedades No Transmisibles?


La reciente publicación en el BMJ del artículo Health system readiness for non-communicable diseases at the primary care level: a systematic review, ha abierto el debate sobre la preparación de la AP para el manejo de las Enfermedades No Transmisibles ENT.

El objetivo de la revisión ha sido sintetizar la evidencia sobre la preparación de la AP para prevenir y manejar las ENT. Para ello se ha analizado cual es la evidencia sobre la disposición/preparación de la AP en el contexto de las cuatro principales ENT: diabetes mellitus, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas, y enfermedades cardiovasculares.

El actual aumento de la carga de las ENT puede deberse al envejecimiento de la población, la rápida y/o no planificada urbanización, y todo lo relacionado con el estilo de vida (inactividad física y sedentarismo, alimentación insana, y el consumo de productos del tabaco y alcohol). Además de la atención a las condiciones agudas, la prevención y el manejo de las ENT requieren una atención prolongada o incluso de por vida. Esta incluye el apoyo sanitario, la detección precoz de casos, un enfoque psicosocial, la identificación de factores de riesgo, el automanejo de la enfermedad, cambios en el estilo de vida, y el apoyo médico/enfermero regular en aspectos como la adherencia a los procedimientos y tratamientos médicos. Todo ello hace que la AP pueda ser vista como el mecanismo más efectivo y apropiado para abordar las ENT.

Para analizar la preparación de la AP ante las ENT hay que tener en cuenta los elementos clave de cualquier sistema sanitario según la OMSla prestación de servicios de salud, el personal sanitario, la financiación de la sanidad, los sistemas de información, el liderazgo y la gobernanza, los productos médicos disponibles, conocimientos y tecnologías con las que se cuenta, y la visión comunitaria.

Los resultados del estudio muestran que, en casi todos los países analizados, los sistemas de atención primaria de la salud se han visto afectados por respuestas inadecuadas del lado de la oferta de medicamentos, tecnologías, equipos, servicios, profesionales de la salud capacitados, sistemas de información de la salud, y liderazgo y gobernanza en el manejo de la ENT.

El estudio ha revelado que los esfuerzos de abordaje de las ENT se centran primordialmente en aspectos de diagnóstico y el tratamiento de estas. Sin embargo, las intervenciones de promoción y prevención de la salud, la provisión de cuidados paliativos, el cribado e identificación de factores de riesgo, el automanejo de la enfermedad y la educación para la salud son poco investigados y priorizados. Las actividades preventivas y de promoción de la salud en los factores de riesgo de las ENT como el consumo de tabaco, la ingesta de sal, la inactividad física, el consumo de riesgo de alcohol y una alimentación insana son clave para mejorar el resultado de las ENT, y se pueden abordar en AP. El potencial para un sistema de salud bien preparado frente a las ENT se logra cuando los servicios de promoción y prevención se brindan adecuadamente en el primer nivel de atención de la salud.

El articulo acaba con una reflexión sobre que las investigaciones futuras deberían dirigirse, además de tratar la provisión de servicios, a estudiar las opiniones de los usuarios de los sistemas sanitarios sobre el manejo de las ENT en el nivel de atención primaria de la salud, la gestión de estas, su conocimiento y actitud, la conducta de búsqueda de atención sanitaria,  la adherencia al tratamiento, y sobre el automanejo y las estrategias de afrontamiento.

Todo ello muy en lineal con lo que estamos trabajando en el PAPPS

Paco Camarelles

lunes, 21 de febrero de 2022

El mito de la protección cardiovascular del consumo de alcohol.



La Federación Mundial del Corazón (WHF), se ha posicionado recientemente contra la persistencia de la idea de que beber cantidades moderadas de alcohol puede disminuir el riesgo de enfermedades cardíacas, y pide una acción urgente y decisiva para abordar el aumento sin precedentes de muertes y discapacidades relacionadas con el consumo de alcohol a nivel mundial.

Lo ha hecho con la publicación del documento THE IMPACT OF ALCOHOL CONSUMPTION ON CARDIOVASCULAR HEALTH: MYTHS AND MEASURES. La evidencia es clara: “cualquier nivel de consumo de alcohol puede conducir a la pérdida de una vida saludable. Los estudios han demostrado que incluso pequeñas cantidades de alcohol pueden aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular de una persona, incluida la enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca, enfermedad cardíaca hipertensiva, cardiomiopatía, fibrilación auricular y aneurisma. Los estudios que afirman que el alcohol puede ofrecer protección contra las enfermedades cardiovasculares se basan en gran medida en investigaciones puramente observacionales, que no tienen en cuenta otros factores, como condiciones preexistentes y antecedentes de alcoholismo en aquellos considerados "abstinentes". Hasta la fecha, no se ha encontrado una correlación fiable entre el consumo moderado de alcohol y un menor riesgo de enfermedades del corazón”.

 


 

El posicionamiento de la WHF es contundente:La representación del alcohol como algo necesario para una vida social vibrante ha desviado la atención de los daños del consumo de alcohol, al igual que las afirmaciones frecuentes y ampliamente difundidas de que beber con moderación, como una copa de vino tinto al día, puede ofrecer protección contra las enfermedades cardiovasculares. Estas afirmaciones están, en el mejor de los casos, mal informadas y, en el peor, son un intento de la industria del alcohol de engañar al público sobre el peligro de su producto”.

Pese a todo ello, aun persiste la idea de que el alcohol es bueno para el corazón, incluso entre los profesionales sanitarios. No es la primera vez que tratamos este tema en el blog. Ver. ¿Es sana esa «copita de vino» diaria? Mesa PAPPS Congreso semFYC Málaga 2019. En el posicionamiento de la WHF nos recuerda también que la evidencia indica que la Intervención Breve dentro del entorno de la atención primaria es efectiva para reducir el consumo de alcohol y prevenir o mitigar la progresión a un trastorno por consumo de alcohol y a la adicción. Para realizar esta Intervención Breve, los profesionales sanitarios tenemos que tener claro que la protección cardiovascular del alcohol es un mito basado en estudios sesgados, como nos dicen la WHF y el reciente artículo de la revista Clinical Nutrition Alcohol – The myth of cardiovascular protection. 

Paco Camarelles

jueves, 17 de febrero de 2022

Las legumbres: un alimento sano y sabroso

 

El Grupo de Trabajo Nutrición y Alimentación semFYC ha decidido dedicarles a las legumbres toda una semana para celebrar el Día de la Legumbre del 10 de febrero, con la intención de fomentar su consumo. La página web del Grupo de Trabajo se ha nutrido cada día de distintas infografías, videos y recetas en los que se informa de los beneficios de las legumbres:



Una interesante y completa iniciativa del Grupo de Trabajo Nutrición y Alimentación semFYC que apoyamos desde el PAPPS. Violeta Ramírez Arroyo, su coordinadora, ha estado en el programa #VidaSana de RNE explicando la iniciativa.

Os dejamos con la video presentación de Julio Basulto


LAS LEGUMBRES: SANAS Y SABROSAS
Paco Camarelles

martes, 15 de febrero de 2022

Metodología del Escape Room en EPS de hábitos saludables


La educación para la salud EPS comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente y destinadas a mejorar el conocimiento de la población y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la mejora de la salud. Una herramienta muy utilizada en educación para la salud es el juego. La integración de las actividades lúdicas o juegos en todos los niveles de enseñanza proporciona abundantes ventajas como:

  • Facilita la adquisición de conocimientos.
  • Dinamiza las sesiones de enseñanza-aprendizaje, mantiene y acrecienta el interés del alumnado ante ellas y aumenta su motivación para el estudio.
  • Fomenta la cohesión del grupo y la solidaridad entre iguales.
  • Favorece el desarrollo de la creatividad, la percepción y la inteligencia emocional, y aumenta la autoestima.
  • Permite abordar la educación en valores, al exigir actitudes tolerantes y respetuosas.
  • Aumenta los niveles de responsabilidad de los participantes, ampliando también los límites de libertad.

El Escape Room es un juego que consiste en salir de una habitación en la que has entrado en grupo y hacerlo en menos de un tiempo determinado. Para poder conseguirlo se deben resolver una serie de enigmas que hay dentro de la sala y que están preparados para ser resueltos gracias a la observación, la lógica o el ingenio. Los participantes se enfrentan a retos, ayudados por pistas, detalles y elementos que existen dentro de la sala, y que le proporcionarán la información necesaria para resolver el enigma.


El Programa de Alimentación, Actividad Física y Salud de Madrid Salud, ha publicado su Escape Room, que tiene como objetivo general sensibilizar sobre la importancia de la adquisición de hábitos saludables para la mejora de nuestro estilo de vida, a través del juego. Como objetivos específicos se plantea conocer las pautas para una alimentación saludable basadas en la dieta mediterránea; potenciar la práctica de una actividad física adecuada; fomentar la cohesión del grupo a través del aprendizaje cooperativo y colaborativo; y desarrollar y poner en práctica habilidades sociales y de comunicación como son la asertividad, la empatía y la resolución pacífica de conflictos.

Se trata de una metodología activa, basada en el aprendizaje en grupo donde participan grupos mixtos y heterogéneos que han de trabajar conjuntamente para alcanzar objetivos comunes y profundizar en su propio aprendizaje. Se combinan elementos principalmente prácticos con resoluciones de enigmas sencillos, tipo jeroglíficos, relaciones lógicas, elementos semánticos. En el documento tenéis toda la metodología muy bien explicada y accesible para poder reproducirla.

Además, el Escape Room se está utilizando como experiencia didáctica para la promoción de hábitos saludables en educación primaria. Todas ellas son interesantes iniciativas de EPS.

Paco Camarelles


domingo, 6 de febrero de 2022

Día Mundial contra el Cáncer 2022. La importancia de hablar sobre las recomendaciones preventivas.

En pasado día 4 de febrero ha tenido lugar el Dia Mundial Contra el Cáncer (iniciativa de la Union for International Cancer Control's (UICC). La prevención, y el tratamiento del cáncer han ocupado noticias en redes sociales y medios de comunicación. Muchos recursos se están moviendo a nivel mundial contra el cáncer:

Desde Noticias semFYC nos recuerdan que el 4 de febrero es un buen día para revisar las recomendaciones actualizadas del PAPPS para prevenir el cáncerY nos mencionan el problema de retraso en el diagnóstico por la pandemia COVID 19, el papel de la AP en el cribado del cáncer colorrectal, y el  Código Europeo Contra el Cáncer.



Si pasamos ya a un nivel micro, de lo que los médicos y enfermeras de familia podemos hacer en nuestras consultas con los pacientes, me gusta la infografía del American Institute for Cancer Research (arriba, siendo una lástima no tener una versión en español hecha por semFYC). También  su  campaña web AICR How to Prevent Cancer:10 Recommendationsy su test para ver si seguimos sus recomendaciones.


World Code Against Cancer Framework

Si nuestra principal herramienta, a utilizar como profesionales sanitarios, es hablar con nuestros pacientes sobre como prevenir el cáncer, es necesario leer lo que nos dice la AICR en  A Closer Look at Cancer Prevention and Risk  

Hablar sobre cáncer “da miedo” y nos toca emocionalmente en muchas ocasiones. Y tenemos que saber que las recomendaciones sobre opciones de estilo de vida para la prevención del cáncer no evitan que sucedan todos los tipos de cáncer. Prevención significa evitar ALGUNOS de los casos que de otro modo ocurrirían, y no se refiere a casos individuales de cáncer, sino a un enfoque poblacional. Aun así, se propone hablar con el paciente sobre las recomendaciones para reducir el riesgo de cáncer, teniendo en cuenta que:

  • La investigación muestra que algunas de las diferencias entre las personas que padecen cáncer y las que no, tienen relación con las opciones de estilo de vida.
  • "¿Qué puedo hacer?" Las personas que quieren evitar las caries dentales pueden mejorar sus probabilidades cepillándose los dientes y usando hilo dental. Las personas que desean mejorar sus posibilidades de sobrevivir a un accidente automovilístico con menos lesiones deben usar cinturones de seguridad. Y las personas que deseen tomar decisiones que mejoren sus posibilidades de evitar el cáncer pueden recurrir a las recomendaciones para la prevención del cáncer.
  • Las recomendaciones para reducir el riesgo no son una garantía ni una prisión, sino una luz para guiar el camino. La evidencia sugiere que cuanto más se sigan las recomendaciones del AICR, menor será el riesgo de cáncer. 
Paco Camarelles