domingo, 23 de febrero de 2014

¿Es bueno el cigarrillo electrónico? El Debate

 
He sido invitado recientemente a participar en un debate para EL HUFFINGTON POST sobre si es bueno el cigarrillo electrónico. Os adjunto mi aportación, que es un resumen del punto de vista que tenemos desde el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo CNPT (Informe cigarrillos electrónicos CNPT).
Cosas que hay que saber sobre el cigarrillo electrónico
El cigarrillo electrónico es un fenómeno emergente, debido a una expansiva estrategia comercial que aprovecha la novedad del dispositivo y la desregulación del sector. Muchos son los interrogantes que despierta su uso, empezando por la falta de regulación y controles de calidad que hacen que la composición pueda variar mucho entre diferentes marcas y dentro de una misma marca. La seguridad para los consumidores de este producto despierta incógnitas, algunos contienen dosis detectables de tóxicos que no aparecen en el etiquetado, como señaló la Agencia de Medicamentos y Alimentos (FDA) de EEUU. Por otra parte, algunos estudios han mostrado efectos fisiológicos adversos a corto plazo sobre la función pulmonar de voluntarios sanos, sin que sea posible establecer la relevancia para la salud, y sin saber los efectos a medio y largo plazo.
Una parte de los fumadores pueden sentirse tentados  a usarlos pensando que son un método eficaz para el abandono del tabaco. Pues bien, la eficacia de los cigarrillos electrónicos para ayudar a dejar de fumar no se ha demostrado científicamente, no habiendo suficientes estudios que muestren que  sean una ayuda efectiva. El último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) da una señal de alerta  importante. Se recuerda que no hay evidencia científica consistente para apoyar el uso terapéutico de estos productos y de manera contundente  concluye así: "Hasta que no haya datos, certificados por un organismo regulador nacional competente, que demuestren que los cigarrillos electrónicos son productos seguros, eficaces y de calidad aceptable, se debería advertir seriamente a los  consumidores que se abstengan de utilizarlos”.
Muchos fumadores piensan que al usar cigarrillos electrónicos en vez de cigarrillos con tabaco se evitan la inhalación de sustancias tóxicas como el alquitrán y otras. Esta visión del uso del cigarrillo electrónico para disminuir el daño podría resultar atractiva, pero no hay estudios suficientes para promocionar su uso como estrategia de salud pública. Además, puede tener el efecto adverso de impedir el cese definitivo del consumo de tabaco o animar a los jóvenes y a los exfumadores a probar estos nuevos productos, al verse atraídos por los sabores y la falsa imagen de seguridad, y podrían ser utilizados como una iniciación al consumo de nicotina. Logros tan importantes como las legislaciones de espacios sin humo, pueden verse seriamente afectadas por los conflictos y discusiones que puede acarrear el uso de cigarrillos electrónicos en lugares públicos cerrados. Los cigarrillos electrónicos perpetúan la presencia social del tabaco en nuestras vidas, y es significativo  que la industria tabacalera está comprando empresas de cigarrillos electrónicos.
Lo que está claro es que la nicotina es un producto adictivo de consumo humano por lo que debería estar regulada, especialmente si se comercializa a altas dosis. Como profesional sanitario desaconsejo su uso entre mis pacientes sean o no sean fumadores, y trabajo como vicepresidente del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo para que se  prohíba cualquier forma de publicidad o promoción, la venta a menores  y el consumo  en los espacios públicos. Ante los cigarrillos electrónicos la precaución y la cautela es la mejor opción, siendo el abandono del tabaco lo mejor que puede hacer por su salud.
Francisco Camarelles Guillem
vicepresidente CNPT

 
 

Para saber más

jueves, 20 de febrero de 2014

Cómo cambiar conductas de salud (5): la rueda del cambio


Cambiar las conductas en salud no es fácil, y por ello una de las cosas que necesitamos es disponer de un marco conceptual que intente explicar como podemos intervenir para caracterizar y diseñar intervenciones destinadas a conseguir el cambio de comportamiento. Una nueva propuesta se presenta en el artículo The behaviour change wheel: A new method for characterising and designing behaviour change interventions. Los autores del artículo, tras analizar modelos explicativos anteriores, nos proponen una rueda del cambio del comportamiento que intenta ser un modelo más completo, coherente, aplicable y visual.
En el centro de la rueda se sitúan tres condiciones esenciales para el cambio que interactúan entre ellas: la Capacidad, la Motivación y la Oportunidad. Curiosamente los autores se basan en la Ley Penal de USA que especifica que para que alguien sea culpable de un delito debe reunir tres condiciones: capacidad para hacerlo, oportunidad y motivo (ya sabemos algo más para cuando veamos series o películas americanas). La Capacidad se define como el poder y/o la competencia individual (psicológica y física) para comprometerse con el cambio, e incluye tener los conocimientos y las habilidades necesarios. La Motivación se define como aquellos procesos mentales que dan energía y dirigen el comportamiento, establecen metas y  toman decisiones conscientes. Incluye los procesos habituales de toma de decisiones con su componente emocional y analítico. La Oportunidad se define como todos los factores que se encuentran fuera del individuo que hacen que el comportamiento sea posible e inmediato. Las flechas de la figura representan las potenciales influencias que se pueden dar entre estas tres condiciones: por ejemplo la oportunidad puede influir sobre la motivación al igual que la capacidad. Asimismo el comportamiento influye de forma bidireccional, por ejemplo, con la Capacidad.  

 





Para seguir armando la rueda del cambio los autores han hecho una revisión sistemática de los modelos que explican el cambio de comportamiento y han elegido que intervenciones (actividades destinadas a cambiar el comportamiento) y políticas (acciones por parte de las autoridades responsables que permiten o apoyan las intervenciones) eran las más importantes. Las intervenciones pueden abarcar la Educación, la Persuasión, la Incentivación, las medidas Coercitivas, el Entrenamiento, la Restricción, el Modelaje, el Cambio del contexto físico o social, y la Reducción de barreras para el cambio. Las políticas incluyen la Comunicación, las Guías, la Fiscal, la Regulación, la Legislación, la Planificación y la Provisión de servicios. 
  Las posibilidades de aplicación de este nuevo modelo son muchas y pueden abarcar desde el diseño de intervenciones en la consulta de un profesional sanitario hasta el diseño de políticas de salud. Si lo aplicamos al cambio de conducta en la consulta tendríamos que ligar las intervenciones a técnicas más específicas de cambio del comportamiento.    
 
 

lunes, 17 de febrero de 2014

¿Es peligroso el consumo de azucar para la salud cardiovascular?

 
La relación entre el exceso de azúcar añadido en nuestra alimentación y la salud es motivo de estudio en los últimos años. Un reciente artículo publicado en la revista JAMA (Added Sugar Intake and Cardiovascular Diseases Mortality Among USA dults) aporta nuevos datos a la discusión. El estudio (comentado en MedlinePlus) ha analizado la evolución temporal del porcentaje de consumo de azúcar añadido al total de las calorías diarias en una encuesta en adultos americanos, y ha investigado la asociación de este consumo con la mortalidad por enfermedad cardiovascular ECV. La mayoría de los adultos analizados consumían más azúcar que la recomendada para una dieta saludable, y se observó una relación significativa entre el consumo de azúcar añadido y mayor riesgo de mortalidad por ECV. De acuerdo con el estudio publicado en JAMA los que ingerían alrededor de un cuarto o más de calorías provenientes de azúcares añadidos tenían el doble de riesgo de morir por ECV en comparación con aquellos que consumieron el 7 %. Para los que consumían el 19% el riesgo aumentaba un 38% con respecto a los de menor consumo. El aumento del riesgo cardiovascular de los azucares añadidos en la alimentación podría estar en relación con mayor riesgo de obesidad, el aumento de tensión arterial, el aumento del colesterol, y/o el aumento de la resistencia a la insulina (American Heart Association) . 
Las recomendaciones sobre el consumo de azúcar añadido varían, y no hay un límite universalmente aceptado respecto a los niveles no saludables. La organización mundial de la salud recomienda que sea menos del 10% del total de calorías. 

 
 
 

Un aparte importante del azúcar añadido que se ingiere proviene de las bebidas azucaradas (Podéis ver lo publicado sobre este tema en el blog en el siguiente enlace). Otras fuentes importantes incluyen los bizcochos, pasteles, bebidas de fruta, dulces, helados y otros postres lácteos. Pero el azúcar añadido puede encontrarse incluso en alimentos que la mayoría de personas considerarían como salados, por ejemplo los aderezos para ensalada, el pan y el kétchup. Otro culpable importante es el yogurt, que con frecuencia contiene tanto azúcar como el hallado en los dulces (alimentos sorprendentemente altos en azúcar). La alarma ha llegado hasta los anuncios de cereales para niños que pueden contener alta cantidad de azucares añadidos, y se pueden vender como ideales para un desayuno sano y equilibrado (Eroski Consumer).

 


 

jueves, 13 de febrero de 2014

¿Hay que prohibir fumar en el coche si viajan niños?

En los últimos días ha sido muy comentada en nuestro país la noticia que el Parlamento Británico ha dado luz verde a la prohibición de fumar en los coches si viajan niños. Una carta publicada en el BMJ resumía la posición de los sanitarios británicos a favor de que se aprobara la ley que se estaba discutiendo en su parlamento. En la misma se cuantifican las muertes súbitas evitables, los menores ingresos hospitalarios y la evitación de consultas que supondría que los niños no estuvieran expuestos al Humo Ambiental del Tabaco HAT. Un dato a considerar es que la exposición al HAT afecta más a los niños que viven en familias con menos recursos socioeconómicos.
 
No hay duda alguna de que la exposición al humo ambiental del tabaco es  peligrosa en niños ya que se relaciona con mayor incidencia de otitis, infecciones respiratorias, y muerte súbita en el lactante entre otras enfermedades (Ver "Las consecuencias para la salud del tabaco. 50 años del Informe del Cirujano General"). Por otra parte hay consenso generalizado de que la mejor opción es la no exposición. La preocupación por la exposición al HAT en los coches hizo que en el año 2011 la asociación médica británica emitiera un informe revisando el tema de fumar en el coche, que tiene consecuencias para la salud y también para la seguridad vial por las distracciones.
 
Para hacer frente a este problema el gobierno del Reino Unido lanzó en 2012 una campaña sanitaria para concienciar de los peligros de la exposición ambiental al humo del tabaco para los niños en casa y en el coche (os adjunto enlace a un vídeo de la campaña). También el gobierno de Wales tiene una web específica de prevención de la exposición al HAT en coches, y algunos países como Australia, Canadá o algunos estados de USA ya han regulado este tema. En nuestro país ya hace muchos años que no hay ninguna campaña gubernamental  de prevención y control del tabaquismo, ni parece que este tema les preocupe a nuestras autoridades sanitarias.
 
Prohibir fumar en los coches en  nuestro país si hay niños supondría un avance en las políticas de prevención y control del tabaquismo, que provocaría un aumento de la conciencia y sensibilización social ante el problema. Tal prohibición puede ser vista como una intromisión en la privacidad de las personas, aunque hay que considerar que, ante el conflicto, debe prevalecer el derecho a la salud de los menores. Sin duda alguna el debate que han tenido  en el Reino Unido ha podido contribuir a que el porcentaje de fumadores ya esté por debajo del 20% según los datos mas recientes. ¿Para cuando el debate en nuestro país?
 

lunes, 10 de febrero de 2014

Como cambiar conductas en salud (4): la nueva guia NICE 2014


Se ha publicado recientemente la nueva Guía NICE 2014 sobre el cambio de conducta en salud con enfoque individual (Behaviour change: individual approaches-guidance). La Guía hace recomendaciones sobre las intervenciones de cambio de comportamiento a nivel individual dirigidas a cambiar las conductas que pueden dañar la salud de las personas. Incluye una serie de enfoques para las personas mayores de 16 años, pudiendo ser intervenciones individuales breve oportunistas, o intervenciones de más alta intensidad planificadas a lo largo de varias sesiones.
La Guía tiene como objetivo ayudar a abordar una serie de comportamientos que incluyen el consumo de riesgo de  alcohol, los patrones de alimentación inadecuados, la falta de actividad física, el comportamiento sexual de riesgo y el consumo de tabaco. La versión anterior de la Guía de 2007 fue comentada en el blog y destacamos la importancia que daban a la participación de los pacientes a la hora de diseñar la Guía, teniendo una visión de medicina centrada en la persona. Este enfoque tiene en cuenta las necesidades de la gente y de la familia. También tiene en cuenta el contexto social, cultural y económico, la motivación y las habilidades, incluyendo posibles barreras que hay que encarar para lograr y mantener el cambio de comportamiento. La  atención centrada en la persona implica compasión, dignidad y respeto. Además la Guía no se olvida de la importancia de la equidad desde los servicios sanitarios para mitigar las desigualdades en salud.
 
 
La Guía hace un total de 17 recomendaciones dirigidas tanto a responsables sanitarios, como a profesionales sanitarios. Con respecto a estos últimos destacan la importancia de:
·         Usar las técnicas de cambio de comportamiento que se han demostrado eficaces cuando diseñemos intervenciones.
·         Reconocer los momentos en los que las personas pueden ser más abiertos al cambio, por ejemplo en un momento en que cambia la vida (tales como convertirse en padre), o al ser diagnosticados de alguna enfermedad.
·         Asegurarse de que el cambio de conducta se mantiene a largo plazo, por lo menos un año.
·         La formación de los profesionales para cambiar conductas de salud.
·         Resaltan la importancia de las intervenciones breves y del consejo de salud en la consulta, además de poder proporcionar intervenciones breves más largas e intervenciones individuales intensivas.
  En la nota de prensa de lanzamiento de la nueva Guía Nice se advierte que cambiar comportamientos en salud no es fácil, y abarca desde la individualización de una alimentación sana y equilibrada para un paciente concreto, hasta las medidas de salud pública como la prohibición de fumar en lugares públicos. En la presentación  Nice Pathways  se puede ver un árbol de decisiones sobre cómo abordar el cambio de comportamiento.

 

jueves, 6 de febrero de 2014

Qué hacemos para proteger a los niños ante el tabaco. El Coste Real del tabaco


Una Carta al Director publicada en el BMJ del 14 de diciembre de 2013 con el título “Los niños deben ser protegidos de las tácticas de marketing de la industria tabaquera” (Children must be protected from the tobacco industry’s) pone en evidencia la continua incorporación de menores de edad en al consumo de tabaco. Los autores del artículo destacan que a pesar de haber conseguido en la primera década del siglo XXI una reducción muy importante del consumo de tabaco, pasando del 30% al 20% actual del adultos fumadores habituales, continúan fracasando en frenar el inicio al consumo. Sus datos no son muy alentadores, pues cada año, al cumplir los 15 años, un 11% de ese grupo de edad se convierten en fumadores habituales.
En este artículo, firmado por neumólogos, médicos de familia, pediatras, enfermeras y fisioterapeutas, realizan una apuesta por intensificar las medidas regulatorias y en especial, proponen seguir incrementando el precio del tabaco e imponer nuevas medidas a la industria tabaquera para conseguir un mayor control sobre la imagen atractiva que presentan las cajetillas de tabaco. Este artículo ha de servirnos como aprendizaje a nuestro país. Lejos de tener la impresión de que “ya hemos hecho todo lo posible” para regular el consumo de tabaco, hemos de reconocer que todavía nos queda mucho por hacer. No hemos de olvidar que la prevalencia de consumo en adultos está en el 30% (un 10% superior al Reino Unido) y que cada año unos cincuenta mil menores de 15 años (unos 150 cada días), se convierten en fumadores habituales, es decir, en adictos al tabaco. Por tanto, aún queda mucho por hacer.



La victoria reciente ante el fin a la amenaza que significaba la posibilidad de la aprobación de la construcción de EUROVEGAS en la Comunidad de Madrid, y la más que probable satisfactoria regulación que comienza adoptarse sobre los cigarrillos electrónicos, no deben hacernos olvidar que el tabaco sigue siendo el más importante de los problemas de salud prevenibles. Y por tanto, desde los Centros de Salud deberíamos intensificar los esfuerzos. Por una parte, encaminados a intensificar los consejos y la terapia a los adultos fumadores, pero por otra, con una mayor implicación en la prevención primaria entre nuestros jóvenes y adolescentes.

Para la prevención del consumo de tabaco en los jóvenes se pueden hacer mas cosas. Un ejemplo es la reciente campaña lanzada el 4 de febrero por la Food and Drug Administration FDA. The Real Cost es una campaña de prevención del tabaco dirigida a jóvenes de 12 a 17 años. El objetivo es educar sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco con la meta de reducir las tasas de inicio entre los jóvenes que están predispuestos a fumar, y reducir el número de jóvenes que al experimentar con los cigarrillos puedan progresar a un uso regular. Los mensajes de la campaña se centran en consecuencias para la salud de fumar que suelen preocupar a los jóvenes como los efectos cosméticos sobre la piel y los dientes del consumo de tabaco, y sobre la falta de control y la dependencia que produce. Los vídeos de la campaña son excelentes.
Asensio López Santiago
Grupo de Educación Sanitaria Y Promoción de la Salud de el PAPPS
 
 

 


 

lunes, 3 de febrero de 2014

Determinantes sociales de salud


Hace dos meses que celebramos la I Jornada sobre Promoción de Salud en el Colegio de Enfermería de Madrid, organizada por SEMAP en el que más de 200 profesionales de Atención Primaria compartimos un tiempo para revisar experiencias innovadoras en EpS y de participación comunitaria. La conferencia inaugural versaba sobre los Determinantes Sociales de Salud. Como resumen, estas serían las ideas desarrolladas en ella:

1.    Las intervenciones dirigidas a los riesgos individuales de enfermar tienen unas limitaciones ya que ignoran los factores que inician el problema, en su gran mayoría atribuibles a las condiciones socioeconómicas de las personas.


2.    Estructuras y patrones sociales forman u orientan las decisiones y oportunidades de ser saludables de los individuos. Es muy difícil que las personas modifiquen sus hábitos de vida cuando fuerzas económicas, sociales y culturales  actúan en contra de esos cambios.

3.    Una gran proporción de los recursos se destina a los servicios curativos, pasando por alto las actividades de prevención y promoción de la salud, que podrían reducir en un 70% la carga de morbilidad a nivel mundial.

4.    Reorientar el sistema hacia la promoción de la salud es una necesidad.

5.    El informe SESPAS 2012 y más concretamente el artículo Las desigualdades sociales en salud y la AP: Integración de la equidad efectiva en AP” ofrece las claves a tener en cuenta en este campo.

 
En la Jornada se planteó la importancia de la cobertura universal como uno de los principios básicos de la atención de salud para combatir las desigualdades,  y de la importancia fundamental de la  equidad en el acceso, financiación y distribución equitativa de servicios. Pues bien el 27 de enero de 2014 recibimos la noticia de la retirada del plan para la gestión privada de la sanidad madrileña. Ese mismo día leí la entrada del blog  “la educación es más importante para la salud actualmente que nunca antes”. En ocasiones  todo parece conducir a un mismo punto. En un mundo en el que sigue siendo cierta la frase “cuanto más pobre se es, peor salud se tiene” recordar que como ciudadanos y como profesionales tenemos margen de actuación. La promoción de la salud es una de las herramientas. El lema “SI SE PUEDE”, que ha sido la consigna de la llamada “marea blanca”, tiene que convertirse en una realidad cuando se trata de actuar sobre las desigualdades en salud.
                                               Juana María Gómez Puente
Enfermera
Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud del PAPPS